Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Referencias

TIPOS DE INFORME

FINALIDAD

CRITERIOS DE CONTENIDO

ORGANIZACIÓN

CONDICIONES

DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN

CONDICIONES

PROCEDIMIENTO

CARACTERÍSTICAS

PROBLEMA

MODELOS Diversos factores pueden influir en los modelos

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA en la psicología de la salu

INSTRUMENTOS Depende de de variable a explicar ya la orientación teórica

MÉTODOS Y TÉCNICAS Procedimientos y pruebas

MEDICIÓN Obtener información Medir algún aspecto

MÉTODOS Y TÉCNICAS Procedimientos y pruebas INSTRUMENTOS Depende de de variable a explicar ya la orientación teórica REFERENCIAS CONCEPTO DE INFORME PSICOLÓGICO Documento que se realiza como parte del cierre del psicodiagnóstico para comunicar resultados de la valoración de salud mental

Aplicación del método científico al estudio del proceso salud-enfermedad en el individuo

DEFINICIÓN DEL MÉTODO CLÍNICO

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS

TÉCNICA O PROCEDIMIENTO SISTEMÁTICO

MUESTRA DE CONDUCTAS

PREDICCIÓN O INFERENCIA

CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO Confiabilidad, validez,

DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN, DE INFORMACIÓN O MEDICIÓN

Disciplina que se enfoca en explorar y analizar el comportamiento, la personalidad, las habilidades cognitivas y otras característtícas de las personas, pareja, familia o grupo

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Evaluación y Método de Elaboración del Informe Psicológico

Cattáneo (2007), retomando las ideas de L´Abate, sostiene que el propósito del informe es aumentar el conocimiento que se tiene sobre el paciente. Y se debe considerar: la descripción y explicación Descripción Debe incluir conceptos explicativos de la conducta para que el informe no se considere incompleto. Explicación La elaboración del informe escrito debe evitar perjudicar a la persona examinada, mantener la privacidad y especificar el marco teórico a partir del cual se explican los resultados.

FACTORES Ambiente Estímulos Situaciones Personas Respuestas Conducta MODELOS DE LA EVALUYACIÓN PSICOLÓGICA Modelo médico Modelo cognitivo Modelo conductual Modelo constructivista Modelos dinámico Modelo atributo

CRITERIOS DE CONTENIDO 1 Garantizar la neutralidad y la objetividad 2 Garantizar una base metodológica de calidad 3 Garantizar la fiabilidad y la validez de los instrumentos de evaluación aplicados y ahí descritos 4 Garantizar la actuación responsable del profesional conforme al código de ética

elar y Deardorff (1995) presentan un modelo de las principales metas de evaluación de un psicólogo de la salud en ambientes hospitalarios, biológico/físico, afectivo, cognitivo y de comportamiento; paciente, familia, sistema de salud y contexto sociocultural): A Metas biológicas Evaluación de aspectos como naturaleza, localización, frecuencia de los síntomas, tipos de tratamiento recibidos y sus características (informaciones de señales vitales y exámenes, además de informaciones genéticas y procedimientos médicos anteriores a la internación. B Metas afectivas Evaluación de los sentimientos del paciente con respecto a la enfermedad, tratamiento, futuro, limitaciones e histórico de variaciones de humor. C Metas cognitivas Conocimiento del paciente sobre el cuadro y la situación de salud, mantenimiento de funciones como percepción, memoria, inteligencia, tipo de modelo de evaluación de la situación (creencias), percepción de control de la situación, capacidad de evaluación de costo/beneficio de opciones de tratamientos, expectativas sobre intervenciones. D Metas comportamentales Reacciones del paciente, tales como expresiones, señales de ansiedad, estilos de comportamiento frente a la internación (hostil, ansioso), hábitos de riesgo o protector.

CARACTERÍSTICAS Bases teóricas Qué fundamenten la actividad clínica, conocer el desarrollo teórico y las técnicas de las disciplina que diferencien a la psicología de la psiquiatría, la neurología, la antropología y la sociología. Concepto de Ser Humano Esto servirá como guía para obtener el conocimiento sobre sus singularidades y sus dificultades en el vivir. Equivale a conocer como vive la persona el proceso salud-enfermedad mental, así como los padecimientos, alteraciones y dinámicas en las que se está inserta. Visión clara De las diferentes aproximaciones teóricas sobre el comportamiento del ser humano y las formas de entenderlo y conceptualizarlo. Investigación Que permita ratificar o rectificar las hipótesis iniciales respecto a la persona. Uso de técnicas Evaluar la efectividad de las técnicas usadas previamente para conocer la aplicabilidad en el entorno donde se desenvuelve el sujeto. Abordaje del problema Establecer una forma de abordaje del proceso salud-enfermedad mental mediante el psicodiagnóstico, apoyándose en la aplicación de entrevistas o test psicológicos para ofrecer alternativas de solución a los problemas que aquejan a la persona en ese momento. Colegas Dependiendo de la aproximación teórica, se recomienda contar con la supervisión de una o un colega experto en el área de psicodiagnóstico o de intervención, a fin de obtener retroalimentación del trabajo realizado.

TIPOS DE INFORME CLÍNICO Busca orientar a los consultantes sobre las pautas de manejo de situaciones, ofrecer un pronóstico, tomar decisiones sobre una futura intervención psicológica. PSICOPEDAGÓGICO Pretende generar información para orientar la toma de decisiones educativas. FORENSE busca orientar las decisiones legales. PSICOLABORAL O INFORME DE PRONÓSTICO DE DESEMPEÑO Comunicación escrita que realiza un profesional acerca de los resultados obtenidos en el psicodiagnóstico y/o intervención psicológica laboral: individual, grupal u organizacional para ser entregado a quien lo ha solicitante. Es decir, está asociado a las características de la persona y su viabilidad para ejecutar ciertas funciones requeridas en un perfil laboral determinado.

Las pruebas de muestra de conducta son útiles solo cuando se le permita al examinador realizar inferencias respecto al dominio total de conductas relacionadas.

Cattáneo (2007) señala que los instrumentos deben considerar la edad, particularidades del sujeto, el objetivo del estudio, el tiempo para aplicación, características de los materiales, los estímulos, la calidez y la confiabilidad de los resultados, entre otros. Dentro de los instrumentos se encuentran las pruebas psicológicas.

MÉTODOS BÁSICOS Y TÉCNICAS Fernández (2013) expresa que se reconocen distintos modelos que expliquen los fenómenos observados y se clasifican de acuerdo al uso del método hipotético-deductivo desde las siguientes posturas: El modelo del atributo y el modelo médico explican desde la perspectiva correlacional. El modelo conductual y el cognitivo utilizan el método de indagación básica.

Según Fernández (2013), cuando se busca explicar elementos de la persona, como apariencia y conducta, hay que tener en mente la importancia de indagar las condiciones comportamentales, socioambientales y biológicas del sujeto. Como Hábitat Condiciones familiares, sociales y económicas Eventos vitales actuales Ocupación Ocio y tiempo libre Estilo de vida Estado físico y de salud Valores Otras condiciones potencialmente relevantes al caso

OBSERVACIÓN Permite una búsqueda de los aspectos que conforman a la persona, así como de las situaciones que la afectan y que comunica de forma verbal y no verbal durante la observación. INDAGACIÓN A través de las entrevistas es posible tener un acercamiento con las personas respecto al padecimiento, su origen y circunstancias, las formas en que lo viven y les afecta, así como los distintos contextos donde se desarrolla el padecimiento y la forma en que éste afecta las relaciones interpersonales, considerando el momento de vida en el que se encuentra la persona. ABSTRACCIÓN Permite identificar todos los elementos significativos de una situación, vivencia o conducta, considerando elementos o experiencias que pudieran dar origen las alteraciones que presenta la persona. INTEGRACIÓN O DIAGNÓSTICO INFORMAL Después de interpretar la información obtenida de la observación, entrevista, pruebas psicométricas, inicia el proceso de hacer interpretaciones de la persona evaluada con base en las interferencias teóricas. Etapa en la que es necesario resumir y organizar todos los datos recabados, para luego clasificarlos por su relevancia respecto a la naturaleza del trastorno o enfermedad. DIAGNÓSTICO Se elabora el reporte psicológico donde se presentan los resultados de manera precisa y concisa para concluir el proceso diagnóstico. A partir de la clasificación clínica vigente, se incluye un pronóstico y se proponen sugerencias terapéuticas que permiten a las personas u organizaciones involucradas en el diagnóstico tomar decisiones basadas en elementos objetivos.

A partir de la aplicación de una prueba es posible realizar inferencias o predicciones respecto a futuras ejecuciones de prueba.

CONDICIONES Espinoza (2015) señala que se deben cumplir algunas condiciones entre las cueles es: 1 Ser un documento de información verídica y científica 2 Ser pragmático siendo de utilidad, no descuidar las metas u objetivos que persigue 3 Usar un lenguaje científico, pero con vocabulario sencillo para lograr fácil comprensión de quien lo lea

Los aspectos más significativos registrados por el material clínico, deberán elaborarse cuidando la síntesis y la individualización del caso. Cattáneo (2007) recomienda incluir aspectos como elementos necesarios a considerar en el orden del informe: 1 Datos de filiación 2 Procedimientos utilizados 3 Motivo de estudio 4 Descripción sintética del grupo familiar y de otras personas significativas 5 Problemática vital 6 Descripción de estructuras de conducta 7 Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad 8 Si se trata de informe muy detalla o riguroso; incluir resultados de cada test 9 Conclusión 10 Posible orientación 11 Incluir una posibilidad pronóstica

Díaz (2011) señala que el método clínico es usado principalmente en la psicoilogía clínica a partir de un conjunto ordenado de técnicas, las cuales producen información concreta respecto a diversas situaciones o problemas que reporta la persona consultante sobre una situación de sufrimiento.

REFERENCIASNunes Baptista, Makilim, Garcia Capitão, Cláudio, & Alba Scortegagna, Silvana. (2006). Evaluación psicológica en la salud: contextos actuales. Estudios sociales 137-161. Recuperado en 08 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572006000200005&lng=es&tlng=es. Aragón Borja, L. E. (2015) Evaluación psicológica. Historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a ed.) Editorial El Manual Moderno. Álvarez Sintes R. El método clínico en la práctica de la medicina familiar. Medisur [Internet]. 2010 [citado 23 Dic 2013]; 8(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1337 Amador Campos, J., Idiázabal Alecha, M., Sangorrín García, J., Espadaler Gamissans, , J., y Forns i Santacana, M. (2002). Utilidad de las escalas de Conners para discriminar entre sujetos con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema, 350-356.

Está asociado a la estandarización o tipificación como una característica esencial de cualquier prueba psicológica. Sucede cuando se aplica la prueba a los diferentes sujetos bajo las mismas condiciones establecidas en el manual y se administra y califica según reglas preestablecidas.

Las respuestas que da un sujeto a una prueba se compara con las de un grupo normativo.

De la medición cuantitativa Meehl (1954, citado por Aragón, 2015) que, una vez planteada una hipótesis, es necesario aplicar las pruebas de comprobación que permitan llegar a inferencias mediante los criterios científicos, la evidencia y las pruebas estadísticas necesarias para validar la información obtenida. Esto permite tomar decisiones acerca de la intervención más adecuada y, cuando el tratamiento termine, verificar el nivel de eficacia de éste respecto a la permanencia del problema para al final verificar la predicción y comprobar el cambio. El objetivo desde éste enfoque el objetivo de la medición es determinar la presencia de un atributo en determinada persona en términos de una expresión numérica. Diversos autores (citados por Aragón, 2015, p.44), afirman que la medición es: Un procedimiento para la asignación de números, (Frederic M. Lord y Melvin R. Novick, 1968). Asignación de números a objetos o sucesos según ciertas reglas (Stanley Smith Stevens, 1951). Consiste en un conjunto de normas para asignar números a los objetos de modo tal que estos números representen cantidades de atributos (Jum C. Nunnally, 1973). Según consideraciones de Nunnally y Berstein (citados por Aragón, 2015), una medida esta estandarizada si cumple con las normas o reglas: 1 Reglas claras. 2 Su aplicación es práctica. 3 No requiere de gran habilidad de los administradores para llevarlo a cabo. 4 Sus resultados no dependen del administrador específico. 5 La claridad de la medición no necesariamente garantiza el poder explicativo.

Presentar resultados y conclusiones de la evaluación psicológica. En función del motivo de la demanda de la evaluación, el informe podrá destinarse a finalidades diversas, como asesoramiento, diagnóstico, pronóstico, opiniones, orientaciones. Es del motivo de petición de la evaluación el que define el objetivo del informe.

CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO Validez Es el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir Se comparan los resultados de la prueba con los del patrón; este puede ser el verdadero estado del paciente, un conjunto de exámenes que se juzgan más adecuados, u otra forma de diagnóstico que sirva de referencia. Confiabilidad es un criterio para evaluar calidad Si un instrumento no es confiable, tampoco es valido.