GUÍA DE LA ASIGNATURA
Isaac Gzz
Created on November 21, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
3.7
3.6
3.5
3.4
3.3
3.2
3.1
qué vamos a necesitar
La importancia de la participación ciudadana en la construcción de la cultura de paz
FORTALECER LA CULTURA DE PAZ A TRAVÉS DEL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
TRASCENDENCIA Y TRANSFORMACION DEL CONFLICTO
Creditos
Estrategias para la mejora de la convivencia en favor de la cultura de paz
La Inclusión Social desde la Perspectiva de la Cultura de Paz y los Derechos Humanos
VALORES DE LA CULTURA DE PAZ
PRESENTACION INTERACTIVA
cultura de la paz
Caracteristicas del conflicto
Elementos del Conflicto
Clases de Conflicto
Etapas del conflicto
Que es el conflicto?
Una de las vías para el logro de una cultura de paz es la gestión, transformación y solución por tal motivo, cuando nos adentramos en el conocimiento de los MASC y los consideramos herramientas de paz, encontramos un concepto que se convierte en el eje central de su aplicación conflicto.
3.1 TRASCENDENCIA Y TRANSFORMACION DEL CONFLICTO
Tolerancia
Solidaridad
Justicia
Dialogo
Libertad
Democracia
Equidad
Como ya se analizó, la cultura de paz está integrada por distintos valores que configuran los criterios de conducta de las personas, los cuales son:
3.2 VALORES DE LA CULTURA DE PAZ
Defnicion de los DH
Clasificacion de los DH
Instrumentos Internacionales
Breve historia de los DH
Los derechos humanos son aliados fundamentales de la cultura de paz, ya que su respeto pleno contribuye a una convivencia pacífica. Es crucial estudiar y conocer estos derechos para poder identificarlos, protegerlos y promover su cumplimiento, convirtiéndonos así en agentes activos de paz.
3.3. FORTALECER LA CULTURA DE PAZ A TRAVÉS DEL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
Cultura de Mediación y Cultura de Paz
Grupos Vulnerables
Diferencia entre Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía
Vulnerabilidad y Exclusión Social
La igualdad de oportunidades es un principio fundamental en las sociedades modernas, especialmente para las personas con discapacidad. Este principio es clave para luchar contra la discriminación y lograr la normalización en áreas esenciales como la salud, la educación y el entorno laboral, el cual sigue siendo un ámbito desafiante para la inclusión social.
3.4 La Inclusión Social desde la Perspectiva de la Cultura de Paz y los Derechos Humanos
El Papel Fundamental de la Participación Ciudadana
La Acción de la UNESCO en la Promoción de la Participación Ciudadana y la Cultura de Paz
Características de la Crisis
En los últimos años, se ha alcanzado un punto crítico en el modelo de democracia representativa, incluso en las democracias más consolidadas. Esta crisis se caracteriza por la pérdida de legitimidad de los partidos políticos y la falta de confianza en las elecciones como mecanismo suficiente para que los ciudadanos participen activamente en las decisiones públicas.
3.5 La importancia de la participación ciudadana en la construcción de la cultura de paz
Respetar los límites
Objetividad
Despersonalizar el conflicto
Empatía
Respetar las opiniones
Escucha activa
3.6 Estrategias para la mejora de la convivencia en favor de la cultura de paz
Métodos Alternos
Beneficios de los MASC
Objetivos MASC
Los Métodos Alternos de Solución de Conflictos (MASC) son técnicas de autocomposición utilizadas para regular, gestionar, resolver y transformar conflictos. Estos métodos complementan el sistema judicial tradicional y buscan lograr la pacificación social.
3.7 Los MASC como herramientas de paz Los Métodos Alternos de Solución de Conflictos
CREDITOS
Segunda Generación
Derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, a la educación, a la salud y a una vida digna. Promueven la igualdad y la acción estatal para garantizar condiciones de vida adecuadas.
Tercera Generación
Derechos de solidaridad, que incluyen el derecho a un medio ambiente sano, a la paz y a la cooperación internacional. Están enfocados en promover relaciones justas y pacíficas entre los pueblos.
Derechos civiles y políticos:
Garantizan la libertad individual y la protección contra el abuso del poder estatal. Ejemplos clave incluyen el derecho a la vida, la libertad de expresión y la libertad religiosa.
Primera Generación (S. XVI - XIX):
Derechos civiles y políticos, centrados en la libertad individual y la participación política.
DIALOGO
Una plática o discusión entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos, en busca de avenencia. Constituye un indiscutible valor humano por el rol que juega en la sana convivencia humana, permitiendo que la relación se desarrolle en un marco efectivo mediante el entendimiento y comprensión de las ideas, sentimientos, y frente a los hechos que relacionan a las personas.
La UNESCO trabaja para evitar que los jóvenes se involucren en procesos de violencia. Su enfoque se centra en la educación y en mejorar las oportunidades de vida para los jóvenes de la región, promoviendo un futuro pacífico y equitativo.
En los Estados Árabes:
En los Estados Árabes:
La UNESCO busca empoderar a los grupos más vulnerables, especialmente tras las expectativas generadas por la Primavera Árabe. En Egipto y Túnez, promueven programas educativos sobre ciudadanía y derechos humanos. En Líbano, desarrollan programas de diálogo intercultural para reconciliar a jóvenes involucrados en contextos de conflicto y violencia.
En África:
La UNESCO moviliza a los jóvenes por la ciudadanía y la no-violencia, usando las TIC y campañas para apoyar elecciones libres de violencia. A través de los medios de comunicación, se busca diseminar mensajes de paz para prevenir la violencia antes, durante y después de las elecciones. El objetivo es empoderar a los jóvenes en los procesos democráticos de sus países.
LIBERTAD
Aquella facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
Respetar opiniones
Reconocer que el consenso no siempre es necesario y aceptar que diferentes posturas pueden contener elementos válidos.
Ciudadanización de la Justicia:
Promueven la participación activa de la sociedad en la resolución de sus propias controversias, dándole mayor protagonismo a los ciudadanos en la administración de justicia.
Solución de Conflictos:
Los MASC buscan resolver disputas de manera pacífica y eficiente, evitando la escalada de los conflictos hacia situaciones más complejas o violentas.
Prevención de Conflictos:
Actúan como una herramienta preventiva, evitando que los conflictos se agraven y afecten tanto a las partes involucradas como a la sociedad en general.
Necesidad de participación democrática:
La participación ciudadana es esencial en un marco democrático para resolver problemas específicos y encontrar soluciones mediante agrupaciones ciudadanas y la acción cotidiana de los ciudadanos. Según Merino (2010), la participación se sitúa entre los intereses políticos de los grupos y las necesidades de los ciudadanos, siendo un punto de mediación entre ambos.
Visión de la participación en la política:
La política es entendida como el conjunto de razones que motivan a los individuos a obedecer o rebelarse, y la participación ciudadana se encuentra en el medio de estas razones, jugando un papel fundamental en la construcción de un marco pacífico y justo.
Escucha activa
Implica establecer una comunicación efectiva, entendiendo al otro y evitando generalizaciones, juicios, sarcasmos o actitudes que bloqueen el diálogo. Permite comprender los conflictos y solucionarlos de forma pacífica.
Definición y ejemplos:
Los grupos vulnerables incluyen a aquellas personas que se encuentran en desventaja debido a factores como la edad, sexo, nivel educativo, origen étnico o condición física y mental. Entre estos grupos, las personas con discapacidad enfrentan condiciones históricas de exclusión por las estructuras sociales predominantes.
Reducción de Costos
La utilización de MASC reduce los costos asociados a los conflictos, tanto a nivel personal como colectivo, al evitar largos procesos judiciales y sus consecuencias negativas.
Participación Ciudadana
Los MASC permiten que la sociedad participe directamente en la resolución de sus conflictos, lo que fomenta una mayor responsabilidad social y una cultura de paz.
Prevención de Violencia
Al ofrecer métodos no violentos para la resolución de conflictos, los MASC ayudan a evitar el uso de la violencia como una forma de resolver disputas.
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
qué vamos a necesitar
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt.
Declaración Universal de los Derechos Humanos:
Los derechos humanos están plasmados en este documento clave y en otros tratados internacionales, los cuales buscan construir una sociedad libre, igualitaria y solidaria, respetando los derechos de todas las personas.
Objetividad
Enfocar la comunicación en los hechos que generaron el conflicto, evitando ataques personales o descalificaciones.
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt.
- Ut labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
Cómo vamos a aprender
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt.
- Ut labore et dolore magna aliqua.
Orígenes históricos
Los derechos humanos surgieron como una respuesta a los abusos de poder político. Se pueden rastrear sus antecedentes en momentos clave como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba la igualdad de los hombres, y la Revolución Francesa de 1789, cuyo legado incluye la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Impacto de la Revolución Francesa
Este documento fue fundamental, reconociendo los derechos individuales basados en los principios de libertad, igualdad y fraternidad, que influenciaron la evolución de los derechos humanos.
JUSTICIA
La voluntad firme y constante de dar a cada quien lo suyo o lo que le corresponde.
Equidad
La propensión a dejarse guiar, o fallar por el sentimiento del deber o de la conciencia, más que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto determinante de la ley.
DEMOCRACIA
Es una palabra que proviene del griego y se compone de dos locuciones, demos que eran como se dividían las familias en la antigua Atenas y se entiende como pueblo, y Kratos quien era un dios que escenificaba al poder y la fuerza; por tanto, la democracia es entendida como la fuerza o el poder del pueblo.
Respetar los límites
Evita monopolizar la conversación o forzar respuestas inmediatas, abriendo espacio para que todas las partes expresen sus puntos de vista.
Despersonalizar el conflicto
Separar el problema de las personas involucradas para evitar que alguien sea considerado como "el adversario", y centrarse en resolver el problema en sí.
JUSTICIA
La voluntad firme y constante de dar a cada quien lo suyo o lo que le corresponde.
CONCEPTO GENERAL
Los derechos humanos son facultades, libertades y garantías inherentes a las personas, que protegen su dignidad y les permiten vivir en igualdad y justicia. Se aplican a aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y personales, y están garantizados por sistemas legales internacionales.
ETAPAS
- NACIMIENTO
- ESTALLIDO DEL CONFLICTO
- ESCALADAS Y DESESCALADAS
- Actores
- Discrepancia
- Poder
- Mapa
- Comunicacion
- Cultura
ELEMENTOS
El conflicto tiene ciertos elementos, entre los cuales se encuentran los siguientes:
- • Dinámico
- • Impreciso
- • Inestable
- • Complejo
Algunas de sus características son las siguientes:
CARACTERISTICAS
Para comprender el conflicto hay que conocer sus características. Encontramos una serie de cualidades que lo describen y para estudiarlo tenemos que tener presente su naturaleza mutante y aprender a manejarlos, entonces lograremos identificar el conflicto en las relaciones humanas.
Objetivo de la inclusión social:
La inclusión social busca garantizar que las personas en riesgo de pobreza o exclusión accedan a recursos y oportunidades, permitiéndoles participar activamente en la vida económica, social y cultural. Promueve la igualdad en la toma de decisiones y el acceso a derechos fundamentales.
Definición de vulnerabilidad:
La vulnerabilidad es una condición de riesgo que dificulta el acceso al bienestar, afectando la calidad de vida de las personas en contextos específicos.
Exclusión social:
La exclusión social es un fenómeno multidimensional que limita la participación plena de los individuos en la sociedad, resultado de deficiencias en factores como los sistemas económicos, políticos, culturales o sociales.
Mayor interés y educación política de la población:
La población muestra un creciente interés por la política, impulsado por un mayor nivel educativo y el acceso a la información a través de los medios de comunicación masivos.
Limitaciones de las elecciones:
Las elecciones ya no se consideran suficientes para que los ciudadanos influyan en las decisiones públicas, lo que cuestiona la efectividad del sistema democrático representativo.
Deslegitimación de los partidos políticos tradicionales:
Los partidos políticos han perdido legitimidad debido a su desempeño en temas socioeconómicos, incumplimiento de promesas electorales y, en casos extremos, implicación en corrupción y desvío de recursos públicos.
Conciliación
En la conciliación, un tercer experto, llamado conciliador, facilita el diálogo entre las partes en conflicto y puede sugerir opciones de resolución. A diferencia de la mediación, el conciliador tiene la autoridad para proponer soluciones, aunque la decisión final sigue siendo tomada por las partes.
Arbitraje
El arbitraje es un procedimiento más formal en el cual las partes implicadas acuerdan someter su conflicto a un árbitro que tiene la autoridad para tomar una decisión vinculante. Este proceso es común cuando las partes no pueden resolver el conflicto por sí mismas.
Negociación
La negociación es uno de los métodos más utilizados para resolver conflictos. Se trata de un proceso en el que las partes involucradas discuten directamente para llegar a un acuerdo. Según Mills (citado por Gorjón Gómez y Sáenz López, 2009), la negociación es un arte, ya que requiere habilidades específicas de comunicación y compromiso.
Mediación
La mediación, o "negociación asistida", es considerada como el método alternativo más adecuado para establecer una cultura de paz. Este proceso involucra a un tercero neutral, conocido como mediador, que facilita la comunicación entre las partes y ayuda a encontrar una solución mutuamente aceptable. Es un proceso empoderador, ya que da a los participantes control sobre el resultado.
CONFLICTO
Tiene muchas definiciones pero en conclusion todas llegan a un punto en comun:se puede concluir que el conflicto es un fenómeno complejo que surge cuando dos o más partes se enfrentan debido a diferencias percibidas en intereses, necesidades, objetivos o creencias. Este proceso puede manifestarse en diversas situaciones, donde las posturas contrarias de las partes involucradas hacen que busquen obtener metas incompatibles. Además, el conflicto no solo involucra la confrontación directa, sino también la percepción de que las aspiraciones de cada parte no pueden lograrse de manera simultánea.
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt.
- Ut labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
recursos de interés
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt.
- Ut labore et dolore magna aliqua.
Calendario
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt.
- Ut labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
qué vamos a aprender
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt.
- Ut labore et dolore magna aliqua.
TOLERANCIA
Aquel respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. La tolerancia es uno de los valores que permite crear relaciones donde estén presentes la armonía y el respeto, condiciones imprescindibles de la cultura de paz.
CLASES
Una de las cualidades del conflicto es su complejidad, por lo que pueden ser clasificados desde diversas orientaciones.
Empatía
Consiste en ponerse en el lugar del otro, entendiendo sus valores, necesidades e intereses para favorecer el entendimiento mutuo.
SOLIDARIDAD
Es el valor que representa la adherencia a la causa de alguien (Real Academia Española, 2015); es decir, manifestamos una actitud de solidaridad cuando decidimos apoyar a nuestros semejantes en alguna determinada tarea; normalmente reconocemos este valor después de algún evento catastrófico que sufre alguna población terremotos, inundaciones, guerras, sequias, etcétera.
Relación entre mediación y paz:
La cultura de la mediación, estrechamente vinculada con la cultura de paz, es crucial para la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa. A través del diálogo, la resolución pacífica de conflictos y el fomento de la empatía, la mediación contribuye al bienestar y a la cohesión social.
Valores clave:
La cultura de paz prioriza la dignidad, la autodeterminación y el bienestar de los individuos, fortaleciendo las relaciones humanas y promoviendo la cohesión social.