Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ANTROPOMETRÍA PEDIÁTRICA
Irma Areli Bahena Jiménez
Created on November 21, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Nutrición Pediátrica.
Antropometricos
Irma Areli Bahena Jiménez
Parametros e indicadores
Mediciones
- Evaluación en el niño es muy compleja.
- Para simplificar el proceso se ha determinado utilizar indicadores de estado nutricional debido a su gran sensibilidad pero poca especificidad.
- Se utilizan diversos indicadores antropométricos, métodos indirectos de evaluación, no invasivos, rápidos.
Generalidades.
+ Info
EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL NIÑO.
PLIEGUES CUTÁNEOS (Grasa subcutánea)
MEDICIÓN DE CIRCUNFERENCIAS (Brazo, tòrax, muslo)
LONGITUD (Tamaño corporal y òseo)
INDICADORES UTILIZADOS EN LA ANTROPOMETRÍA PEDIÁDRICA.
+ Info
+ Info
+ Info
+ Info
PESO CORPORAL (Masa corporal total)
Existen diferentes tipos de instrumentos para obtener el peso, como básculas y balanzas. En la báscula de platillo se pesa al niño acostado, si no se sienta todavía, de lo contrario sentarlo dentro del platillo
Esta relación permite identificar un compromiso reciente del crecimiento que afecta únicamente la ganancia de peso pero aun no afecta el crecimiento en longitud, a diferencia del peso/edad que puede deberse tanto a un problema reciente como antiguo.
Blanza de resorte tipo reloj.
Báscula de pltaforma.
- PESO PARA LA TALLA.
- ÍNDICE DE MASA CORPORAL.
- ÍNDICE PONDERAL.
TOMA DE PESO
+ Info
MEDICIONES, TÈCNICAS E INSTRUMENTOS.
El neonato debe ser colocado en posición supina, con el cuerpo alineado en posición recta sobre el eje longitudinal del infantómetro, de manera tal que los hombros y la cadera tengan contacto con el plano horizontal y que los brazos se encuentren a los lados del tronco. La coronilla de la cabeza debe tocar la base fija del infantómetro y debe ser colocada en el plano de Frankfort; es decir, alineado perpendicularmente al plano horizontal
El instrumento para medir la talla se conoce con el nombre de tallímetro o infantómetro, con el cual se deben medir a los menores de dos años con el objetivo de corregir la lordosis fisiológica de esa edad; puede ser de madera, metal o fibra de vidrio, con una pieza fija donde se apoye la cabeza del niño y una móvil que se ajuste a la planta de los pies.
Técnica
Procedimiento
- LONGITUD SUPINA
- KNEMOMETRÍA.
- ALTURA DEL SUJETO SENTADO.
TOMA DE LONGITUD
+ Info
MEDICIONES, TÈCNICAS E INSTRUMENTOS.
Se obtienen con la ayuda de una cinta flexible no extensible de preferencia de fibra de vidrio o metálica. En caso de emplear una cinta métrica de costura es conveniente controlarla periódicamente con una regla rígida y cambiarla cada vez que sea necesario.
Técnica
Procedimiento
- PERÍMETRO CEFÁLICO.
- CIRCUNFERENCIA DE BRAZO.
- PERÍMETRO DEL TORAX.
- PERÍMETRO DEL MUSLO.
- PERÍMETRO DE CINTURA.
- PERÍMETRO BRAQUIAL.
TOMA DE CIRCUNFERENCIAS
+ Info
MEDICIONES, TÈCNICAS E INSTRUMENTOS.
Pliegue cutáneo subescapular. Se mide justamente por debajo del ángulo inferior de la escápula izquierda, en dirección diagonal, aproximadamente a 45° del plano horizontal, con la caída normal de la piel.
Pliegue cutáneo bicipital.
Pliegue cutáneo tricipital Primero es necesario medir la parte media del brazo con la técnica correcra. Se toma como referencia el punto medio del brazo izquierdo en la parte posterior de éste, utilizando el tríceps como punto de ubicación.
MEDICIONES Y TÉCNICAS PARA PLIEGUES
- Esta medición se realiza en los menores de dos años de edad, aunque también se puede utilizar hasta los cuatro años, cuando la longitud no puede efectuarse con el sujeto de pie.
- Es un indicador del tamaño corporal y de la longitud de los huesos, tiene la ventaja sobre el peso de que no se ve alterado por el estado hídrico del paciente y los cambios a largo plazo reflejan el estado de nutrición crónico.
- Específicamente, el índice peso/longitud es un indicador de desnutrición.
- En los neonatos prematuros se espera un aumento de 0.8–1.1 cm a la semana;5,6 mientras que en los nacidos a término se tiene una ganancia promedio de 0.69–0.75 cm a la semana, durante los tres primeros meses de vida.
LONGITUD
CIRCUNFERENCIAS
- Proporcionan nformación sobre el contenido de masa muscular y masa grasa.
- Da una referencia del crecimiento y desarrollo físico y aumento de las reservas corporales.
- Indicador muy sensible ante cambios rapidos de grasa subcutánea y de composición corporal.
- Se esperan aumentos semanales de o.5 cm.
- Es la medida antropométrica más utilizada, ya que se puede obtener con gran facilidad y precisión.
- Es un reflejo de la masa corporal total de un individuo (tejido magro, tejido graso y fluidos intra y extracelulares)
- Las variaciones diarias de peso en los neonatos reflejan los cambios en la composición corporal, tanto de masa grasa como de masa libre de grasa.
- La ganancia es variable y depende de las condiciones de salud del neonato, de su edad gestacional (EG) y su peso al nacimiento.
- Se espera un aumento diario de 20–30 g totales en niños a término y de 20–35 g totales ó 10–20 g/kg de peso en los de pretérmino. Tradicionalmente, la evaluación del estado nutricional en cualquier paciente pediátrico se inicia con el registro de las mediciones antropométricas en las curvas de una población de referencia. (Entre las más conocidas y utilizadas para prematuros están: Lubchenco y col.)
PESO
PLIEGUES.
- Método sencillo y no invasivo para estimar la cantidad de grasa corporal en los neonatos.
- En los premturos - Estima la acumulación de tejido adiposo a través de mediciones subsecuentes.
- No existe alguno cifra de referencia que ayude a evaluar el cambio como bueno o malo.
- Para los recien nacidos a término existen tablas de referencia para el primer año de vida, que permiten evaluar el estado del pliegue cutáneo tricipital, según el promedio de una población de referencia.
Técnica para pesar:
- Asegúrese que la balanza se encuentre en una superficie lisa, horizontal y plana.
- Tape la balanza con el pañal del bebé, colocando las pesas móviles en cero y moviendo el tornillo hasta que se encuentre en posición de equilibrio(calibrada).
- Pida a la madre que colabore quitando toda la ropa al niño. Si la madre no desea desnudarlo o la temperatura es muy baja, tendrá que pesar al niño con ropa ligera (camisita y calzón o pañal delgado) y registre el dato en las observaciones.
- Coloque al niño en el centro del platillo, cuidando que no queden partes del cuerpo fuera, ni esté apoyado en alguna otra parte. Mientras permanece sentado o acostado, la madre o acompañante deberá estar cerca para tranquilizarlo.
- Lea el peso en voz alta y anótelo en el registro
Partes de la balanza: a) Platillo de metal para colocar al niño. b) Dos barras de metal, una con escala en (Kg.) y la otra en (gr.) cada barra tiene pesas móviles. c) Tornillo para calibrar la balanza. d) Cuerpo de la balanza que es de metal pesado y sostiene el platillo.
- Sirve para pesar lactantes (menores de 2 años) y niños mayores que pesan menos de 15 kg.
- Tiene graduaciones cada 10 ó 20 grs. en onzas.
Balanza de palanca o pediátrica
El parámetro más importante para evaluar el estado nutricional de los niños, es el crecimiento. Se puede realizar midiendo el peso, la talla, el perímetro cefálico, así como las circunferencias braquial, de cintura, y de cadera, así como la medición de pliegues cutáneos como tricipital, bicipital, subscapular, abdominal, suprailíaco, de pierna, de pantorrilla y el Índice masa corporal
PARÁMETROS IMPORTANTES
Partes de la balanza (de colgar): 1) Gancho superior para colgar la balanza. 2) Gancho inferior para sostener la calzoneta o cuneta. 3) Cuerpo de la balanza, de plástico duro o de metal liviano, de forma circular, donde está la escala en Kg. cada 100 g. Está protegido por una luna transparente. Tiene una manecilla que indica el peso y se mueve en el sentido de las agujas del reloj. 4) Un tornillo para graduar las agujas que permiten colocarla en “0” antes de usarla. 5) La cuneta es para niños menores de 6 meses y para aquellos que tengan dificultad para mantenerse erguidos, la calzoneta para niños mayores.
- Está recomendada para pesar niños menores de 5 años; pesa hasta 25 Kg., es fácilmente transportable y muy útil en trabajo de campo.
- Tiene graduaciones cada 100 g.
- Necesita ajustarse cada vez que se usa, es decir ponerla en “0”.
- Cuelgue la balanza en un lugar seguro y resistente; puede ser una viga o la rama fuerte de un árbol.
- Hale con fuerza el gancho inferior de la balanza, hasta obtener el peso máximo para verificar que no se vaya a caer y para tensar el resorte.
- Ponga el cuerpo de la balanza a la altura de los ojos del técnico antropometrista.
- Use cuneta o calzoneta dependiendo de la edad y condición física del niño.
- Coloque los tirantes de la cuneta o calzoneta en el gancho inferior de la balanza.
- Gradúe “0” (cero) con el tornillo calibrador (tasar con la cuneta o calzoneta)
- Pida a la madre que le quite la ropa al niño y lo coloque en la cuneta o calzoneta. Cuando use la calzoneta, los tirantes deben pasar delante de los hombros y detrás de la cabeza del niño. Asegúrese que los pies del niño no toquen el piso.
- Colóquese exactamente frente a la balanza esperando que la manecilla se detenga para leer el peso. Si se detuvo entre dos líneas, anote el peso que está al inmediato inferior. Si el niño está inquieto y la manecilla continúa moviéndose, espere unos segundos a que se tranquilice.
- Lea el peso, anótelo y luego baje al niño de la balanza.
Técnica a utilizar.
Partes de la balanza (de colgar): 1) Gancho superior para colgar la balanza. 2) Gancho inferior para sostener la calzoneta o cuneta. 3) Cuerpo de la balanza, de plástico duro o de metal liviano, de forma circular, donde está la escala en Kg. cada 100 g. Está protegido por una luna transparente. Tiene una manecilla que indica el peso y se mueve en el sentido de las agujas del reloj. 4) Un tornillo para graduar las agujas que permiten colocarla en “0” antes de usarla. 5) La cuneta es para niños menores de 6 meses y para aquellos que tengan dificultad para mantenerse erguidos, la calzoneta para niños mayores.
- Está recomendada para pesar niños menores de 5 años; pesa hasta 25 Kg., es fácilmente transportable y muy útil en trabajo de campo.
- Tiene graduaciones cada 100 g.
- Necesita ajustarse cada vez que se usa, es decir ponerla en “0”.
- Cuelgue la balanza en un lugar seguro y resistente; puede ser una viga o la rama fuerte de un árbol.
- Hale con fuerza el gancho inferior de la balanza, hasta obtener el peso máximo para verificar que no se vaya a caer y para tensar el resorte.
- Ponga el cuerpo de la balanza a la altura de los ojos del técnico antropometrista.
- Use cuneta o calzoneta dependiendo de la edad y condición física del niño.
- Coloque los tirantes de la cuneta o calzoneta en el gancho inferior de la balanza.
- Gradúe “0” (cero) con el tornillo calibrador (tasar con la cuneta o calzoneta)
- Pida a la madre que le quite la ropa al niño y lo coloque en la cuneta o calzoneta. Cuando use la calzoneta, los tirantes deben pasar delante de los hombros y detrás de la cabeza del niño. Asegúrese que los pies del niño no toquen el piso.
- Colóquese exactamente frente a la balanza esperando que la manecilla se detenga para leer el peso. Si se detuvo entre dos líneas, anote el peso que está al inmediato inferior. Si el niño está inquieto y la manecilla continúa moviéndose, espere unos segundos a que se tranquilice.
- Lea el peso, anótelo y luego baje al niño de la balanza.
Técnica a utilizar.
Técnica para pesar: a) Ubique la balanza en una superficie lisa, asegurarse que no exista desniveles o algo extraño bajo la balanza. Las básculas deben colocarse en un lugar firme y con una superficie homogénea y las balanzas deben quedar suspendidas en un sitio seguro y resistente. b) Coloque ambas pesas en “0” (cero), el extremo común de las varillas debe mantenerse sin movimiento en la parte central de la abertura. c) En caso de que el extremo común de las varillas no se mantenga en la parte central de la abertura de la varilla vertical derecha que lo sostiene, realice los ajustes con el tornillo calibrador hasta que la varilla horizontal, se mantenga sin movimiento en la parte central de la abertura. d) Pida al niño(a) que se quite los zapatos y se quede con la ropa interior, cubierto con una bata de tela muy liviana. e) Ubique al niño(a) en el centro de la plataforma de la balanza con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Mueva la pesa hasta que el extremo común de ambas varillas no se mueva. f) Mueva la pesa pequeña hasta que el extremo común de ambas varillas se ubique en la parte central de la abertura que lo contiene. g) Haga la lectura en Kg. y un decimal que corresponde a 100 g (ejemplo: 57,1 Kg.) h) Lea en voz alta y regístrelo en el debido formato con letra clara y legible.
- Están diseñados para su uso en consultorios.
- Funciona con sistema de pesas: una pesa grande ubicada en la varilla graduada cada 10 Kg., y una pesa pequeña ubicada en la varilla graduada cada 0,1, 0,5 y 1 Kg. hasta 10 Kg.
- Sirve para pesar niños mayores de 2 años, adolescentes y adultos hasta 140 Kg.
- Tiene graduaciones cada 100 g y permite leer en forma directa el peso de niños y adultos.
- Cuelgue la balanza en un lugar seguro y resistente; puede ser una viga o la rama fuerte de un árbol.
- Hale con fuerza el gancho inferior de la balanza, hasta obtener el peso máximo para verificar que no se vaya a caer y para tensar el resorte.
- Ponga el cuerpo de la balanza a la altura de los ojos del técnico antropometrista.
- Use cuneta o calzoneta dependiendo de la edad y condición física del niño.
- Coloque los tirantes de la cuneta o calzoneta en el gancho inferior de la balanza.
- Gradúe “0” (cero) con el tornillo calibrador (tasar con la cuneta o calzoneta)
- Pida a la madre que le quite la ropa al niño y lo coloque en la cuneta o calzoneta. Cuando use la calzoneta, los tirantes deben pasar delante de los hombros y detrás de la cabeza del niño. Asegúrese que los pies del niño no toquen el piso.
- Colóquese exactamente frente a la balanza esperando que la manecilla se detenga para leer el peso. Si se detuvo entre dos líneas, anote el peso que está al inmediato inferior. Si el niño está inquieto y la manecilla continúa moviéndose, espere unos segundos a que se tranquilice.
- Lea el peso, anótelo y luego baje al niño de la balanza.
Técnica a utilizar.
Técnica para pesar:
- Asegúrese que la balanza se encuentre en una superficie lisa, horizontal y plana.
- Tape la balanza con el pañal del bebé, colocando las pesas móviles en cero y moviendo el tornillo hasta que se encuentre en posición de equilibrio(calibrada).
- Pida a la madre que colabore quitando toda la ropa al niño. Si la madre no desea desnudarlo o la temperatura es muy baja, tendrá que pesar al niño con ropa ligera (camisita y calzón o pañal delgado) y registre el dato en las observaciones.
- Coloque al niño en el centro del platillo, cuidando que no queden partes del cuerpo fuera, ni esté apoyado en alguna otra parte. Mientras permanece sentado o acostado, la madre o acompañante deberá estar cerca para tranquilizarlo.
- Lea el peso en voz alta y anótelo en el registro
Partes de la balanza: a) Platillo de metal para colocar al niño. b) Dos barras de metal, una con escala en (Kg.) y la otra en (gr.) cada barra tiene pesas móviles. c) Tornillo para calibrar la balanza. d) Cuerpo de la balanza que es de metal pesado y sostiene el platillo.
- Sirve para pesar lactantes (menores de 2 años) y niños mayores que pesan menos de 15 kg.
- Tiene graduaciones cada 10 ó 20 grs. en onzas.
Balanza de palanca o pediátrica
Técnica para pesar: a) Ubique la balanza en una superficie lisa, asegurarse que no exista desniveles o algo extraño bajo la balanza. Las básculas deben colocarse en un lugar firme y con una superficie homogénea y las balanzas deben quedar suspendidas en un sitio seguro y resistente. b) Coloque ambas pesas en “0” (cero), el extremo común de las varillas debe mantenerse sin movimiento en la parte central de la abertura. c) En caso de que el extremo común de las varillas no se mantenga en la parte central de la abertura de la varilla vertical derecha que lo sostiene, realice los ajustes con el tornillo calibrador hasta que la varilla horizontal, se mantenga sin movimiento en la parte central de la abertura. d) Pida al niño(a) que se quite los zapatos y se quede con la ropa interior, cubierto con una bata de tela muy liviana. e) Ubique al niño(a) en el centro de la plataforma de la balanza con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Mueva la pesa hasta que el extremo común de ambas varillas no se mueva. f) Mueva la pesa pequeña hasta que el extremo común de ambas varillas se ubique en la parte central de la abertura que lo contiene. g) Haga la lectura en Kg. y un decimal que corresponde a 100 g (ejemplo: 57,1 Kg.) h) Lea en voz alta y regístrelo en el debido formato con letra clara y legible.
- Están diseñados para su uso en consultorios.
- Funciona con sistema de pesas: una pesa grande ubicada en la varilla graduada cada 10 Kg., y una pesa pequeña ubicada en la varilla graduada cada 0,1, 0,5 y 1 Kg. hasta 10 Kg.
- Sirve para pesar niños mayores de 2 años, adolescentes y adultos hasta 140 Kg.
- Tiene graduaciones cada 100 g y permite leer en forma directa el peso de niños y adultos.
TECNICA DE LA MEDICION DE LA TALLA DE UN LACTANTE: Procedimiento: 1. Coloque al niño con la cabeza y lo pies descubiertos sobre la escala de medición, en decúbito dorsal. 2. Coloquelacabezasobreelbordevertical. 3. Estire al niño. Debe estar horizontal y no debe tener flexionada las rodillas, las caderas ni el cuello. 4. Desplace el extremo del pedal de la escala hasta que toque la planta de los pies 5. Lealalongitud 6. Registreelresultado
TECNICA DE LA MEDICION DE LA ESTATURA: Procedimiento: 1. Coloque al niño de pie y sin calzado sobre la escala de medición. La báscula de pie pueden dar datos falsos, si no se coloca adecuadamente el occipucio, espalda, glúteos, pantorrillas, y los talones topando en la escala de medición. 2. Miradadelpacientedirigidohorizontalmente. 3. Desplaceelextremodemetalhastatocarlacabeza. 4. Bajealniñodelpedestal. 5. Lea la estatura. 6. Registreelresultado.
- Cuelgue la balanza en un lugar seguro y resistente; puede ser una viga o la rama fuerte de un árbol.
- Hale con fuerza el gancho inferior de la balanza, hasta obtener el peso máximo para verificar que no se vaya a caer y para tensar el resorte.
- Ponga el cuerpo de la balanza a la altura de los ojos del técnico antropometrista.
- Use cuneta o calzoneta dependiendo de la edad y condición física del niño.
- Coloque los tirantes de la cuneta o calzoneta en el gancho inferior de la balanza.
- Gradúe “0” (cero) con el tornillo calibrador (tasar con la cuneta o calzoneta)
- Pida a la madre que le quite la ropa al niño y lo coloque en la cuneta o calzoneta. Cuando use la calzoneta, los tirantes deben pasar delante de los hombros y detrás de la cabeza del niño. Asegúrese que los pies del niño no toquen el piso.
- Colóquese exactamente frente a la balanza esperando que la manecilla se detenga para leer el peso. Si se detuvo entre dos líneas, anote el peso que está al inmediato inferior. Si el niño está inquieto y la manecilla continúa moviéndose, espere unos segundos a que se tranquilice.
- Lea el peso, anótelo y luego baje al niño de la balanza.
Técnica a utilizar.
TECNICA DE LA MEDICION DE LA ESTATURA: Procedimiento: 1. Coloque al niño de pie y sin calzado sobre la escala de medición. La báscula de pie pueden dar datos falsos, si no se coloca adecuadamente el occipucio, espalda, glúteos, pantorrillas, y los talones topando en la escala de medición. 2. Miradadelpacientedirigidohorizontalmente. 3. Desplaceelextremodemetalhastatocarlacabeza. 4. Bajealniñodelpedestal. 5. Lea la estatura. 6. Registreelresultado.
Técnica para pesar:
- Asegúrese que la balanza se encuentre en una superficie lisa, horizontal y plana.
- Tape la balanza con el pañal del bebé, colocando las pesas móviles en cero y moviendo el tornillo hasta que se encuentre en posición de equilibrio(calibrada).
- Pida a la madre que colabore quitando toda la ropa al niño. Si la madre no desea desnudarlo o la temperatura es muy baja, tendrá que pesar al niño con ropa ligera (camisita y calzón o pañal delgado) y registre el dato en las observaciones.
- Coloque al niño en el centro del platillo, cuidando que no queden partes del cuerpo fuera, ni esté apoyado en alguna otra parte. Mientras permanece sentado o acostado, la madre o acompañante deberá estar cerca para tranquilizarlo.
- Lea el peso en voz alta y anótelo en el registro
Partes de la balanza: a) Platillo de metal para colocar al niño. b) Dos barras de metal, una con escala en (Kg.) y la otra en (gr.) cada barra tiene pesas móviles. c) Tornillo para calibrar la balanza. d) Cuerpo de la balanza que es de metal pesado y sostiene el platillo.
- Sirve para pesar lactantes (menores de 2 años) y niños mayores que pesan menos de 15 kg.
- Tiene graduaciones cada 10 ó 20 grs. en onzas.
Balanza de palanca o pediátrica
TECNICA DE LA MEDICION DE LA TALLA DE UN LACTANTE: Procedimiento: 1. Coloque al niño con la cabeza y lo pies descubiertos sobre la escala de medición, en decúbito dorsal. 2. Coloquelacabezasobreelbordevertical. 3. Estire al niño. Debe estar horizontal y no debe tener flexionada las rodillas, las caderas ni el cuello. 4. Desplace el extremo del pedal de la escala hasta que toque la planta de los pies 5. Lealalongitud 6. Registreelresultado
Técnica para pesar: a) Ubique la balanza en una superficie lisa, asegurarse que no exista desniveles o algo extraño bajo la balanza. Las básculas deben colocarse en un lugar firme y con una superficie homogénea y las balanzas deben quedar suspendidas en un sitio seguro y resistente. b) Coloque ambas pesas en “0” (cero), el extremo común de las varillas debe mantenerse sin movimiento en la parte central de la abertura. c) En caso de que el extremo común de las varillas no se mantenga en la parte central de la abertura de la varilla vertical derecha que lo sostiene, realice los ajustes con el tornillo calibrador hasta que la varilla horizontal, se mantenga sin movimiento en la parte central de la abertura. d) Pida al niño(a) que se quite los zapatos y se quede con la ropa interior, cubierto con una bata de tela muy liviana. e) Ubique al niño(a) en el centro de la plataforma de la balanza con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Mueva la pesa hasta que el extremo común de ambas varillas no se mueva. f) Mueva la pesa pequeña hasta que el extremo común de ambas varillas se ubique en la parte central de la abertura que lo contiene. g) Haga la lectura en Kg. y un decimal que corresponde a 100 g (ejemplo: 57,1 Kg.) h) Lea en voz alta y regístrelo en el debido formato con letra clara y legible.
- Están diseñados para su uso en consultorios.
- Funciona con sistema de pesas: una pesa grande ubicada en la varilla graduada cada 10 Kg., y una pesa pequeña ubicada en la varilla graduada cada 0,1, 0,5 y 1 Kg. hasta 10 Kg.
- Sirve para pesar niños mayores de 2 años, adolescentes y adultos hasta 140 Kg.
- Tiene graduaciones cada 100 g y permite leer en forma directa el peso de niños y adultos.
Al igual que el perímetro de tórax, esta circunferencia se utiliza para monitorear la acreción de tejido adiposo y no existen cifras de referencia que indiquen que el aumento en este indicador sea el adecuado. En los prematuros de la Unidad de Cuidados Intermedios del IN Per se han observado cambios promedio de 0.76 ± 0.63 cm a la semana. Técnica. Se mide el punto medio del muslo, entre el trocánter mayor y el borde patelar, con la pierna flexionada en un ángulo de 90°14 . Justo donde se marca el punto medio, se coloca la cinta con la pierna en flexión y se mide el contorno del muslo sin ejercer presión (La lectura se aproxima al 0.1 cm más cercano)
Se utiliza para monitorear la acreción de tejido adiposo en los lactantes. La OMS recomienda utilizar este indicador como punto de corte para clasificar el riesgo de morbi–mortalidad del recién nacido cuando el peso al nacer no está disponible. Los neonatos con un perímetro de tórax menor a 29 cm se clasifican como de alto riesgo. Técnica. Se utiliza una cinta de teflón con los extremos superpuestos y con precisión de 1 mm. La cinta debe ser colocada justo donde se ubican los botones mamarios del recién nacido y debe quedar en plano perpendicular al tronco del cuerpo. Durante la medición, el paciente debe de estar erecto y con los brazos a los costados. La lectura de la medición debe realizarse en la parte frontal del pecho al final del evento espiratorio y no se debe de ejercer presión sobre la piel; la cinta únicamente debe de estar en el contorno del pecho
La circunferencia del brazo proporciona información sobre el contenido de masa muscular y masa grasa. Específicamente en los neonatos, da una referencia del crecimiento y desarrollo físico y del aumento de las reservas corporales. Es un indicador muy sensible ante cambios rápidos de grasa subcutánea y de composición corporal. En general, se esperan aumentos promedio semanales de 0.5 cm, mientras que en los neonatos prematuros se han observado aumentos de 0.43 ± 0.3 cm en promedio a la semana. Técnica. Debe ubicarse el punto medio del brazo; de preferencia debe realizarse en el brazo izquierdo. Para medir el punto medio se debe doblar el brazo en ángulo de 90° y mantenerlo pegado al tronco. Se toma como referencia el punto medio entre el acromion (hombro) y el olécranon (codo) en la parte externa del brazo.
Técnica. El paciente debe tener la cabeza libre de cualquier objeto y de preferencia no debe de estar en contacto con la cuna (se puede sentar sostenido por un observador distinto al que realiza la medición), lo ideal para realizar esta medición es usar una cinta de teflón de 1.0 cm de grosor.
- La cinta debe ser colocada en el perímetro máximo de la cabeza y como referencia se utiliza el punto máximo del occipucio y la glabela (en el entrecejo)
- La cinta debe de situarse en plano horizontal, de manera tal que se encuentre a la misma altura de ambos lados de la cabeza. El inicio de la cinta (donde se ubica el cero) debe coincidir con la parte frontal de la cabeza (el entrecejo) y es ahí donde se realiza la lectura.
- Se ejerce una leve presión al momento de tomar la medición para comprimir el pelo y ligeramente la piel. La medición se aproxima al 0.1 cm más cercano. El resultado de la medición se evalúa con las mismas tablas de referencia que se ocupan para el peso y la longitud con el fin de darle un valor percentilar.
Es un indicador del desarrollo neurológico a partir de la evaluación indirecta de masa cerebral. En los prematuros se espera un aumento de 0.1 a 0.6 cm a la semana; sin embargo, es normal que durante la primera semana de vida extrauterina, el perímetro disminuya alrededor de 0.5 cm, debido a la pérdida de líquido extracelular. En los recién nacidos a término se espera una ganancia promedio de 0.5 cm a la semana durante los tres primeros meses de vida.Cuando el aumento es mayor a 1.25 cm a la semana es un signo de sospecha de hidrocefalia o hemorragia intraventricular. Por el contrario, si la ganancia es mínima o nula, podría existir una patología neurológica asociada con microcefalia.
Técnica: Se toma con el paciente en posición supina, levemente girado al lado derecho y con el brazo izquierdo ligeramente flexionado, paralelo al eje longitudinal y relajado. El observador toma el pliegue con el dedo pulgar e índice un centímetro por arriba de la marca del punto medio y coloca el plicómetro justo sobre la marca. El observador debe esperar unos segundos a que el plicómetro se estabilice y se toma la lectura.
Técnica. Se toma como referencia el bíceps. El pliegue se toma con el paciente en posición supina, con la espalda en contacto con la cuna y con el brazo ligeramente separado del tronco, extendido y relajado. El observador toma el pliegue con el dedo pulgar e índice un centímetro por arriba del punto medio y coloca el plicómetro justo sobre la marca. El observador debe esperar unos segundos con el plicómetro en posición para que se estabilice, de manera tal que la medición sea constante.
Técnica: El lactante debe estar erecto, en posición supina, con los brazos a los costados y ligeramente rotado hacia el lado izquierdo. Para ubicar con mayor facilidad la zona donde se mide el pliegue, se puede recorrer el brazo izquierdo hacia la espalda y después se regresa a su posición inicial. El pliegue se toma con el dedo pulgar e índice de la mano izquierda y el plicómetro se coloca un centímetro por debajo de los dedos, sostenido con la mano derecha