Concepciones filosóficas del ser humano
Alba
Created on November 21, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
RUGBY WORLD CUP 2019
Horizontal infographics
GRETA THUNBERG
Horizontal infographics
FIRE FIGHTER
Horizontal infographics
VIOLA DAVIS
Horizontal infographics
LOGOS
Horizontal infographics
ZODIAC SUN SIGNS AND WHAT THEY MEAN
Horizontal infographics
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
Transcript
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
- Siempre se ha pensado que el hombre ocupa un lugar especial en el universo, que La Tierra es el centro del universo. Esto se ha pensado en muchas religiones y en la filosofía.
- Hay una serie de sucesos con que nos harán cuestionarnos sobre si el hombre es más importante que otras esoecies. Algunos de estos sucesos son:
Del centro de la creación al descendiente del mono: teoría de la evolución
Lamarck fue el primer científico que propuso otra teoría evolutiva. Su teoría era compatible con el creacionismo: Dios creó a todas las especies, pero han ido evolucionando hasta convertirse en las que hoy conocemos. Su teoría consiste en:
El fijismo fue la teoría de la evolución más aceptada hasta el siglo XIX, consiste en afirmar que las especies han permanecido así desde que fueron creadas y por ello no comparten ningún parentesco común. El fifjismo fue desarrollado por biólogos como Linneo y Cuvier.
Del fijismo a la teoría de la evolución: Linneo y Lamarck
Alfred Russel Wallace
Charles Darwin
Modificaciones en la evolución lamarckista: Darwin (y Wallace)
Esto no pasó desapercibido para biólogos como Morgan o Dobzhansky, que desarrollaron la teoría sintética de la evolución o neodarwinismo. La teoría sintética pretende saber por medio de la genética cómo se transmiten los rasgos y las variaciones y cómo y por qué se forman las mutaciones. Por otro lado el estudio de los ecosistemas ayudó a saber cómo funcionaba la teoría sintética.
La teoría de Darwin explicaba como los seres vivos evolucionan pero no podía explicar cómo surgían esas variaciones y como se transmitían a la descendencia.
Una teoría compleja: la teoría sintética de la evolución
No hay acuerdo sobre si la evolución se produce en largos períodos de tiempo, de una generación a otra o por medio de transformaciones en la naturaleza.
Hay una tensión entre el concepto de evolución y el de adaptación. El objetivo de los seres vivos es adaptarse al entorno, entonces es complicado saber por qué evolucionan, si una especie se ha adaptado al medio ¿por qué necesita más cambios para ayudarle a sobrevivir?
El ser humano no estaba previsto. Por eso habría que descartar la idea de que el ser humano es superior a otras especies.
El ser humano en el centro del debate evolutivo
Una de las singularidades humanas: somos una extraña mezcla de naturaleza y cultura, y es muy difícil encontrar alguna actividad o característica humana en la que ambos elementos no interactúen.
Hominización y humanización
Desarrollo de los órganos fonadores
Cerebración
Desarrollo del pulgar oponible o efecto pinza
Bipedestación
Desafío ecológico
El desarrollo natural y el cultural se solapan en el tiempo y se entrelazan, de manera que los cambios anatómicos y morfológicos van a permitir la aparición de rasgos culturales. El proceso completo se puede concretar en las siguientes fases:
Hominización y humanización
Trascendencia
Conciencia
Racionalidad
El lenguaje
Neotenia
Ser conscientes de cuál ha sido nuestro proceso de formación como especie nos ayuda a concretar qué es aquello que nos separa del resto de especies. Hay que destacar especialmente las siguientes cualidades:
Características diferenciadoras del ser humano
La neotenia es una propiedad biológica. A diferencia del resto de especies y especialmente de los chimpancés, el ser humano nace fisiológicamente inmaduro, y requiere un proceso de atención, cuidado y aprendizaje muy superior. Esta neotenia sitúa al ser humano en desventaja en el momento del nacimiento. Sin embargo, es una ventaja a largo plazo, puesto que el periodo de aprendizaje se prolonga en el tiempo mucho más que en cualquier otra especie, lo que nos permite adaptarnos mejor que a otras especies, siendo nuestro aprendizaje plástico y flexible.
Neotenia
Características diferenciadoras del ser humano
Está comprobado que otras especies se comunican entre sí mediante códigos diversos, pero ninguna logra crear un lenguaje tan complejo y desarrollado como el humano, un sistema articulado de signos que en función de un número relativamente pequeño de símbolos logra crear una cantidad infinita de mensajes. El lenguaje es así el mejor ejemplo de nuestra capacidad simbólica
El lenguaje
Características diferenciadoras del ser humano
Existen especies animales que destacan por su memoria e incluso por su capacidad de resolver problemas demostrando inteligencia, pero la racionalidad alcanza en el ser humano un grado mayor que en cualquier otra especie. Sólo los hombres son capaces de plantearse hipótesis teóricas, de realizar experimentos y de sistematizar y formalizar el conocimiento.
Racionalidad
Características diferenciadoras del ser humano
La conciencia, que nos permite “darnos cuenta” de quiénes somos y el lugar que ocupamos, no sólo en la sociedad sino también en la historia. Se cree que muy pocos animales se reconocen ante un espejo y mucho menos son capaces de investigar su pasado o de desarrollar una conciencia moral, de la que derivan conceptos importantes para la vida en sociedad como la libertad y la responsabilidad.
Conciencia
Características diferenciadoras del ser humano
En sentido literal significa que el hombre va más allá. Lo que queremos indicar con esto es que, como decía el texto de Arsuaga, el ser humano se pregunta por su propia existencia y se plantea cuestiones sobre el sentido de la misma, e incluso la muerte aparece como uno de los problemas que ha de resolver. El hombre, a diferencia del resto de especies, se interroga a sí mismo, se ve empujado por la curiosidad a conocerse a sí mismo y a su entorno.
Transcendencia
Características diferenciadoras del ser humano
FIN
Será la liberación de las manos la que permita contar con la capacidad de agarrar objetos. Con el pulgar oponible, los homínidos podrán coger objetos y manipularlos con unamprecisión muy superior a la del resto de animales. Con el tiempo este sencillo gesto se convertirá en la clave de la técnica, que es uno de los rasgos de la humanización.
Todo comenzó hace varios millones de años cuando se produjo una gran deforestación en África. Sometidos a una gran presión para lograr alimento, algunos primates comienzan a vivir en el suelo. El sencillo gesto de descender de los árboles terminará dando lugar a la línea de los humínidos, de la que tan sólo el sapiens sapiens sobrevive.
Se trata de un proceso que viene impulsado por la capacidad técnica. Al poder fabricar herramientas, los homínidos aplican formas rudimentarias de pensamiento técnico que les permitirán aumentar sus posibilidades de supervivencia, de manera que aquellos que cuenten con un cerebro más grande tendrán a su vez más opciones
Evolución de las especies o transformismo: la naturaleza está cambiando constantemente.Todas las especies van evolucionando a lo largo del tiempo, pero van evolucionando tan lentamente que no lo podemos ver a simple vista.
La posición de la laringe y la faringe es exclusiva de la especie humana, ya que la segunda sirve como caja de resonancia de la primera, permitiendo emitir una cantidad de sonidos muy superior a la de otros primates. Esta es una condición material imprescindible para el desarrollo del lenguaje tal y como hoy lo conocemos.
Humanización: se trata del proceso de desarrollo cultural que va a configurar la vida del ser humano desde su aparición como especie hasta nuestros días. Si la hominización es la historia natural del ser humano, podríamos decir que la humanización es la historia de los rasgos constitutivos y definitorios de la cultura humana.
Hay dos principios esenciales que regulan la evolución: la lucha por la supervivencia y la selección natural. En la naturaleza solo sobrevive el mejor adaptado por eso mediante la selección natural individuos con diferentes características se unen dando lugar a individuos con características diferentes. Cuando hay tantas variaciones que el nuevo animal no se pude reproducir con el otro podemos decir que se ha formado una nueva especie.
Hominización: es el conjunto de cambios naturales y transformaciones que han ido sufriendo los homínidos desde el Australoptihecus hasta desembocar en el Homo sapiens sapiens.
Todas las especies tienen un origen común, por lo que están emparentadas. Hay especies que están más próximas que otras pero si retrocediéramos lo suficiente el parentesco sería el mismo.
Mendel realizó diversos experimentos con guisantes a partir de los cuales estableció las leyes de la herencia, en las que explica cómo se transmiten los rasgos genéticos de una generación a otra en función de que sean o no dominantes o recesivos. Estos descubrimientos de Mendel dan razón precisamente de aquello que Darwin no explicaba.
Vivir en el suelo trae consigo nuevas necesidades y mantener una posición erguida ofrece ventajas como la detección de peligros y depredadores. Además, las extremidades superiores quedan liberadas para la realización de otras tareas. A lo largo del tiempo la selección natural va a favorecer a aquellos homínidos que acumulen mutaciones que favorezcan esta postura erguida que, por otro lado, permite realizar largos trayectos en busca de alimentos.