Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La entrevista
EQUIPA
Created on November 21, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Da clic en el ícono para conocer más
Recabar información que te permita conocer su contexto individual y los factores de género que puedan guardar relación con su condición de víctima.
siguiente
La entrevista
Las entrevistas son un medio de prueba que te permitirán:
¿Y cómo se incorpora la perspectiva de género?
siguiente
¿Requiere atención médica o psicológica?
Cada víctima y cada caso son distintos. No todas las víctimas tendrán las mismas reacciones y actitudes de manera inicial; habrá quienes se encuentren en control de sus emociones y quieran proceder con la entrevista inicial sin atención psicológica previa.
ANTES DE INICIAR UNA ENTREVISTA...
siguiente
¿Cómo registrar la entrevista?
¿Cómo comunicarme con la persona entrevistada?
¿Qué información obtener?
Conducir una entrevista a una persona víctima, a una persona familiar de la víctima o a una persona testigo de una violación de derechos humanos no es una tarea sencilla. Consulta las pautas para atender los cuestionamientos siguientes:
CONDUCCIÓN DE UNA ENTREVISTA
siguiente
- Los hechos y el contexto en el que ocurrieron
- Sus datos personales, tales como su edad, situación familiar y posibles antecedentes de violencia familiar, laboral, institucional o comunitaria
- Consecuencias del agravio en su vida, historial médico y posibles trastornos mentales
- Naturaleza de la relación con la persona presunta autora o con la víctima
- Si tiene hijas/os u otras personas a su cargo, como pueden ser personas adultas mayores, personas con discapacidad o personas con alguna enfermedad que requieran de cuidados permanentes
- Escolaridad y situación de dependencia económica
- Si tiene alguna discapacidad
- Pertenencia a alguna comunidad indígena
- Si está embarazada
- Nacionalidad, si habla y entiende el idioma español
- Si pertenece a la comunidad LGBTI+
- Si padece alguna enfermedad y el impacto que tiene en su vida
En un caso de una presunta violación a derechos humanos en agravio de una mujer o niña, deberás procurar obtener, como mínimo, los datos siguientes:
¿Qué información obtener?
- Procura que las comunicaciones se realicen en un lugar privado, lejos de interrupciones y evitando que otras personas escuchen la conversación
- Mantén contacto visual con las y los familiares cuando les proporcionas información
- Observa si parecen sentirse en confianza cuando están contigo, por ejemplo, si hablan abiertamente o solicitan aclaraciones o información
- Observa si desvían la mirada cuándo les hablas. Revisa si tu estilo de comunicación o lenguaje corporal puede intimidarles.
- Explícales utilizando un lenguaje sin tecnicismos innecesarios de forma que puedan comprender fácilmente la información
- Pon atención a su lenguaje corporal y a su actitud
- Pregúntales si estás siendo clara/o
- Dales tiempo para que expresen su sentir durante la entrevista
- Actúa con empatía y maneja la emoción que estén expresando. Si consideras que no tienes las habilidades o herramientas para hacerlo, apóyate de personal deidamente capacitado
- Asegúrate de contar con los medios y recursos necesarios para comprender lo que las víctimas te están transmitiendo, (presencia de un/a traductor/a o conocimiento sobre las costumbres y cultura de una comunidad)
siguiente
Las siguientes pautas pueden ser de utilidad al momento de realizar una entrevista:
¿Cómo comunicarse con la persona entrevistada?
Da clic en los recuadros para conocer más
Las preguntas abiertas
La recapitulación
Las preguntas cerradas
La escucha activa
siguiente
No cuestiones el dicho de la víctima o sus familiares. No le señales las omisiones e inconsistencias como si fueran una señal de desconfianza de tu parte.
Vuelve a preguntarle sobre los datos específicos omitidos o inconsistentesSolicita aclaraciones sobre los datos específicos omitidos o inconsistentesHaz constar las omisiones o inconsistencias en tus anotaciones como aspectos clave a recordar y tomar en cuenta.
Presta atención a omisiones o inconsistencias en los relatos así coma a posibles expresiones no verbales que sean importantes.
¿QUÉ HACER EN CASO DE OMISIONES O INCONSISTENCIAS EN EL RELATO?
siguiente
Da clic en el ícono para conocer más
Reflexiona sobre las condiciones y capacidades con las que cuenta la Comisión y sobre tu espacio de trabajo. Intercambia ideas con tus colegas de trabajo sobre la manera de mejorar las entrevistas en casos de violaciones a derechos humanos de mujeres y niñas. Analiza si puedes realizar ajustes o modificaciones para tener entrevistas exitosas.
siguiente
Y A TI, ¿SE TE OCURREN OTRAS PAUTAS DE COMUNICACIÓN?
Las entrevistas son un momento para construir un vínculo de confianza con la persona de quien requerimos determinada información. Las preguntas deben ser objetivas, sin sesgos y sin emitir juicios de valor. Debe evidenciarse la intención de recabar información para la investigación de la presunta violación a derechos humanos.
siguiente
ejercicio
sin JUICIO DE VALOR
siguiente
JUICIO DE VALOR
JUICIO DE VALOR
JUICIO DE VALOR
sin JUICIO DE VALOR
sin JUICIO DE VALOR
¿Cuál de las dos formulaciones denota un juicio de valor? ¿Cuál se realiza de manera objetiva sin juicio de valor? Coloca la etiquetas a la grabación correspondiente, dando clic en la opción correcta.
"[...]¿Saliste sola esa noche? [...] ¿Le avisaste a alguien? [...] ¿En ese momento, pensaste en huir? ¿Qué pensaste que pasaría si huías? [...]"
"[...] Entonces, ¿por qué saliste sola esa noche y no le avisaste a tu familia? [...] ¿Por qué no huiste en vez de defenderte si tenías la oportunidad de hacerlo? [...]"
inicio
Formula las preguntas de manera objetiva, explicándole a la persona por qué es útil esa información para la investigación. Si aún no tienes claridad de si la información es útil, explícale que requieres comprender el contexto o que cierta información puede resultar útil más adelante. Explícale que la información que le pides es para poder ayudarla y no estás ahí para juzgarla.
Pero, ¿y si alguno de esos datos es de relevancia para la investigación?
Los cuestionamientos que reproducen estereotipos de género o roles sociales como pueden ser juicios o reproches sobre el modo de vida, trabajo, manera de ejercer la maternidad, sus relaciones amorosas o comportamientos que pudieran no concordar con las expectativas sociales de una mujer.
La escucha activa se muestra especialmente a través del comportamiento no verbal de la persona que entrevista. Se requiere tener una actitud de tranquilidad y centrarse en el momento, sin interrupciones para atender el teléfono, a otras personas u otros asuntos. Es útil también retomar algún dato, nombres o lugares que haya mencionado la persona durante la entrevista lo que demuestra que está siendo escuchada.
Vuelve a intentarlo.
Recuerda que una formulación sin juicios de valor es objetiva y busca conocer los hechos, es decir que no emite ningún tipo de opinión respecto a la situación, comportamiento o dicho de la persona entrevistada
INCORRECTO
¡CORRECTO!
Has identificado juicios de valor en una entrevista
Debes incorporar la perspectiva de género desde el primer contacto que tengas con tu representada. La primera entrevista que le realices constituye un momento crucial para realizar las preguntas que puedan proveerte de la información más relevante sobre el hecho que posiblemente constituya una violación a los derechos humanos. La incorporación de la perspectiva de género en una entrevista se manifiesta mediante la forma en la que te diriges a la persona, las palabras que usas, la manera en la que formulas los cuestionamientos, tu lenguaje corporal y tu actitud, lo que dices y lo que no dices. Este curso te permitirá conocer algunas pautas de comunicación para incorporar la perspectiva de género en la conducción de una entrevista.
¿Y cómo se incorpora la perspectiva de género?
Vuelve a intentarlo.
INCORRECTO
Recuerda que una formulación sin juicios de valor es objetiva y busca conocer los hechos, es decir que no emite ningún tipo de opinión respecto a la situación, comportamiento o dicho de la persona entrevistada
Las preguntas abiertas sirven para explorar las percepciones y emociones de la persona, y permitirle expresarse a su manera. Puedes utilizarlas cuando quieras conocer más a fondo la situación o el contexto y no tengas aún claridad sobre qué datos serán útiles o necesarios.
Al momento de finalizar la entrevista puedes realizar una recapitulación y entregarle una copia del acta de entrevista a la persona. Dependiendo de la situación, se podrá acordar con la víctima una segunda entrevista.
Las preguntas cerradas, que requieren respuestas de “sí”, “no” o precisiones sobre números o fechas, pueden ser útiles para confirmar datos específicos, sin embargo, una entrevista muy cargada de este tipo de preguntas puede percibirse como un interrogatorio y, cuando se hacen de forma repetitiva durante el desarrollo del relato, cortan la secuencia y la asociación de ideas y recuerdos que son fundamentales para su coherencia e integridad. Es importante no insistir con preguntas que la víctima tal vez no está en condiciones de responder, como detallar datos circunstanciales del evento, sus reacciones ante los hechos, entre otras.
Has identificado juicios de valor en una entrevista
¡CORRECTO!