BITÁCORA DE VALORAR EL PROCESO
Nelcy Elisabeth Muño
Created on November 21, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Caja de arena; Preguntar y representar el mundo desde la vivencia con niños y niñas entre 4 y 5 años de edad.
Bitácora de VALORAR EL PROCESO DE la Implementación de ambientes y experiencias pedagógicas desde el marco DUA.
Siguiente
Realizado por: Nelcy Elisabeth Muñoz MartinPrograma: Licenciatura en pedagogía infantilCurso: Pedagogía y didácticas para la inclusiónTutor: Sandra Milena GómezGRupo #: 514505_143Unad - Cead Gachetánoviembre 2024
Fase 4 Implementación de ambientes y experiencias pedagógicas desde el marco DUA
Se espera que esta actividad permita lograr los siguientes resultados de aprendizaje: Adecuar e implementar ambientes y experiencias pedagógicas fundamentadas en el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), promoviendo la valoración de la experiencia vivida mediante una reflexión pedagógica documentada en una bitácora.
Siguiente
Volver
Siguiente
El propósito de la experiencia pedagógica para los niños y niñas de 4 a 5 años es, fomentar su desarrollo integral a través de un enfoque que los sitúe como protagonistas activos de su propio proceso de aprendizaje dentro del referente de desarrollo y aprendizaje de preguntar y representar el mundo, explorando a través de la caja de arena. Se busca que los niños construyan su identidad, se expresen y comuniquen sus ideas, sentimientos y emociones, al mismo tiempo que disfrutan de aprender y exploran el mundo que los rodea para comprenderlo y construirlo, con sus diferentes elementos y matices. Estas experiencias pedagógicas están diseñadas para valorar sus particularidades, teniendo en cuenta su contexto familiar, cultural y social, y respondiendo a sus intereses y necesidades individuales.
Información de desarrollo de la experiencia vivida
Nombre del servicio o espacio de atención: Escuela Claraval y Chuscales – Junín Cundinamarca, curso prejardín. Fecha de realización: 1 de Noviembre de 2024
Volver
Al finalizar, se realizó un círculo de reflexión donde los niños compartieron sus experiencias, fortaleciendo su capacidad de comunicación e interacción de vivencias, con el de aprender colectivamente. Los ajustes razonables que anteriormente se plantearon, aseguraron la participación de todos, adaptando las actividades a las necesidades individuales y promoviendo un ambiente accesible. La experiencia logró combinar exploración, creatividad, inclusión y apoyo familiar, promoviendo habilidades motoras, sociales y emocionales
Síntesis del Momento de Vivir la experiencia.
Volver
La experiencia vivida con las cajas de arena se centró en crear un espacio inclusivo y estimulante, adecuado a las necesidades de los infantes, que fomentara la exploración sensorial, la creatividad y el aprendizaje a través del juego. Las tres cajas hechas con llantas recicladas y distribuidas en el patio escolar se llenaron de varios tipos y clases de juguetes, arena segura y materiales variados como figuras de construcción, piedras, elementos de la naturaleza como palitos, hojas, entre otros. Los niños iniciaron con una introducción guiada por preguntas abiertas para despertar su curiosidad, luego, durante la exploración libre, rotaron entre las cajas, interactuaron con diferentes materiales y cambios en la arena (seca y húmeda). Se observaron momentos de cooperación y trabajo en equipo entre ellos y personas acompañantes. Los padres de familia participaron activamente en la experiencia, ofreciendo su apoyo y motivando a los niños para que se integraran de acuerdo a sus capacidades, habilidades e intereses, fortaleciendo así el sentido de comunidad.
Siguiente
El ambiente pedagógico para la actividad de la caja de arena se diseñó como un espacio inclusivo y estimulante en el patio escolar (el cual está techado), teniendo como elemento central varias cajas hechas con llantas de motocicleta recicladas, pintadas con pintura no tóxica para garantizar la seguridad de los niños. Las cajas se llenaron con arena limpia, libre de polvo y químicos, y se dispusieron de manera segura y ordenada para facilitar el acceso y la interacción.Tiempo que duró la experiencia : 35 minutos
Siguiente
Ambiente pedagógico y recursos diseñados.
Además, se integraron diversos recursos adicionales dentro y alrededor de las cajas para enriquecer la experiencia: figuras de construcción, piedras de diferentes tamaños, juguetes de animales, bolas sensoriales y elementos reciclados como botellas y tapas plásticas. Estos materiales se seleccionaron para fomentar la creatividad, la exploración sensorial y la manipulación. El ambiente también incluyó un espacio organizado para la rotación entre las cajas, permitiendo que los niños experimentaran diferentes combinaciones de materiales y contextos de juego.El diseño del ambiente pedagógico y los recursos promovieron un entorno accesible, funcional y atractivo, facilitando la participación activa de todos los niños, respetando sus ritmos y capacidades, e incentivando la interacción social y la construcción de nuevos aprendizajes.
Volver
Además, los gestos de agradecimiento y reconocimiento mutuo, al hacerse y tomar la mano para apoyarle o darme un elemento e invitando a jugar con ellos, un abrazo, una sonrisa que confirmaron evidenciando el fortalecimiento de este lazo afectivo y de confianza principalmente.Los padres y demás asistentes motivaron y apoyaron a los niños, integrándose en el juego y reforzando la conexión emocional entre ellos, al resolver sus dudas o colaborando en su exploración y jugando con ellos en la medida que lo indicara el mismo infante, para darle la mayor autonomía.
Dentro de su desarrollo, se logró construir un vínculo afectivo entre los niños, el docente en formación, la docente del salón y demás personas que allí se encontraban, que participaron indirecta y activamente en la actividad. Los niños se acercaban para hacer preguntas, pedir ayuda o compartir sus descubrimientos e imaginación al momento del juego creativo y de exploración libre, lo que reflejó una relación de cercanía y seguridad.
Reflexiones constructivas del impacto en el desarrollo y el aprendizaje en los niños y las niñas
Siguiente
Volver
Los niños y niñas reaccionaron con entusiasmo y curiosidad hacia los elementos propuestos en la actividad de la caja de arena. La mayoría exploró activamente los materiales, como figuras de construcción, piedras y juguetes, siguieron instrucciones, además mostraron interés en experimentar y construir con todos los elementos presentes en la caja, relatando historias de manera de cuentos. Sin embargo, dos niños inicialmente se sintieron inseguros al tocar la arena o al interactuar con ciertos materiales. Para manejar esta situación, se les ofreció apoyo verbal, mostrando ejemplos de cómo usar los elementos y animándolos a participar gradualmente. También se les permitió observar antes de integrarse, respetando su ritmo y asegurándoles un ambiente cómodo. Finalmente, su confianza aumentó, y lograron involucrarse en la experiencia de manera positiva.
Siguiente
Volver
Las actividades y los materiales utilizados sí favorecieron significativamente el proceso de desarrollo de los niños y niñas. Los elementos como la arena, figuras de construcción, juguetes de varios tipos y materiales reciclados estimularon su curiosidad, creatividad y habilidades motoras finas y gruesas. El ambiente diseñado fomentó la interacción social, promoviendo la cooperación y el trabajo en equipo al construir juntos y resolver desafíos. Además, la actividad permitió que los niños exploraran texturas, formas y propiedades, fortaleciendo su capacidad sensorial y cognitiva. Al participar activamente y expresar sus ideas durante la reflexión final, los niños también desarrollaron habilidades de creatividad, imaginación, comunicación y pensamiento crítico. En conjunto, el diseño de la actividad promovió un aprendizaje integral, respetando ritmos e intereses individuales.
Siguiente
Volver
El trabajo colaborativo entre los niños y niñas se evidenció en cómo compartieron los materiales, se ayudaron mutuamente para construir estructuras en la arena y resolvieron pequeños desafíos juntos, como decidir cómo organizar los elementos o hacer que sus creaciones fueran más estables. También se observó en el intercambio de ideas al crear historias simbólicas con los juguetes. Para organizar futuros ambientes que favorezcan la participación de todos, se pueden tener en cuenta todos los elementos utilizados como materiales diversos y accesibles que estimulen la curiosidad, una disposición del espacio que permita la interacción libre y el acompañamiento de adultos, especialmente del núcleo familiar del infante, que guíen de manera flexible y tengan un espacio de mayor interacción entre padres e hijos, esto a que por ser una zona rural, muchos laboran y solo tendrían la disponibilidad de compartir en las noches, pero no es mucho el espacio, por ende se pretende en el futuro fortalecer este aspecto. Además, incluir más dinámicas que promuevan el diálogo y la cooperación ayudará a fortalecer el aprendizaje compartido.
Siguiente
Volver
Para enriquecer los ajustes propuestos y garantizar la participación efectiva de todos los niños y niñas, se puede ampliar la variedad de materiales, incorporando elementos que respondan a diferentes estilos de aprendizaje, como materiales sensoriales adicionales (bolas texturizadas, figuras suaves, elementos musicales como sonajeros, mini panderetas) y herramientas adaptadas para niños con discapacidades motoras. Además, se pueden incluir más recursos como audiovisuales entre canciones o videos interactivos, que capten la atención de quienes prefieren estímulos visuales y auditivos llegado el caso de perder algún interés y no querer continuar dentro de la actividad. Es fundamental promover un enfoque más inclusivo, involucrando a más personal del núcleo de sus familias en el diseño de las actividades para que sus aportes reflejen las necesidades específicas de sus hijos. También, ajustar las dinámicas grupales para fomentar mayor interacción entre pares, respetando los ritmos individuales y valorando sus contribuciones únicas.
Siguiente
Volver
Las herramientas brindadas permitieron establecer un proceso comunicativo efectivo entre los niños, las niñas, y las personas adultas presentes. El lenguaje verbal se utilizó mediante preguntas abiertas que estimularon la expresión de ideas y sentimientos, mientras que el lenguaje gestual, como sonrisas, señales y contacto visual, reforzó la confianza y el entendimiento. Los juguetes y objetos, como figuras de construcción y elementos seguros de reciclaje entre botellas pequeñas de plástico, hojas y ramas secas que facilitaron el juego simbólico, generando diálogos espontáneos entre los niños y con los adultos. Además, los cuentos y relatos compartidos durante la actividad enriquecieron las interacciones, motivando la participación y el intercambio de historias. Estas herramientas crearon un ambiente inclusivo y dinámico, donde todos los participantes pudieron expresarse y colaborar de manera activa.
Siguiente
Volver
La mayoría de los niños y niñas participaron activamente en la experiencia, mostrando entusiasmo y curiosidad por explorar los materiales y las actividades propuestas. Sin embargo, algunos niños inicialmente se mostraron más reservados o inseguros, especialmente al enfrentarse a nuevas texturas o al interactuar con otros en las cajas de arena. Para fomentar su participación, se implementaron estrategias como el acompañamiento cercano, preguntas abiertas para despertar su interés, y la demostración de cómo utilizar los materiales. También se les permitió observar antes de integrarse, respetando sus ritmos individuales. Gracias a estas adaptaciones, incluso aquellos más reservados lograron involucrarse de alguna manera en la actividad, asegurando que todos tuvieran la oportunidad de participar según sus capacidades e intereses
Siguiente
Volver
Durante los momentos de indagar, proyectar y vivir la experiencia, uno de los aspectos que más impactó en el aprendizaje y desarrollo de los niños fue la exploración activa y la interacción con los materiales. La oportunidad de manipular la arena, figuras de construcción y objetos reciclados les permitió no solo desarrollar habilidades motoras finas y gruesas, sino también fomentar la creatividad, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
Reflexiones constructivas de los momentos: Indagar, proyectar y vivir la experiencia.
Las preguntas abiertas planteadas durante la actividad incentivaron la curiosidad y el pensamiento crítico, lo cual favoreció el aprendizaje autónomo y la expresión personal. Sin embargo, para mejorar futuras intervenciones, sería útil ajustar la dinámica de participación, asegurando que todos los niños tengan tiempo equitativo para explorar y compartir sus ideas, especialmente aquellos que son más tímidos o se muestran inseguros. También se podría diversificar aún más los materiales para atender diferentes estilos de aprendizaje, como la inclusión de más recursos sensoriales o audiovisuales para estimular la atención de niños con diferentes necesidades. Además, incrementar la participación de las familias desde el inicio de la actividad, involucrándolos más en el proceso, podría enriquecer la experiencia y crear una conexión más sólida entre el hogar y la escuela
Siguiente
Volver
Para evaluar y ajustar la proyección de experiencias pedagógicas, es fundamental observar de cerca cómo los niños y niñas interactúan con los materiales, las actividades y entre sí. Esto permite identificar las diferentes formas de aprendizaje y adaptación de cada niño, ya sea visual, auditivo, kinestésico o simbólico. Utilizar herramientas de observación como notas de campo, registros de actividades y entrevistas con los padres puede ayudar a comprender mejor las necesidades y estilos de cada niño. Basado en esto, es posible ajustar los materiales, los tiempos de actividad y las estrategias pedagógicas para asegurar que todos los niños tengan la oportunidad de participar plenamente. Para promover su desarrollo integral de manera efectiva, se deben implementar estrategias como la diversificación de recursos (materiales sensoriales, juegos simbólicos, herramientas tecnológicas), la creación de un ambiente inclusivo y accesible, y el fomento de la participación activa de los niños en la toma de decisiones dentro de la actividad. Además, las estrategias de mediación como preguntas abiertas, discusiones grupales y retroalimentación positiva ayudarán a fortalecer su pensamiento crítico, habilidades sociales y emocionales, asegurando una experiencia educativa equilibrada y significativa.
Siguiente
Volver
La experiencia vivida me ha permitido reflexionar profundamente sobre la importancia de crear ambientes inclusivos y estimulantes en la educación infantil, pues durante el desarrollo de la actividad, sentí una gran satisfacción al ver cómo los niños interactuaban con los materiales, exploraban sin miedo y comenzaban a colaborar entre ellos, superando tímidamente sus inseguridades. Los retos fueron claros, especialmente al gestionar las diferencias de ritmo y estilo de aprendizaje de cada niño, pero esto me permitió ajustar mis intervenciones y ser más flexible en mis métodos. Aprendí que el proceso de enseñanza es más efectivo cuando se observa de cerca a los niños, se les ofrece espacio para experimentar y se les apoya sin presionar. El desafío de involucrar a todos, especialmente a aquellos más reservados, me impulsó a ser más creativa en las estrategias de mediación. Esta experiencia me recordó lo valioso que es fomentar la curiosidad y la creatividad en los primeros años, así como la importancia de crear un vínculo afectivo sólido entre los niños, las familias y los educadores. Sin duda, cada paso fue una oportunidad para crecer y aprender como futura educadora
Siguiente
Volver
Anexos (fotos de evidencia del desarrollo de la Actividad)
Inicio
Volver