Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Lengua Castellana y Literatura

Lengua Castellana y Literatura

Nuria casaleggio, irene marcos, amadou niang y gianpiero di dino 4rt c

Maese Pérez el organista

Pregunta

final alternativo

OPINIÖN PERsonal

TEmas

REsumen del argumento

LUGAR Y ÉPOCA EN LA QUE TRANSCURRE

Índice

Convento de Santa Inés, Sevilla

Leyenda sevillana, transcurre edad media aprox.

LUGAR Y ÉPOCA EN LA QUE TRANSCURRE

Organista de la iglesia de San Román

La hija de Maese

Maese Pérez

Personajes principales

LUGAR Y ÉPOCA EN LA QUE TRANSCURRE

La abadesa

El arzobispo

Doña Baltasara

La demandadera

Personajes planos

LUGAR Y ÉPOCA EN LA QUE TRANSCURRE

Maese Pérez és un organista que toca el órgano cada Nochevieja, en una pequeña iglesia de Sevilla. Durante la Misa del Gallo de cada año la iglesia se llena de bote a bote para ver a Maese tocar el órgano. Pero este año apenas llega porque se ha enfermado gravemente y acaba dejando la vida allí.

RESUMEN DEL ARGUMENTO

Planteamiento

El problema se presenta cuando, al tocar el órgano, lo toca igual de bien que Maese, pero no era el organista de San Román quién lo estaba tocando.

Clímax

Al año siguiente se le propone tocar al organista de la iglesia de San Román, organista arrogante y con mala fama.

Nudo

RESUMEN DEL ARGUMENTO

Al año siguiente, la hija tiene la oportunidad de tocar durante la misa. Aunque sentía miedo porque solo había visto a otros tocar el órgano, decide aceptar.En el momento de la consagración, ella gritó y todo el mundo vió tocar solo al órgano.

RESUMEN DEL ARGUMENTO

Desenlace

TEMAS

Nos ha parecido interesante su punto de vista al conectar la música y la religión con las emociones humanas. Los personajes son bastante prototípicos.Por otro lado, nos hemos quedado cortos con un desenlace tan escueto.

OPINIÓN PERSONAL

Opinión personal

»El horror había helado la sangre de mis venas; sentía en mi cuerpo como un frío glacial, y en mis sienes, fuego... Entonces quise gritar, pero no pude. El hombre aquel había vuelto la cara y me había mirado...; digo mal, no me había mirado, porque era ciego... ¡Era mi padre!

OPINIÓN PERSONAL

Una semana antes de la celebración de fiesta del aniversario de la superiora, el fuego dañado ardía en su corazón. Un segundo destiló un secreto abrazo con la superiora durante una velada en la que había bebido vino y guardó una impresión de para siempre.Pero una monja las descubrió y al día siguiente fueron condenadas a la condena más profunda, sin comida ni afecto lo que viviera en ellas como huellas digitales. Con el paso del tiempo, la joven sintió como si se le escapaba la vida misma al recuerdo del abrazo y chispa de esperanza que la había mantenido. Juntos se perdieron en la oscuridad y dieron paso al infierno, dejando preso propio el eco de lo que pudo haber sido un amor prohibido.

En el convento donde las flores del patio se mezclaban sus aromas con los oraciones mientras la hija de Maese iba creciendo azorada por las monjas. Durante la misa del gallo su corazón deseaba el escrutinio de la superiora, a quien admiraba escondidamente desde el año. Y contaba historias de que su padre soñaba visitándola a ella para dedicar su perseguida atención.

Un amor no comprendido

FINAL ALTERNATIVO

Hiperbóles y florituras.

Elevación de la libertad, sentimientos y emociones

Idealismo: una búsqueda frustrada del amor ideal

Religiosidad y nacionalismo

UN FINAL ALTERNATIVO

Final trágico: la muerte

Era cojo

Era discapacitado

Era ciego

¿Qué diversidad funcional tenía Maese?

PREGUNTA

PREGUNTA

¡Gracias!

  • Exaltación de la libertad: El arte es libre, sin límites, una manera en que el artista puede expresarse de forma auténtica.
  • Irracionalismo: Se da prioridad a los sentimientos y lo misterioso en lugar de a la lógica y la razón.
  • Idealismo: El arte persigue lo sublime y lo perfecto, aunque en ocasiones lo inalcanzable.
  • Desengaño: El arte expresa la frustración de no poder alcanzar esos ideales.
  • Individualismo: Cada obra es una manifestación única y personal del artista.
  • Nacionalismo: El arte también rinde homenaje a la identidad y la cultura de cada nación.

El castigo

  • Exaltación de la libertad: Los compositores desafían las normas tradicionales para crear música que es libre y única.
  • Irracionalismo: La música evoca emociones profundas y enigmáticas que trascienden la lógica.
  • Idealismo: Busca expresar lo sublime, lo divino o lo perfecto, algo que trasciende la realidad.
  • Desengaño: Refleja el dolor y la frustración que se siente cuando los ideales no se alcanzan.
  • Individualismo: Cada compositor refleja su mundo interior y sus emociones en sus obras.
  • Nacionalismo: La música también se utiliza para celebrar la identidad y las tradiciones de cada país.

La música

La religiosidad

  • Exaltación de la libertad: Se anhela una conexión directa con lo divino, trascendiendo las normas de las instituciones.
  • Irracionalismo: La fe es un misterio que no siempre se puede entender, moviéndose más por las emociones que por la razón.
  • Idealismo: La espiritualidad se percibe como algo sublime y perfecto, una búsqueda de redención.
  • Desengaño: Surge cuando la fe no proporciona respuestas o deja un vacío espiritual.
  • Individualismo: La conexión con lo divino es profunda, experimentada a través de vivencias personales.
  • Nacionalismo: La religión está profundamente ligada a las tradiciones y a la identidad cultural de un pueblo.
  • Exaltación de la libertad: Crea sin límites, mostrando tu auténtica esencia.
  • Irracionalismo: Su obra captura lo inexplicable y lo emocional, trascendiendo la lógica
  • Idealismo: Busca lo sublime y lo perfecto, aunque nunca se logre alcanzar por completo.
  • Desengaño: A pesar de alcanzar su ideal, siempre queda una sensación de frustración, ya que la perfección total no existe.
  • Individualismo: Su arte refleja de manera única su visión personal y su mundo interior.
  • Nacionalismo: A menudo, su obra refleja la identidad

Artista que logra el ideal al que aspira

  • Exaltación de la libertad: Los personajes luchan por liberarse de lo que parece estar predeterminado.
  • Irracionalismo: Es una fuerza enigmática y carente de toda lógica.
  • Idealismo: Parece un camino que tiene un propósito más grande o trascendental.
  • Desengaño: Surge al darse cuenta de que no tienen forma de escapar de él.
  • Individualismo: Cada persona enfrenta su destino de manera única y personal.
  • Nacionalismo: A veces, el destino refleja el futuro o las luchas de toda una comunidad.

El destino

Exaltación de la libertad: El amor del protagonista busca desafiar las normas y amar sin límites ni condiciones.Irracionalismo: Es una emoción que desafía al protagonista y la lógica y lleva a tomar decisiones impulsivas. Idealismo: Se percibe al ser amado como perfecto, un sueño casi inalcanzable. Desengaño: El amor a menudo conlleva sufrimiento cuando la realidad no se ajusta a las expectativas o cuando culmina en una separación. Individualismo: El amor se experimenta de forma intensa y personal, dando prioridad a los sentimientos de cada individuo. Nacionalismo: En ocasiones, el amor se encuentra en tradiciones o paisajes que destacan la identidad cultural.

El amor

El amor por su órgano hace que su alma baje del cielo para tocar, incorpóreo el órgano.

Patio del convento, mencionado en la obra

Órgano de Maese Pérez

Agradicimiento a Bécquer por la leyenda "Maese Pérez, el organista"