Dimension Consumo
Sergio Emilio Charles Cruz
Created on November 21, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
Transcript
Como tener una visión y comprensión correcta de la crisis
Como construir una sociedad sostenible
Como transformar nuestros hábitos de consumo
Como pasar de slacktivism a ser una agencia del cambio medioambiental
¡Te Quieren Engañar!
Con este manual, aprenderas a identificar el greenwashing y el slacktivism.Ademas de acciones reales y efectivas que puedes realizar para actuar frente al cambio climático en la Dimension Consumo
¡CUIDADO!
+ info
Yo no soy el problema, el problemas eres tu
+ info
Maquillaje Organico?!
Como NO caer en greenwashing
Fuentes
Como no caer en el Engaño
Echando Culpas
Falacia
Dimension Consumo
Manual Para Dummies
Hechos, acciones y actitudes importantes: Comprender el impacto del consumo: Conocer cómo las decisiones individuales afectan el cambio climático. Autoeducación: Leer reportes como los del IPCC o asistir a talleres ambientales. Reflexión personal: Evaluar regularmente los propios hábitos de consumo y su alineación con objetivos sostenibles. Implementación: Uso de calculadoras de impacto: Herramientas como Carbon Footprint ayudan a medir el impacto individual. Diálogo en la comunidad: Compartir aprendizajes sobre sostenibilidad con amigos y familiares. Steg y Vlek (2009) encontraron que la comprensión de las consecuencias del consumo motiva cambios significativos en el comportamiento. Los consumidores informados tienden a tomar decisiones más alineadas con la sostenibilidad.
Hechos, acciones y actitudes importantes: Participación activa en soluciones locales: Apoyar campañas comunitarias que impulsen cambios sostenibles, como huertos urbanos o programas de compostaje. Promover acciones tangibles: Reducir residuos en el hogar y priorizar el uso de productos reutilizables. Educación activa: Informar a otros consumidores sobre cómo tomar decisiones sostenibles. Implementación: Compromiso con metas claras: Establecer objetivos de reducción de residuos y medir el progreso. Colaboración con comunidades: Participar en talleres o eventos locales para promover hábitos sostenibles. Bamberg y Möser (2007) encontraron que los consumidores que sienten que sus acciones tienen impacto son más propensos a comprometerse con el cambio. Las acciones colectivas, como programas de reciclaje, tienen un impacto significativo en la reducción de residuos.
La falacia de apelación a la naturaleza desvía la atención del consumidor, haciéndole creer que un producto es automáticamente superior sin ofrecer evidencia científica de su efectividad o seguridad.
Una crema puede promocionarse como "orgánica" por contener extractos naturales de plantas, pero seguir incluyendo parabenos o fragancias artificiales que pueden causar reacciones alérgicas, engañando al consumidor.
Falacia- Cosmeticos Organicos
Algunas marcas de cosméticos etiquetan sus productos como "orgánicos" o "naturales", argumentando que son mejores para la piel simplemente porque contienen ingredientes provenientes de la naturaleza. Sin embargo:
- Engaño: No todos los ingredientes naturales son beneficiosos ni seguros. Por ejemplo, ingredientes como aceites esenciales pueden causar irritaciones o alergias.
- Falacia: Se asume que lo "natural" siempre es mejor que lo sintético, lo cual no es científicamente cierto.
Hechos, acciones y actitudes importantes: Participación en economía circular: Apoyar marcas que prioricen el reciclaje, reparación y reutilización. Fomentar la reducción colectiva: Colaborar con grupos de consumo responsable para compartir recursos. Incentivar empresas responsables: Comprar a empresas con prácticas éticas y sostenibles. Implementación: Redes locales de intercambio: Crear mercados de trueque o intercambio de bienes en la comunidad. Proyectos de impacto colectivo: Participar en iniciativas que promuevan energías renovables o reducción de plásticos. Ostrom (2009) demostró que las iniciativas comunitarias son clave para resolver problemas ambientales complejos. La economía circular reduce costos y recursos, mientras fomenta hábitos sostenibles a largo plazo.
.Hechos, acciones y actitudes importantes: Reducir el consumo innecesario: Comprar solo lo necesario y priorizar productos duraderos. Optar por reutilización y reciclaje: Usar productos de segunda mano y reciclar materiales correctamente. Consumir local y de temporada: Reducir la huella de carbono asociada al transporte y almacenamiento de alimentos. Implementación: Adopción de prácticas minimalistas: Implementar hábitos de compra consciente. Involucrar a la familia: Crear dinámicas familiares que fomenten la sostenibilidad, como cocinar con ingredientes locales. Según un informe del IPCC (2021), el cambio en los hábitos de consumo puede reducir hasta un 40% las emisiones de carbono individuales. Las comunidades que adoptan prácticas sostenibles muestran menor generación de residuos y menor impacto ambiental.
Hechos, acciones y actitudes importantes: Investigar antes de consumir: Identificar empresas que proporcionen datos verificables sobre sus prácticas sostenibles. Priorizar la transparencia: Comprar productos con certificaciones reconocidas, como FSC, Fair Trade o Ecolabel. Evitar generalizaciones: No asumir que términos como "natural" o "eco-friendly" garantizan sostenibilidad real. Implementación: Educación para consumidores: Participar en programas de alfabetización ambiental que enseñen a identificar greenwashing. Herramientas tecnológicas: Usar aplicaciones como Good On You o Buycott para evaluar la sostenibilidad de las marcas. Sgún Delmas y Burbano (2011), el greenwashing genera desconfianza, mientras que la transparencia fomenta lealtad entre consumidores. Un estudio de TerraChoice (2009) encontró que el 98% de los productos "verdes" contienen algún tipo de greenwashing, lo que resalta la importancia de una compra informada.
Referencias
TerraChoice. (2009). The Seven Sins of Greenwashing. Environmental Marketing Claims in North America. Delmas, M. A., & Burbano, V. C. (2011). The drivers of greenwashing. California Management Review, 54(1), 64-87. Bamberg, S., & Möser, G. (2007). Twenty years after Hines, Hungerford, and Tomera: A new meta-analysis of psychosocial determinants of pro-environmental behavior. Journal of Environmental Psychology, 27(1), 14-25. Ostrom, E. (2009). A general framework for analyzing sustainability of social-ecological systems. Science, 325(5939), 419-422. IPCC (2021). AR6 Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Steg, L., & Vlek, C. (2009). Encouraging pro-environmental behaviour: An integrative review and research agenda. Journal of Environmental Psychology, 29(3), 309-317. Carbon Majors Report. (2017). The Carbon Majors Database: CDP Carbon Majors Report 2017. Recuperado de: https://www.cdp.net BP Annual Reports and Statements. (2015). BP Sustainability Reports. Recuperado de: https://www.bp.com Mulvaney, D. (2019). Greenwashing and the conflict over "clean coal". Environmental Politics, 28(1), 98-119. DOI: 10.1080/09644016.2018.1547091
Intenciones e ideologíasIntención comercial: Limitar la presión sobre BP para reducir su producción de combustibles fósiles y mantener su modelo de negocio. Ideología subyacente: Reforzar la narrativa de que el cambio climático es responsabilidad del consumidor, no de las corporaciones. Justificación del engaño Estudios como los de Nyberg et al. (2013) muestran que las iniciativas de greenwashing corporativo desvían la atención de los cambios estructurales necesarios, perpetuando prácticas no sostenibles.
Greenwashing de BP y su “Carbon Footprint Calculator”
British Petroleum (BP) lanzó en 2005 su herramienta de cálculo de huella de carbono individual para sensibilizar a las personas sobre sus emisiones. Sin embargo:BP promovió la idea de que el problema del cambio climático depende de las decisiones individuales, desviando la atención de su propio impacto como uno de los mayores productores de combustibles fósiles. Según el informe de Carbon Majors (2017), BP está entre las empresas responsables de más del 2% de las emisiones globales de CO₂ desde 1988.