Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

REVOLUCION

MEXICANA

Resumen

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que comenzó en 1910 y duró hasta 1920, aunque sus repercusiones se extendieron por más tiempo. Fue una lucha multifacética, impulsada por diversos factores sociales, políticos y económicos, y se caracterizó por la participación de diferentes grupos con intereses variados.

'Sufragio efectivo, no reelección'

-Francisco I. Madero

FRANCISCO

FRANCISCO I. MADERO

LA VIDSLLl

Francisco I. Madero fue un político, empresario y líder revolucionario mexicano, nacido el 30 de octubre de 1873 en Parras, Coahuila, y conocido principalmente por su papel como presidente de México y líder del movimiento que derrocó a la dictadura de Porfirio Díaz. Fue una figura clave en la Revolución Mexicana.

DATOS CURIOSOS

INFANCIA DE MADERO

Francisco I. Madero nació el 30 de octubre de 1873 en la ciudad de Parras, Coahuila, en una familia acomodada y de raíces hacendarias. Fue el hijo menor de Francisco Madero y Mercedes González, quienes pertenecían a la élite terrateniente del norte de México. Su infancia transcurrió en un ambiente de privilegio, rodeado de una educación formal y de alta sociedad.Desde joven, Madero demostró ser un niño inquieto e interesado en las ciencias, la filosofía y las artes. Estudió en su ciudad natal y más tarde continuó su educación en la Ciudad de México, donde asistió al Colegio Militar y a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se formó en materias como la agronomía y las ciencias políticas.Su familia, tradicionalmente ligada a los intereses de la tierra y la ganadería, influyó en su amor por el campo, pero también fue en su entorno familiar donde empezó a formarse su interés por la política y la lucha social. A lo largo de su infancia y adolescencia, Madero fue influenciado por ideas liberales, especialmente la crítica hacia el autoritarismo de la dictadura de Porfirio Díaz, que marcarían su posterior carrera política.

VIDA DE FRANCISCO

Educación formal y amplia formación: A pesar de pertenecer a una familia acomodada, Madero fue educado en instituciones de prestigio. En su adolescencia, asistió al Colegio Militar de México, donde tuvo una formación más técnica y disciplinada. A esta etapa le siguieron estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se inclinó hacia las ciencias sociales, la agronomía y la filosofía.

Influencia de su familia: La familia Madero tenía una gran influencia en el norte de México, principalmente en Coahuila, donde Francisco I. Madero pasó parte de su adolescencia. Aunque sus padres eran dueños de tierras y de una hacienda, la familia tenía valores liberales, lo cual influyó en Madero para que, desde joven, desarrollara una conciencia crítica sobre la política y la situación social de México. En este contexto, Madero comenzó a cuestionar las injusticias del régimen porfirista.

Preocupación por la situación política de México: En su adolescencia, Madero ya mostraba preocupación por la dictadura de Porfirio Díaz y la falta de democracia en el país. Esta inquietud lo llevó a leer obras de filósofos y pensadores que criticaban el autoritarismo, como los escritos de los filósofos franceses y los principios liberales. Este interés por la política y la justicia social fue una constante en su vida, que lo motivaría a luchar por el cambio en el país años después.

Desarrollo de su sentido de justicia social: A lo largo de su adolescencia, Madero comenzó a adoptar una visión crítica sobre las desigualdades sociales que existían en México, especialmente en relación con los campesinos y las clases más desfavorecidas. Este sentido de justicia fue clave en su posterior lucha por el sufragio efectivo y su oposición a la reelección de Porfirio Díaz, lo que más tarde lo llevaría a la Revolución Mexicana.

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

Truquito:

La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tus estudiantes. Un genially es interactivo porque tu grupo explora y se relaciona con él.

¡Ojo!

En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tus clases en algo que aporta valor y engancha.

¿Sabías que...

Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.

¡Ojo!

En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tus clases en algo que aporta valor y engancha.

¿Sabías que...

Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención de tu alumnado.

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

Puedes utilizar esta función...

Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.

Truquito:

La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tus estudiantes. Un genially es interactivo porque tu grupo explora y se relaciona con él.

Puedes utilizar esta función...

Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.