Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mapa Conceptual DE LA GEÓSFERA
CHRISTOPHER RAUL SANCHEZ ROJAS
Created on November 21, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNA CORTEZA FRAGMENTADA
POR CHRISTOPHER RAÚL SÁNCHEZ ROJAS
23 de noviembre del 2024
GEÓSFERA
La geósfera de la Tierraes la porción de la tierra que incluye rocas y minerales. Comienza en el suelo y se extiende hasta el núcleo de la Tierra. Dependemos de la geósfera para proporcionar recursos naturales y un lugar para cultivar alimentos. Los volcanes, las cadenas montañosas y los desiertos forman parte de la geosfera.
CAPAS
Atmósfera
Litósfera
Hidrósfera
ElEMENTOS
Escribe un subtítulo genial
ELEMENTOS IMPORTANTES
constitución Química
COMPOSICIÓN
CARACTERÍSTICAS
TIPOS
Capas
Contextualiza tu tema con un subtítulo
Mapa Conceptual
Estructura tu contenido
Escribe un titular genial
Contextualiza tu tema
Un título genial
Un título genial
Un título genial
Escribe un subtítulo genial
Escribe un subtítulo genial
Escribe un subtítulo genial
Diseño
Magia
Efecto WOW
Creatividad
Animación
Interactividad
LA ATMOSFERA:
Las atmósfera es una capa homogénea de gases concentrada alrededor de un planeta o astro celeste y mantenida en su lugar por acción de la gravedad. En algunos planetas, compuestos mayormente por gas, esta capa puede ser particularmente densa y profunda.
¿qué es la hidrósfera?
En el ámbito de las Ciencias de la Tierra, se conoce como hidrósfera al sistema de depósitos y circulaciones del agua que hay sobre la superficie sólida del planeta, y que incluye a océanos, mares, lagos, ríos, aguas subterráneas, hielos y nieves.
¿Qué es la litósfera?
La litósfera o litosfera es la capa más sólida y superficial del planeta Tierra, formada por las denominadas placas tectónicas. Está formada por la corteza terrestre y la capa superior del manto terrestre y es la superficie más fría del planeta, sobre la que habitan todos los seres vivos.
Escribe un titular genial
Estamos en la era de la explosión de información digital. Esto provoca que nuestra forma de obtener información haya cambiado, pasamos de la lectura tradicional a una estrategia cognitiva basada en la navegación.
Nuestro cerebro está preparado, desde un punto de vista biológico, para aprender a través de contenidos visuales. Casi el 50% de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.
Una presentación genial…
- Incluye imágenes y entretiene.
- Utiliza líneas de tiempo.
- Es animada e interactiva.
- NO se excede con los bullet points.
- Es clara y estructurada.
- Presenta la info de forma ordenada.
- Engancha a toda la clase.
- Adecúa las fuentes y el color al tema.
Aquí puedes poner un título destacado
Plantea una pregunta o problema que haga pensar a la clase; es el ingrediente esencial para mantener su atención. Se suele plantear al inicio del tema para fomentar su pensamiento crítico y participación.
- Planificar la estructura de tus contenidos.
- Darle peso visual a los puntos clave y más principales.
- Definir mensajes secundarios con interactividad.
- Establecer un flujo a través del contenido.
- Medir los resultados.
Escribe un titular genial
El contenido visual es un lenguaje transversal y universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
¿Sabías que Genially permite compartir tu creación directamente, sin necesidad de descargas? Listo para que el alumnado pueda visualizarlo en cualquier dispositivo y aprender en cualquier lugar.
La geósfera cuenta con 3 capas principales
Principalmente es un conjunto de capas que constituyen la parte sólida de la Tierra. Junto a la hidrósfera (parte acuática), la atmósfera (parte gaseosa) y la litosfera (capa rocosa), conforman las partes en que puede dividirse analíticamente nuestro planeta.
Tropósfera. La capa inicial, en contacto con la superficie terrestre, en donde se acumula la mayor cantidad de gases atmosféricos. Alcanza los 6 km de altura en los polos y los 18 km en el resto del planeta, siendo la capa más cálida de todas, a pesar de que en sus límites exteriores la temperatura alcance los -50 °C. Estratósfera. Va desde los 18 a los 50 km de altura, en diversas capas gaseosas. Una de ellas es la ozonósfera, en donde la radiación solar impacta sobre el oxígeno, formando moléculas de ozono (O3) que constituyen la conocida “capa de ozono”. Este proceso genera calor, por lo que la estratósfera registra un aumento considerable de la temperatura hasta los -3 °C. Mesósfera. La capa intermedia de la atmósfera, entre los 50 y 80 km de altura, es la zona más fría de la atmósfera toda, alcanzando los -80 °C. Ionósfera o termósfera. Se extiende de los 80 a los 800 km de altura y presenta un aire muy poco denso que permite oscilaciones de temperatura drásticas dependiendo de la intensidad solar: puede registrar temperaturas de 1500 °C durante el día y caer dramáticamente en la noche. Exósfera. La capa externa de la atmósfera, que va de los 800 a los 10.000 km de altura, es relativamente indefinida, poco más que el tránsito entre la atmósfera y el espacio exterior. Allí tienen lugar la fuga de los elementos más livianos de la atmósfera, como el helio o el hidrógeno.
La Tierra es el único planeta del Sistema Solar que presenta depósitos de agua líquida, lo cual la hace idónea para la vida tal y como la conocemos. La hidrósfera se halla en constante movimiento e intercambio de fluidos a medida que se cumple el ciclo hídrico o ciclo del agua, en el que este líquido se evapora, precipita y congela cíclicamente, dependiendo de las condiciones de presión y temperatura de las distintas regiones. Este ciclo es indispensable para la vida en el planeta: la precipitación humedece los suelos y alimenta los ríos montañosos, mientras la evaporación mantiene el aire húmedo y elimina el exceso de agua. Dependiendo de dónde se encuentre el agua, variará su capacidad de renovación y su velocidad de cambio.
Litósfera continental. Está conformada por la corteza continental (es decir, los continentes) y la región más externa del manto terrestre. En su mayoría se compone de piedras de tipo granítico y alcanza alrededor de los 120 km de espesor. Litósfera oceánica. Es la porción de la corteza terrestre que conforma los fondos oceánicos. Es una capa mucho más delgada que la continental (apenas 65 km de espesor) y está conformada, en su mayoría, por rocas basálticas.
Ubicación. La litósfera es una de las capas de la Tierra y está formada por la superficie terrestre y la capa externa del manto terrestre. Estas dos son las capas más externas del planeta. Tamaño. La litósfera tiene una extensión variable, que suele ir de 100 o 150 km de profundidad. Temperatura. La litósfera tiene temperaturas que varían según las distintas ubicaciones y profundidades de la Tierra: en la superficie terrestre, por ejemplo, la temperatura es similar a la del medio ambiente. La temperatura de la litósfera aumenta a medida que se desciende y en la zona externa del manto puede llegar a superar los 1000 °C. Función. La litósfera es una capa fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta Tierra porque incluye a la superficie terrestre, que es la capa que alberga a los organismos vivos. Es gracias a las condiciones físicas y químicas que brinda esta capa que las plantas, animales y el ser humano pueden desarrollarse en la Tierra. Estructura. La litósfera es una capa sólida y rígida formada por distintos tipos de materiales, como los silicatos o metales. Está formada por placas tectónicas que son grandes fragmentos de roca sólida que están en continuo movimiento.
Los principales gases que la integran (en la atmósfera) son el nitrógeno (78,08%), oxígeno (20,94%), vapor de agua (entre 1 y 4% a nivel superficial) y argón (0,93%). Esta deja pasar la luz visible, con la que se realizan los procesos vitales para los vegetales (fotosíntesis) y hace de capa protectora de las radiaciones de alta energía gracias a un isótopo del oxígeno (el ozono).
placas tectónicas
La tectónica de placas es la teoría que sostiene que la litósfera está formada por placas tectónicas, que son fragmentos de roca que se deslizan sobre la astenosfera. Estas placas están en continuo movimiento y pueden acercarse o separarse entre ellas, lo que causa fenómenos como la formación de montañas, la formación de volcanes, fenómenos sísmicos, la formación de depresiones, entre otros. El movimiento de las placas se genera por corrientes de convección (variaciones en la temperatura y densidad) y genera interacción entre los bordes de las placas en fenómenos que se conocen como: Límites divergentes. Las placas tectónicas se separan y emerge desde el interior de la Tierra el magma, lo que produce la formación de volcanes. Límites convergentes. Las placas tectónicas chocan entre sí y se forman las montañas. También puede ocurrir el proceso de subducción, cuando una placa se hunde bajo la otra, lo que genera la aparición de cadenas montañosas. Límites transformantes. Las placas tectónicas se deslizan de forma lateral sin destrucción de litósfera. Estos movimientos generan terremotos o fallas.