Exposición en el MUN
carmen maría montoro
Created on November 21, 2024
Las Vanguardias en las artes escénicas: El sombrero de tres picos
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
Boceto de los vestidos de las aragonesas
Boceto del vestido de aragonesa
Boceto del corregidor con el capote del molinero
Boceto del traje de la corregidora
SALA 1: Los ballets rusos en España
En esta primera sala podrán introducirse en la historia de los ballets rusos, desde su llegada como una compañia que se desidia a maravillar al pueblo español, a como Diaghilev y los demás se maravillaron con la cultura española y decidieron tomarla para realizar lo que sería más tarde algunas obras impregnadas en España, especialmente, la protagonista de esta exposición: El Sombrero de tres picos.
El sombrero de tres picos se estreno en el Alhambra Theatre de Londres el día 22 de julio de 1919. Tras su gran éxito en el escenario de Londres, la compañía vuelve a representarlo en París en el año 1920. Testimonio de esta representación es el cartel expuesto en la exposición.
CARTELES INFORMATIVOS
Información:
- Director: Antonio Najarro
- Coreografía: Antonio Ruiz Soler (Antonio El Bailarín)
- Compositor: Manuel de Falla
- Diseño Escenografía y Vestuario: Pablo
El siguiente video interpretado por los bailarines del ballet nacional español quiere ser una prueba de como los trajes no deben ser impedimento para la puesta en escena.
EL SOMBRERO DE TRES PICOS. Homenaje a Antonio Ruiz Soler. Ballet Nacional de España
Boceto del traje de la molinera
Boceto del traje de los alguecil que llevan los faroles
Boceto de la librea de los lacayos de la silla de manos del corregidor
SALA 2: Los trajes del Sombrero de tres picos
Diaguilev solicitó a Picasso su colaboración a mediados de 1916 para que le ayudará en la producción artística de su compañía de Ballets Rusos. Se sabe que en enero de 1917 Picasso acepta esta propuesta y desde ese momento hasta los años sesenta colaboró en la producción de diez ballets. Una de las aportaciones más reconocidas de Picasso es recogida en esta exposición; El sombrero de tres picos. Diaguilev convocó en mayo de 1919 a Manuel de Falla, Massine y Picasso en Londres, para que trabajaran sobre este nuevo ballet que se estrenaría el 22 de julio en el .... En la siguiente sala se podrá observar los distintos bocetos que el pintor español Picasso dibujo para la obra de “Le Tricorte, desde los trajes que diseño para los distintos bailarines como el boceto del fondo del escenario y la creación del telón de boca para esta obra. Los trajes diseñados por el pintor malagueño son una excelente recreación de lo español. Influenciado por las obras del gran pintor Goya da vida a los distintos personajes con el diseño de sus trajes. Caracterizados por la vistosidad y la belleza, Picasso adecua perfectamente a cada personaje su vestimenta, ya que busca que sean coherentes con su personalidad, con el rol que tiene y a la clase social a la que pertenecen. Además, hace una buena distinción entre los bailarines solistas, como son el molinero y la molinera, el corregido y la corregidora, y el grupo numeroso de bailarines. Por tanto, como se podrá contemplar en la sala, Picasso concibe trajes para los lacayos del marqués, vestimenta para los locos, un traje para el marqués, vestido para la molinera, capas encubridoras para las mujeres, traje de torero, de picador y de alguacil, y los distintos vestidos para los grupos de bailarines.
Entre 1916 y 1918, realizaron un total de ciento cuarenta y nueve funciones.Ofrecieron 5 temporadas en Madrid (entre 1916 y 1921), otras 2 en San Sebastián y Bilbao (1916 y 1918) y 6 en Barcelona (entre 1917 y 1927).Además, en la primavera de 1918 hicieron una larga gira de 47 actuaciones por distintas ciudades que sirvió para presentar por primera vez sus espectáculos en Valladolid, Salamanca, Logroño, Zaragoza, Valencia, Alcoy, Cartagena, Córdoba, Sevilla y Granada.
Temporádas en España
Al año siguiente en 1921 la compañia de Diaghilev extrena El sombrero de de tres picos en el Teatro Real de Madrid.
CARTELES INFORMATIVOS
Boceto del traje del corregidor
Boceto del vestido de una anciana
Presencia de Pablo Picasso en los Ballets Rusos
Picasso es un de “los vanguardistas que participó más activamente en la pintura para escenografía de ballet y danza” (Robles,132) como consecuencia de que Diaghilev quisiera mezclar estas disciplinas en un mismo escenario. Diaghilev dándole total libertad a Picasso, sin normas ni condiciones para su creatividad, decidió que sería él quien debía hacer los decorados y el vestuario de la obra. Tanto para Falla, como para él, Goya fue una importante fuente de inspiración. A Picasso se le pidió que debía “buscar la estilización de diversas danzas españolas más que mostrarlas tal y como son, ya que se trataba de un homenaje a España y a Francisco de Goya” (Robles, 144)
Boceto del traje del molinero
"Sólo las primeras representaciones de Londres, París y Madrid respetaro n escrupulosamente el carácter fo lkl ó rico que const ituía la originalid ad del ball et , al estar interpretadas por la m isma compañía de baile formada por el gitano Félix, que practicaba un est ilo muy particular de fl amenco y castañuelas" (Fundación Juan March,91)
La compañía durante la primera representación en Londres en el año 1919.
Boceto de uno de los trajes de un loco
Boceto del traje del molinero
Boceto de traje de picador
Picasso realizó para está obra el telón de boca, para ello utilizó un estilo sencillo y sobrio combinando elementos clásicos y populares. En el telón aparece un hombre, cuatro mujeres y un joven vendiendo fruta, en un palco con vistas a una plaza de toros. Todos vestidos a la manera de España durante el siglo XVIII
Telón de boca
Realizado por Pablo Picasso
Boceto de los trajes de los aragoneses
El monarca español invitó a Diaghilev y a su compañía a que vinieran a España para ofrecer a los españoles imágenes tan sorprendente. Además le ofreció permanecer en España durante el conflicto bélico de la Primer Guerra Mundial en el que la mayoría de los países Europeos eran participantes del conflicto. Además Alfonso XIII como gran admirador de los ballet, asistía con su familia a ver todas las actuaciones.
Alfonso XIII
El protector de los Ballets Rusos
Aportación de Manuel de Falla para los Ballets Rusos
Ya en el año 1910 Manuel de Falla y Diaghilev habían tenido la oportunidad de conocerse en París y a raíz de este encuentro se fue encaminando lo que sería el proyecto de El sombrero de tres picos. Diaghilev pretendía que este nuevo proyecto fuera un homenaje al pueblo español por haberlo acogido durante el tiempo de guerra. Diaghilev decidió que sin duda Falla sería el compositor para El sombrero de tres picos.
Boceto de vestido para un grupo de vecinas
Boceto del traje de un hombre negro
Boceto del ruedo: estudios preliminares para el telón de boca
Boceto del traje de la mallorquina
Serge Diaghilev actuó como elemento aglutinador extraordinario que puso en contacto a las más destacadas figuras de las artes, música, danza y pintura, proporcionando al ballet un nuevo concepto y dimensión que le permitió tener un gran protagonismo en la configuración de las vanguardias del siglo XX.
Serge Diaghilev
1872-1929
Gracias a la colaboración del Museo de Picasso de Barcelona, podemos contar para esta exposición con la reproducción en tamaño real de algunos de los trajes diseñados por Picasso. Ciertamente Picasso tenía el consentimiento y la autoridad de Diaguilev para diseñar los trajes, pero como se podrá comprobar con los diseños expuestos, debían ser trajes y vestidos cómodos y fáciles de manejar para bailar, a la vez que voluminosos, exóticos y brillantes.
SALA 3: Visión en 3D
Boceto del traje de uno de los locos
El 16 de mayo de 1916, la compañía de los Ballets Rusos llegó al puerto de Cadiz, tras la invitación realizada por el Rey Alfonso XIII, por mediación del Conde Cazal.