La evolución de la vida en la Tierra
Alba Robledo
Created on November 21, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
7 CONTINENTS
Horizontal infographics
A2 - ABENTEUER AUTOBAHN
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
Transcript
La evolución de la vida en la Tierra
ALBA ROBLEDO
Siguiente
PRECÁMBRICO
4500 - 540m.a
FANEROZOICO
540 m.a. -actualidad
EONES
Siguiente
EL PRECÁMBRICO
HÁDICO
4500-4000m.a
ARCAICO
2500-540m.a.
4000-2500m.a.
PROTEROZOICO
Siguiente
EL FANEROZOICO
PALEOZOICO
540-250m.a
MESOZOICO
66 m.a.-actualidad
250-66m.a.
CENOZOICO
CLIMA Y GEOLOGÍA
Siguiente
EL FANEROZOICO
PALEOZOICO
540-250m.a
MESOZOICO
66 m.a.-actualidad
250-66m.a.
CENOZOICO
EVOLUCIÓN DE LA VIDA
Siguiente
FIN
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Se divide en 6 periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.En este periodo, Pangea I empieza a dividirse en varios continentes (Gondwana, Laurentia, Báltica y Armórica). Estos volverían a unirse formando la Pangea de Wegener en el periodo Carbonífero. Esta unión dio paso a que solo se formara un oceáno, Pantalasa.Con respecto al clima del paleozoico, en esta también se encontraron glaciaciones. La primera dio lugar en el Ordovícico, tras la que hubo un clima cálido en el que se forma nueva vegetación. La segunda glaciación ocurrió entre el Casbonífero y el Pérmico. Después de esta también encontramos un clima cálido.
El Paleozoico
El eón Fanerozoico abarca los últimos 540 m.a. de la historia de la Tierra. Es mucho más conocido debido a la abundancia de fósiles y pruebas geológicas encontradas de este.Este eón se divide en 3 eras, que antes eran conocidas como primaria, secundaria y terciaria pero que han sido renombradas como:
- Paleozoico (540-250 m.a.)
- Mesozoico (250-66 m.a.)
- Cenozoico (66 m.a.-actualidad)
El Fanerozoico
Se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico. Es conocida como la "era de los reptiles" debido a su abundancia en este eon.En el triásico, la Pangea de Wegener vuelve a dividirse en 2 partes: Laurasia y Gondwana. La primera se divide en Eurasia y Norteamérica, mientras que Gondwana se divide en el resto de continentes conocidos hoy en día. Esta separación sucede en los otros dos periodos.Esta actividad tectónica se debe a la salida de grandes cantidades de lava que formaba nuevos oceános.Al principio el clima era árido y continental gracias a que era un solo continente. Cuando el continente se fragmenta, el clima cambia convirtiéndose en uno más moderado. Se vuelve un clima más tropical.
El Mesozoico
Se forman completamente la litosfera, la tectónica de placas y el vulcanismo, además de que hay rocas metamórficas y magmáticas.La litosfera hace que la temperatura en la Tierra no sea tan constante, sino que en este periodo la Tierra llega apasar por dos glaciaciones, una al principio y otra al final.Por otro lado, las tierras emergidas tras la solidificación de la Tierra se unen gracias a las placas tectónicas en un único continente llamado Rodinia o Pangea I, que es el antecesor de la Pangea de Wegener. Al final de este periodo este continente se fragmentará.La presencia de vida también se agiganta, apareciendo bacterias fotosintéticas, que incrementaron el nivel de oxígeno en la Tierra, y los estromatolitos, también presentes hoy en día. Más adelante aparecerían los eucariotas.En este periodo también aparecieron los primeros organismos pluricelulares: algas y metazoos, además de la fauna Ediacara que qeran invertebrados de cuerpo blando que se extingurían al final del periodo, produciendo la primera gran extinción.
El proterozoico
La atmósfera primitiva se forma, compuesta por amoniaco (NH3) y metano (CH4). En la superficie se forman rocas magmáticas y metamórficas.El planeta bajó enormemente su tenperatura (30ºC), pero esta seguía siendo elevada debido al propio calor del planeta y a la energía del Sol, que aunque fuera emitida con menos intesidad, el efecto invernadero del planeta la hacía parecer mayor.También encontramos los primeros restos de vida. Estos eran organismos procariotas muy similares a los que ahora conocemos como procariotas filamentosas (imagen).
El arcaico
Se divide en tres periodos: Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.Por este entoces, los continentes y océanos terminan de cambiar hasta ser similares a los actuales. El Atlántico crece y las placas Africana e Indoaustraliana chocaron fuertemente con la Euroasiática, formando la actual orogenia alpina, con importantes conjuntos montañosos como los Pirineos, los Alpes, los Andes, el Himalaya...En esta época el clima es inicialmente húmedo a la vez que cálido, sin casquetes polares como en los anteriores. Posteriormente se suavizaría.También encontramos varias glaciaciones en el Cuaternario que probablemente se debieron a variaciones que sucedieron en la órbita terrestre.En esta época también se forma la mayor parte del petróleo.
El Cenozoico
Se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico. Tras la última extinción masiva, la flora y faunia se renuevan. Aparecen los gimnospermas y los anfibios se convierten en reptiles. Las nuevas especies están mejor adaptadas al clima por lo que se extienden con mayor rapidez y facilidad.En los continentes predominan los dinosaurios, de formas y tamaños muy variados llegando a ser gigantes. También existieron reptiles voladores y acuáticos.Otros animales que fueron muy abundantes en este periodo fueon los ammonites, moluscos cefalópodos cuyos fósiles son muy abundantes hoy en día. Estos se utilizan como fósiles guía para indicar distintos periodos, épocas y edades.A raíz de los reptiles aparecieron los mamíferos.Al final de esta era se produce una gran extinción que acaba con la mayoría de los reptiles y con los ammonites. Aves y mamíferos si que sobrevivieron. La causa de esta extinción es todavía un misterio, pero se se considera que la causa más probable fue la caída de un enorme meteorito que causó un cambio climático global.
El Mesozoico
Se divide en 6 periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.La vida marina tiene un amplio desarrollo en el periodo Cámbrico (explosión cámbrica). Es aquí donde aparece la gran mayoría de los grandes grupos de animales actuales como las esponjas, gusanos, moluscos, etc. Los animales más importantes que aparecen en este periodo son los vertebrados.Al haber una acumulación de oxígeno, se forma la capa de ozono en la Tierra, por lo que se produce la expansión de la vida en la Tierra. Empiezan apareciendo en el continente las halgas, los hongos y plantas vasculares, a las que siguen más tipos de plantas junto con parte de la fauna.Entre el Silúrico y el Devónico aparecen los pezes acorazados. Algunos de estos suben a la superficie, desarrollan patas y dan lugar a los primeros anfibios, de los que después sugirían los reptiles.Debido a las glaciaciones y erupciones voolcánicas se prodices tres grandes extinciones en el Paleozoico.
El Paleozoico
Es el origen de la Tierra. Por este entonces, esta era constantemente bombardeada por meteoritos, que hacían que su temperatura fuera tan elevada (se estima llegaba hasta los 1000ºC en la superficie) que se encontraba completamente fundida.A lo largo del tiempo los meteoritos empezaron a ser menos frecuentes, permitiendo la formación de una corteza sólida más o menos estable.Los gases que surgían de los ataques de los meteoritos escaparon hasta formar la atmósfera primitiva.Al final de esta época empiezan a aparecer los restos más primitivos de roca.
El Hádico
El Precámbrico es la época más prolongada de la historia de la Tierra al haber durado 4000 m.a., lo que supone un 80-90% de la historia del planeta. Su importancia se debe principalmente a que durante este eón se produjo el origen la vida.Aún siendo el eón más importante y duradero, es del que se tiene menos información debido a su antigüedad.Se divide en 3 periodos:
- Hádico (4600-4000 m.a.)
- Arcaico (4000-2500 m.a.)
- Proterozoico (2500-450 m.a.)
El Precámbrico
Se divide en tres periodos: Paleógeno, Neógeno y Cuaternario. Los supervivientes de la extinción del Cretácico repoblan la Tierra.Con respecto a las plantas, las angiospermas (plantas con semillas y flores) son dominantes. Aparecen las hierbas y bosques actuales.Entre la fauna destacan los nummulites, protozoos semejantes a monedas. En los mares encontramos especies de tiburones gigantes como el famoso megalodón.Aún así, destacan las aves y los mamíferos, que ocupan los hábitats que solían habitar los dinosaurios. Otros mamíferos se adaptan de vuelta a los medios acuáticos. Siguen existiendo ejemplos de estos como delfines, focas, ballenas, etc.En el Cuaternario aparecen los homínidos junto con otros animales bien adaptados al frío como los mamuts, los dientes de sable...Encontramos restos de huesos y de la actividad de los primeros humanos. Ejemplos de esta actividad son las pinturas de las cavernas, el fuego o herraminetas que utilizaban. Se sabe casi con completa seguridad que aparecieron en África y después se expandieron por el resto del mundo en oleadas, formando diferentes especies.En los últimos 5000 años convivieron dos especies humanas: los conocidos como Neandertales (Homo neandertalensis) y los Cromañones (Homo sapiens). Los neandertales se extinguieron aproximadamente hace 30000 años.
El Cenozoico