Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografia LOMLOE
Yeneva Alberola Cáceres
Created on November 21, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE)
"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo."
EJES DE LA LEY
Perspectiva de género y coeducación
Derechos de la infancia
Educación digital
Aprendizaje competencial y personalizado
Educación para el desarrollo sostenible
ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO
1 Objetivos generales
4 Criterios de evaluación
3 Competencias específicas
2 Competencias clave
6 Situaciones de aprendizaje
5 Saberes básicos
E D U C A T I V A S
E T A P A S
ESO
BACHILLERATO
FP
DESEMPEÑO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Administraciones educativas
Familias
Info
Sociedad
Centro educativo
Orientación
Criterios que señalan los niveles de desempeño previstos para el alumnado en las tareas o contextos relacionados con las competencias específicas de cada materia o área, en un punto concreto de su proceso de aprendizaje.
- Las familias están llamadas a participar activamente, apoyando tanto el trabajo diario de sus hijos como las dinámicas propias de los centros educativos. Su implicación y compromiso son esenciales para establecer un vínculo entre el hogar y la escuela.
- Los centros educativos y el profesorado tienen la tarea de construir espacios de aprendizaje que sean enriquecedores, desafiantes y estimulantes, fomentando en el alumnado una actitud positiva y comprometida hacia el aprendizaje.
- El papel del orientador/a no solo es acompañar al alumnado en su desarrollo académico, personal y profesional, sino también asesorar a las familias, colaborar con el profesorado en la adaptación de estrategias educativas y contribuir a que los centros adopten medidas inclusivas y equitativas.
- Las Administraciones educativas deben asumir la responsabilidad de dotar a la comunidad educativa de los recursos necesarios para que cada parte cumpla con su función, al mismo tiempo que promueven el esfuerzo y el compromiso de todos los actores implicados.
- La sociedad en general debe contribuir a generar un entorno favorable que valore la educación como base para el desarrollo personal y social, promoviendo el aprendizaje continuo a lo largo de la vida.
Conocimientos, habilidades y actitudes que conforman los contenidos característicos de una materia o área y cuyo aprendizaje resulta esencial para desarrollar las competencias específicas.
Acciones que el alumnado debe ser capaz de realizar en actividades o contextos que demanden la aplicación de los conocimientos esenciales de cada materia o área.
Resultados que se espera que el alumnado haya obtenido al término de la etapa, y cuya consecución está directamente relacionada con el desarrollo de las competencias clave.
- Nuevo objetivo: garantizar la igualdad real entre mujeres y hombres.
- El Gobierno, en colaboración con las Comunidades Autónomas, establecerá las condiciones para que el alumnado pueda cursar el Bachillerato en un máximo de tres años.
- Se reintroduce la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).
- Se implementa la posibilidad de obtener el título de Bachillerato mediante compensación.
- Se refuerzan las medidas para promover la igualdad de género.
Bibliografía:
1. Ministerio de Educación y Formación Profesional. La ley orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE). <https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/ca/inicio.html> 2. Gobierno de España. (2022, 29 de marzo). Real Decreto 217/2022, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado. <https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con> 3. Gobierno de España. (2022, 5 de abril). Real Decreto 243/2022, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado. <https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/04/05/243/con> 4. López, V. (2024). Procesos y Contextos Educativos. Universidad Europea.
- Se eliminan los itinerarios.
- Las asignaturas troncales y optativas se modifican (desaparece LC).
- Se recuperan los programas de diversificación curricular previos a la LOMCE.
- Se incorpora la perspectiva de género como eje transversal.
- Se eliminan las evaluaciones externas.
- Se establece un programa de refuerzo específico para alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE).
- Se impulsa un aprendizaje basado en competencias, promoviendo la autonomía, la significatividad y la reflexión.
- Se introduce la educación en valores cívicos y éticos en uno de los cursos de la etapa.
- La asignatura de religión será de oferta obligatoria, pero voluntaria para el alumnado, y no contará con asignatura alternativa.
- Se restringe la repetición de curso: el alumnado podrá permanecer en un mismo nivel solo una vez y repetir un máximo de dos veces en toda la etapa, acompañado de un plan específico y personalizado.
- Aquellos estudiantes que no obtengan el título recibirán un consejo orientador individualizado.
En resumen:
- Se reintroducen los ciclos en la etapa educativa, estructurándola en tres ciclos.
- En el tercer ciclo se incorpora la asignatura de Educación en Valores Cívicos y Sociales.
- La asignatura de Religión será de oferta obligatoria para los centros, pero su elección será voluntaria para el alumnado y no tendrá asignatura alternativa.
- Se prioriza la inclusión educativa, con atención personalizada y estrategias para prevenir dificultades en el aprendizaje.
- Se implementan medidas alternativas y preventivas a la repetición de curso, acompañadas de planes individuales de refuerzo.
- Se promueve el desarrollo de la creatividad, el uso de tecnologías de la información, el aprendizaje significativo y el pensamiento científico.
- Se establece un informe de refuerzo al finalizar cada ciclo y al término de la etapa.
- Se introducen medidas para flexibilizar la organización de las áreas curriculares.
- Se otorga especial atención y tiempo al desarrollo de competencias artísticas, la lectura y la expresión creativa.
- Derechos de la infancia: la normativa pone en primer plano el interés superior del menor y establece los Derechos de la infancia como uno de los pilares fundamentales del sistema.
- Perspectiva de género y coeducación: fomenta la igualdad de género.
- Educación digital: da prioridad al desarrollo de la competencia digital.
- Aprendizaje competencial y personalizado: promueve la actualización constante de los centros educativos y la adaptación del aprendizaje a las necesidades individuales del alumnado.
- Educación para el desarrollo sostenible: valora la relevancia de la educación como herramienta clave para promover el desarrollo sostenible.
(López, V. (2024). Procesos y Contextos Educativos. Universidad Europea)
Contextos o tareas en las que el alumnado debe poner en práctica acciones vinculadas a las competencias clave y específicas, favoreciendo así su desarrollo y consolidación.
- Mayor reconocimiento social para los distintos itinerarios formativos.
- Adaptación más flexible de las enseñanzas y facilitación en los procesos de incorporación.
- Simplificación en la acreditación de competencias adquiridas a través de la experiencia laboral.
- Integración de la perspectiva de género en la formación profesional.
- En la FP Básica, se incluye un consejo orientador con la participación de las familias.
- Se establece un límite máximo del doble de cursos para completar la formación profesional.
- Refuerzo en la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) mediante medidas inclusivas y adaptaciones curriculares individualizadas (ACI).
- Diversificación de las vías de acceso a los ciclos formativos de grado.
Habilidades fundamentales que el alumnado debe alcanzar para avanzar con éxito en su trayectoria educativa y enfrentar de manera efectiva los retos y desafíos más relevantes.
El éxito escolar no es una responsabilidad que recaiga únicamente sobre el alumnado, sino que es el resultado del esfuerzo conjunto de varios actores fundamentales cuya corresponsabilidad es el compromiso de garantizar la calidad del sistema educativo. Cada uno de estos actores desempeña un papel clave y debe contribuir de manera específica al logro de este objetivo:
(López, V. (2024). Procesos y Contextos Educativos. Universidad Europea)
Propuestas de mejora:
- Formación continua del profesorado en competencias digitales, metodologías activas e igualdad de género.
- Formación en gestión emocional y técnicas de manejo del estrés, integradas en los planes de formación continua.
- Sistemas de evaluación más claros y efectivos, que permitan un seguimiento real del progreso del alumnado y el impacto de las medidas.
- Refuerzo de la orientación académica y profesional desde etapas tempranas para facilitar decisiones informadas sobre itinerarios formativos.