Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Fundamentos de la responsabilidad social

Empezar

Equipo 5:- Osvaldo Matuz - Nickolas León - Álvaro Campa - Omar Galletano - Luis López

CIERRE

dudas

marco normativo

valores

pregunta 2

propósitos

video

Tipos

pregunta 3

conclusiones

Elementos

frase destacada

Datos relevantes

estrategias

ÍNDICE

A continuación se muestran los accesos directos a cada parte de la información de esta presentación.

pregunta 1

Conceptos

Conceptos

La responsabilidad social se refiere al compromiso que tienen las organizaciones de contribuir al desarrollo económico, social y ambiental, mientras cumplen con sus obligaciones legales y éticas, y se esfuerzan por mejorar la calidad de vida de las comunidades en las que operan.

Tipos de responsabilidad social

Existen varios tipos de responsabilidad social, entre ellos se encuentran las siguientes: Empresarial, indiividual e interna.

La responsabilidad social también se puede dividir en positiva y negativa. La responsabilidad positiva es aquella que obliga a actuar para hacer de la sociedad algo mejor. La responsabilidad negativa es aquella que obliga a abstenerse de actuar para preservar la sociedad.

+INFO

Tipos

Empresarial
Individual
Interna

Es aquella que obliga a actuar para hacer de la sociedad algo mejor.

Positiva

acciones que se pueden tomar para mejorar las condiciones laborales de los empleados.

acciones que se pueden realizar en el día a día para ser más responsable con el entorno. Por ejemplo, utilizar el transporte público, reducir residuos, colaborar en proyectos de voluntariado, comprar en tiendas solidarias, entre otros.

integración de asuntos sociales, ambientales y comerciales en las actividades de una organización.

PREGUNTAINTERACTIVA

vídeo

Se explica que es la responsabilidad social y da algunos ejemplos de los distintos tipos de responsabilidad social que existen.

Estrategias

La estrategia de responsabilidad social (RS) es el plan estructurado que define cómo una organización o individuo integrará principios de sostenibilidad, ética y contribución social en sus actividades. Esta estrategia busca alinear los valores y objetivos sociales, ambientales y económicos con las operaciones diarias.

Propósito

Conseguir un desarrollo sostenible, basado en prácticas que aseguren el bienestar de las generaciones actuales sin comprometer las necesidades de las futuras. Apostar por el bienestar social y el desarrollo de la comunidad, mejorando la calidad de vida de sus miembros.

DATOS RELEVANTES

78%

De las empresas en México afirma que cuentan con un presupuesto destinado para gestionar la Responsabilidad Social.

PREGUNTAINTERACTIVA

'La responsabilidad social por encima del nivel familiar, o al menos tribal, requiere imaginación, devoción, lealtad, todas las virtudes importantes que un hombre debe desarrollar por sí mismo. Si se le imponen, las rechazará con asco.'

- Robert Heinlein.

Valores

2. CompromisoDefinición: El compromiso social se refiere a la dedicación a largo plazo hacia la mejora de la sociedad y el entorno, adoptando una actitud proactiva para contribuir a un cambio positivo. Aplicación: Implica integrar la responsabilidad social en la misión y visión de la organización, no solo como una estrategia de marketing, sino como un verdadero motor de transformación.

1. ÉticaDefinición: La ética en la responsabilidad social implica actuar con integridad y transparencia en todas las decisiones y acciones, siempre respetando las normativas legales y principios morales. Aplicación: Asegurar que las prácticas empresariales no solo busquen el beneficio económico, sino también el bienestar de las personas, las comunidades y el medio ambiente.

Sostenibilidad

Definición: La sostenibilidad es el principio de actuar de manera que se puedan satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Aplicación: Considerar el impacto ambiental, económico y social de las decisiones, buscando el equilibrio entre crecimiento económico, inclusión social y respeto por el medio ambiente.

Equidad

Definición: Promover la justicia social, asegurando que todos los grupos, independientemente de su género, raza, clase social o cualquier otra condición, tengan acceso a las mismas oportunidades. Aplicación: Impulsar políticas y prácticas inclusivas que reduzcan las desigualdades y favorezcan la integración de todos los actores sociales.

Transparencia

Definición: La transparencia en las organizaciones implica ser claro y abierto en la comunicación de sus prácticas, decisiones y resultados, tanto dentro como fuera de la organización. Aplicación: Informar de manera clara sobre las acciones de responsabilidad social, los recursos empleados y los resultados obtenidos, garantizando que las acciones sean verificables y auditables.

+INFO

Elementos

Diagnóstico inicial.

Identificación de áreas prioritarias.

Asignación de recursos.

Definición de objetivos.

Diseño de programas y actividades.

Implementación.

El marco normativo de la responsabilidad social incluye: Normativa Internacional: Principios de la ONU (derechos humanos, medio ambiente, anticorrupción), ISO 26000 y convenios de la OIT. Normativa Nacional: Leyes de RSE, medio ambiente, derechos laborales y anticorrupción. Buenas Prácticas: Transparencia, equidad y sostenibilidad.

Marco normativo

CONCLUSIONES

En conclusión, la responsabilidad social es un compromiso clave para las organizaciones que buscan contribuir al bienestar social, ambiental y económico. El marco normativo que regula esta responsabilidad, tanto a nivel internacional como nacional, establece principios fundamentales sobre derechos humanos, sostenibilidad, ética empresarial y transparencia. Adoptar estas normativas no solo mejora la imagen y competitividad de las organizaciones, sino que también promueve un impacto positivo duradero en la sociedad y el medio ambiente. Actuar de manera responsable es esencial para el desarrollo sostenible y la creación de un futuro más justo y equitativo.

Nuestro cerebro está preparado, desde un punto de vista biológico, para procesar contenidos visuales. Casi el 50% de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.

Dudas

¿Alguna duda que podamos responderles respecto al tema presentado?

PREGUNTAINTERACTIVA

Gracias por su atención!