de la dominacion española a la violencia social en la actualidad
Noe Barrientos
Created on November 21, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
FIRE FIGHTER
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
10 SIGNS A CHILD IS BEING BULLIED
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
Transcript
Nombre del proyecto: de la dominacion española a la violencia social en la actualidad.
Campo formativo: Ética Naturaleza y sociedades
Contenido Integrado 2. La dominación española en el México antiguo y las formas de violencia en las sociedades.
proyecto parcial de aula 2
El proyecto busca desarrollar habilidades de investigación, diálogo, argumentación, trabajo en equipo, comunicación asertiva, así como tolerancia, respeto, empatía y solidaridad. Al término del proyecto parcial de aula podrán presentar sus hallazgos de manera integral, por medio de una presentación de su trabajo ante la comunidad escolar, para generar diálogos y enriquecer sus experiencias.
Propósitos del Proyecto
Productos 1. Cuadro comparativo 2. Encuentro de ideas 3. Debate corto
Culturas preclásicas (2500 a.C. - 200 d.C.): Olmeca: Considerada la "cultura madre" de Mesoamérica. Destacó por sus colosales cabezas de piedra y su influencia en otras culturas. Su centro principal fue La Venta. Culturas clásicas (200 d.C. - 900 d.C.): Teotihuacana: Con base en la ciudad de Teotihuacán, conocida por sus enormes pirámides del Sol y la Luna y su influencia en todo Mesoamérica. Maya: Con ciudades-estado como Palenque, Tikal y Copán, destacaron por sus avances en astronomía, matemáticas y escritura jeroglífica. Zapoteca: Con su centro principal en Monte Albán, desarrollaron un sistema de escritura y un calendario propio. Totonaca: Habitantes de El Tajín, famosos por su arquitectura decorada y su tradición del juego de pelota. Culturas posclásicas (900 d.C. - 1521 d.C.): Tolteca: Con su capital en Tula, se les atribuye una fuerte influencia en la mitología y arte mesoamericano. Mixteca: Reconocidos por su arte en orfebrería y códices como el Códice Nuttall. Purépecha: También conocidos como tarascos, su capital fue Tzintzuntzan, y nunca fueron conquistados por los mexicas. Mexica (Azteca): Habitantes de Tenochtitlan, formaron un imperio poderoso que controló gran parte de Mesoamérica. Tlaxcalteca: Un pueblo que resistió a los mexicas y posteriormente se alió con los españoles. Huasteca: Reconocidos por su cerámica y escultura, habitaban la región norte de Veracruz y San Luis Potosí.
lectura del libro etica, naturaleza y sociedades pag 29-35 elaborar un resumen o esquema sobre los encuentros de los españoles con pueblos indigenas de amèrica
Indigenas en la nueva españa
lectura de las paginas 39-46 del libro etica naturaleza y sociedades. elaborar un esquema que contenga: situacion de los indigenas durante el periodo colonial la conquista espiritual: el papel de la iglesia católica la explotacion indigena: la encomienda, los repartimientos y el peonaje. cambios en la agricultura y el peonaje
pregunta guía ¿cómo la herencia cultural, económica y social de la conquista sigue influyendo en la identidad contemporánea de México.
Ej. ámbito de la alimentación La conquista de México marcó el inicio de una fusión cultural que transformó profundamente la alimentación del país. Los ingredientes indígenas, como el maíz, frijol, chile, calabaza y cacao, se combinaron con productos traídos por los españoles, como trigo, arroz, cerdo, res, pollo y especias europeas. Este intercambio dio origen a una gastronomía mestiza, que hoy en día es uno de los pilares de la identidad mexicana.
Identidad nacional
Arte y expresión cultural
Infraestructura y urbanismo
Economía
organizacion politica y territorial
cultura y sociedad
Actividad por equipos elaborarán un esquema que muestre los tipos de violencia escolar. Reflexionaran sobre sí ocurren o no en nuestra escuela y como podriamos evitarlas. pag 303 libro de ENYS
Arquitectura:Iglesias barrocas y conventos edificados por órdenes religiosas. Fusión de estilos europeos e indígenas en artes decorativas. Música y danza: Introducción de instrumentos como la guitarra y el violín. Danza de conquista como representación simbólica del encuentro de culturas.
Lengua: Predominio del español como idioma oficial. Incorporación de palabras náhuatl al español (ej. chocolate, tomate, aguacate). Religión: Catolicismo como religión mayoritaria. Sincretismo religioso: mezcla de tradiciones indígenas y cristianas (ej. Virgen de Guadalupe). Tradiciones y costumbres: Festividades: Día de Muertos con influencias indígenas y cristianas. Gastronomía: Integración de ingredientes europeos (trigo, cerdo, queso) con nativos (maíz, chile, cacao).
Introducción de nuevas actividades económicas:Agricultura: Cultivo de trigo, caña de azúcar y ganadería traídos de Europa. Minería: Desarrollo de la minería de plata y oro como motor económico desde la colonia. Uso de sistemas de trabajo forzado: La encomienda y el repartimiento dieron paso a desigualdades que persisten en ciertos sectores rurales.
Mestizaje:La mezcla de europeos, indígenas y africanos dio lugar a la población mestiza, base demográfica actual. Simbolismo histórico: Reconocimiento de Tenochtitlán y la conquista como hitos históricos clave en la narrativa nacional.
Diseño de ciudades:Traza urbana en forma de damero (plaza central, iglesias y edificios administrativos). Sobreposición de ciudades coloniales sobre asentamientos indígenas (ej. Ciudad de México sobre Tenochtitlán). Obras públicas: Construcción de acueductos, caminos y templos católicos.
División territorial: Instituciones coloniales como las encomiendas dieron forma a las actuales comunidades rurales. Configuración de estados basada en virreinatos y gobernaciones. Sistema jurídico: Base en el derecho castellano introducido por los españoles. Uso del concepto de propiedad privada frente a la tenencia comunal indígena.