Dossier revista
Joghana Yael Jiménez Méndez
Created on November 21, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Manual "La magia del juego"Recursos para educadores y educadoras de preescolar
Presentación
El propósito de este manual es brindar herramientas prácticas y fundamentos teóricos a las y los docentes, sobre la importancia del juego y su relación con la neurodidáctica, para que puedan planificar y aplicar actividades lúdicas que favorezcan el aprendizaje y desarrollo integral de los niños. El presente manual está dirigido principalmente a las y los docentes de preescolar que día con día trabajan con niños y niñas de 3 a 6 años, sin embargo, eso no limita a que otros docentes o el público general pueda leerlo, ya que conocer la importancia que tiene el juego en la infancia puede ayudar a generar un mejor aprendizaje.
Índice de contenidos
Propósito del manual
Presentación
Resumen de los puntos clave
Conclusión
¿Cómo utilizar el juego como evaluación?
Evaluación
Pautas sobre cómo planificar actividades de juego
Planificación
¿Cómo se aplican?
Teorías de juego
Juegos en educación infantil
Repertorio
Juego en el desarrollo y el aprendizaje infantil.
Importancia y tipos de juego
Juego en la educación infantil
Introducción
Contenidos
Índice
El juego en la educación infantil: Relevancia y relación con la neurodidáctica
El juego, además de verse como una actividad recreativa, se considera una estrategia de aprendizaje fundamental en la educación infantil, pues da la oportunidad para que los niños y niñas desarrollen habilidades mediante la exploración y manipulación.
Introducción
Hacer uso del juego como una estrategia pedagógica promueve el desarrollo integral del niño y niña, tanto físico, como cognitivo, relacionándolo con la neurodidáctica, ya que conecta de manera directa con los procesos
Referencia
de desarrollo cerebral y el juego emerge como un proceso de adquisición de conocimientos, optimizando un mejor desarrollo cerebral.
Title 1
jUEGO
del
Teorías
Como docentes, es fundamental conocer las teorías sobre el juego porque estas ofrecen una base sólida para entender su importancia en el desarrollo integral de los niños y niñas. Hay autores Piaget, Vygotsky, Chauteau, entre otros, que explican en sus teorías cómo los niños y niñas aprenden, desarrollan habilidades sociales y procesan emociones a través del juego. Esto ayuda a identificar etapas y necesidades específicas con las que se pueden diseñar actividades y juegos significativos.
Juego simbólico. Este tipo de juego inicia entre los 2 y 3 años y comienza a perde su apogeo a partir de los 5 y 7. Se caracteriza por el uso “simbólico” de los objetos. Por ejemplo: cuando el niño juega con una caja de cartón como si fuese un coche o con trozos de papel como si fuesen billetes, está realizando juego simbólico (García y Delval,2010). Juego de reglas. Aparece entre los 4 y 7 años, se caracterizan por estar organizados mediante una serie de reglas que todos los jugadores deben respetar. “Contribuyen al aprendizaje de las habilidades sociales, de cooperación, compe tencia, amistad y control emocional (Montañés, 2003, p. 18). Juego de construcción. Es el puente de transición entre los diferentes tipos de juegos y las conductas adaptadas. Aparece desde el primer año; permite desarrollar las habilidades motoras finas, la coordinación óculo-manual, las capacidades de análisis y síntesis; fomenta la imaginación y la creatividad.
Teoría de la derivación por ficción de Édouard Claparède (1932) Esta teoría sostiene que lo más importante en la vida del niño es el juego, su componente esencial es la ficción y la relación que establece con la realidad. Por tanto los niños y las niñas incluyen en sus juegos situaciones de la vida adulta, a las cuales no tienen acceso. Teoría de la interpretación del juego por la estructura del pensamiento de Piaget (1945) Según Piaget, en el juego, el niño prefiere integrar la realidad en sus esquemas mentales preexistentes (asimilación) en lugar de modificarlos para adaptarse (acomodación). Clasifica a los juegos en cuatro categorías: Juego de ejercicio. Este tipo de juego aparece en los primeros años de vida (0-2 años) y está relacionado con el control y exploración del propio cuerpo. Implica acciones rpetitivas y simples, como agarrar, chupar, golpear, etc.
Teorías sobre el juego
Title 1
Teoría del juego como instrumento de afirmación del yo (Chateau, 1958) En su teoría del juego Chateau (1958) sostiene que el niño se desarrolla por el juego, muestra su inteligencia, su voluntad, su carácter dominador; en una palabra: su personalidad. Para este autor, la búsqueda de afirmación del Yo se manifiesta en el juego en dos formas: la atracción del adulto y el gusto por el orden, por la regla. Por lo que propone la siguiente clasificación de los juegos: Juegos sin ninguna regla: juegos funcionales, juegos hedonísticos, juegos con algo nuevo, juegos de destrucción, juegos de desorden, juegos de arrebato y juegos solitarios. Juegos reglados: juegos de imitación, juegos de construcción, juegos de regla arbitraria, juegos sociales, juegos figurativos, juegos de proeza, juegos de competición, danzas y ceremonias.
Teoría sociocultural del juego (Vygotsky, 1933; Elkonin, 1980) Vygotsky menciona que el el juego crea una zona de desarrollo próximo en el niño. Contiene en sí mismo una serie de conductas que representan diversas tendencias evolutivas, y por esta razón es una fuente muy importante de desarrollo. Este autor establece una relación entre el juego y el contexto sociocultural en el que vive el niño y afirma que, durante el juego, los niños se proyectan en las actividades adultas de su cultura y recitan sus futuros papeles y valores. Desde la perspectiva sociocultural de la escuela soviética, el objetivo del juego es aprender del mundo de las personas adultas, de sus relaciones, sus actividades, transacciones y sistemas de organización y comunicación (Ortega, 1991). Vygotsky y Elkonin consideran que la unidad fundamental del juego infantil es el juego protagonizado, característico de los últimos años de la etapa preescolar. Se trata, por tanto, de un juego social, cooperativo, de reconstrucción de roles adultos y de sus interacciones sociales.
Title 1
Referencias
Juegos de azar. Propios de las sociedades que valoran las tareas rutinarias que hacen mínimas concesiones a la iniciativa o a la autonomía individual. Tienen que ver con las creencias religiosas. Juegos de estrategia. Están asociados a las sociedades que valoran especialmente la obediencia a las órdenes emanadas de los dirigentes responsables. Se relacionan con los sistemas sociales.
Teoría de la enculturación de Sutton Smith y Roberts (1964, 1981) Sutton-Smith y Roberts en su teoría de la enculturación plantean que existe una relación entre el tipo de valores inculcados poruna determinada cultura y la clase de juegos que transmiten. Consideran que el juego tiene esencialmente un valor adaptativo y de acomodación a la realidad, donde se transmiten normas y valores fundamentales para vivir en una determinada cultura y sociedad. Por ello, es importante considerar el contexto de la experiencia social a la hora de analizar el conocimiento que el niño y la niña está desarrollando acerca de los demás, ya que esto dependera de la cultura a la que pertenezca. Se distinguen 3 tipos de juegos: Juegos de destreza física. Se practican extensamente en las sociedades que recompensan el éxito y en las sociedades donde el temor al fracaso crea estados de ansiedad en el niño. Se relacionan con el medio ambiente.
Title 1
Diversos autores han destacado la importancia del juego, entre ellos (as), Ardanaz, T. 2009., menciona que "el juego constituye un medio espontáneo de expresión y de aprendizaje en el que interaccionan todos los sentidos, al manipular, investigar y crear nuevas situaciones".
Importancia
Referencia
Por ende, convertir una actividad ordinaria en un juego, sirve de motivación, explora conductas e interacciones sociales y son de gran ayuda para manipulación de instrumentos, facilitando el aprendizaje.
Información que es cierta, pues el juego es la principal ocupación de los individuos durante la infancia, es su naturaleza misma y suelen hacerlo guiados por una necesidad interior.
jUEGO
de
TIPOS
Para los niños en edad preescolar, el juego no solo es una forma de diversión, sino también es el medio principal a través del cual exploran el mundo, desarrollan habilidades sociales, cognitivas y aprenden. Como maestras de preescolar, reconocer los distintos tipos de juegos y sus beneficios permite diseñar actividades que potencian el aprendizaje integral de los niños, atendiendo las necesidades de cada uno.
- Juego de exterior: Actividades lúdicas que se realizan al aire libre, en espacios abiertos como parques, patios, jardines, playas, y otros entornos naturales o urbanos.
- Juego dirigido: Se refiere a aquellas actividades lúdicas que están guiadas o estructuradas por un adulto o una persona encargada, como un profesor.
- Juegos sensoriales: Actividades diseñadas para estimular los sentidos y ayudar a los niños, y a veces a los adultos, a explorar y desarrollar la percepción sensorial de manera divertida y educativa.
- Juegos motores: Implican el movimiento y la coordinación física para ayudar al desarrollo de las habilidades motoras en los participantes.
- Juego de imitación: Medio de expresión propia que le permite resolver conflictos que se plantean en el mundo.
Tipos de juego
el mundo con unos pocos elementos, permitiendo al niño/a descubrir las propiedades de los objetos.
- Juego simbólico: son aquellos donde el niño representa un objeto, acción o escena.
- Juegos dramáticos: En él los niños y niñas pretenden ser otras cosas o personas.
- Juego de reglas: Son aquellos juegos en que el niño empieza a asimilar una regla que está implícita en él.
- Juegos de interior: Aquellas actividades lúdicas que se realizan en espacios cerrados, como el hogar, escuelas, gimnasios, centros de recreación y otros lugares bajo techo.
Cuatro tipo de juegos cognitivos
- Juegos funcionales: Los juegos funcionales o de ejercicio son de carácter físico, sensorial y psicomotor y permiten adquirir coordinación y medir los movimientos del cuerpo
- Juegos de construcción: Son juegos de habilidad en los que construye
Title 1
- Asociativo: El niño o la niña juega ya con otros niños y niñas. La conversación gira en torno a la actividad que están desarrollando y el material de juego se presta.
- Cooperativo o suplementario: El juego cooperativo conlleva la participación de un grupo de niños y niñas organizado con el propósito de hacer algún producto material, o tratando de obtener alguna meta competitiva.
Juegos sociales
- Comportamiento inactivo: el niño/a aparentemente no está jugando, sin embargo, está ocupado mirando algo que está ocurriendo y que es de interés momentáneo.
- Espectador: El niño/a pasa la mayor parte del tiempo observando el juego de otros niños/as.
- Solitario e independiente: En el juego independiente el niño/a juega solo de forma individual, con juguetes distintos a los que utilizan otros niños y niñas que están a su alrededor.
- Actividad paralela: Durante la actividad paralela el niño juega en forma natural con otros niños y niñas, utilizando juguetes similares a los del resto del grupo, aunque los utiliza como quiere.
Title 1
JUEGOS MOTORES
11. Carrera de sacos12. Estaciones 13. Cuento motor 14. Estatuas 15. Los toros
JUEGOS REGLADOS
6. La gallinita ciega7. Las escondidas 8. Veo veo 9. El avioncito 10. Atrapa colitas
JUEGOS COOPERATIVOS
1. De pesca2. Volley de globo 3. El boliche 4. Caza pelota 5. Las frutas
Juegos y actividades divertidas para niños y niñas
repertorio
ACTIVIDAD:
Organizados en filas y tomados de los hombros, deben perseguirse entre sí para arrebatar la mayor cantidad de pañuelos posibles de los niños que se encuentren en el último lugar de la fila.El último alumno de la fila debe cuidar que no le quiten su pañuelo, si esto ocurre pasa a la primera posición y así sucesivamente, el primer alumno de la fila debe de tratar de robar la mayor cantidad de pañuelos posibles de los alumnos que van al final de la fila.
JUEGO COOPERATIVO "DE PESCA"
Competencia que favorece: Aprendizaje esperado: Materiales: Espacio: Indicaciones:
Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Acuerda con sus compañeros estrategías para lograr una meta que implique colaboración en el juego. Pañuelos de colores para cada alumno. Lugar con espacio y sin obstáculos. Organizar al grupo en equipos de 6 participantes y entregarles un color determinado de pañuelos que deben colocarse en la parte trasera de su cuerpo.
Title 1
ACTIVIDAD:
1ª actividad: los alumnos se acomodan en círculo para golpear el globo entre sí manteniéndolo en el aire y sin tocar el suelo. 2ª actividad: se introduce un globo más a cada equipo, para que los mantengan suspendidos en el aire, después de unos minutos se incorpora otro globo y así hasta llegar a 5 globos por equipo para que los mantengan en el aire sin tocar el suelo.
JUEGO COOPERATIVO VOLLEY DE GLOBO
Competencia que favorece: Aprendizaje esperado: Materiales: Espacio: Indicaciones:
Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego. Suficientes globos inflados. Lugar con espacio y sin obstáculos. Distribuir a los alumnos en equipos de cuatro integrantes y entregar un globo inflado a cada grupo.
Title 1
ACTIVIDAD:
Se dice un número al azar para ambos equipos, el alumno con el número mencionado deberá salir corriendo hasta el área indicada y deberá colocar una botella de plástico y regresar a su lugar; el siguiente alumno hará lo mismo pero tratando de que las botellas queden lo más separado posible en el lugar señalado, al momento de regresar deben tener cuidado de no derribar las botellas ya colocadas.
JUEGO COOPERATIVO "EL BOLICHE"
Competencia que favorece: Aprendizaje esperado: Materiales: Espacio: Indicaciones:
Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. Dos pelotas, envases de refresco o jugo de plástico de diferentes tamaños, casacas numeradas o números para cada alumno . Lugar con espacio y sin obstáculos. Organizar a los alumnos en dos equipos, distribuirlos en el área de manera separada y ambos equipos en fila, se señala un área para colocar las botellas y se entregar una caja con botellas para cada grupo.
Title 1
ACTIVIDAD:
1ª actividad: cada alumno toma un extremo de la tela, se coloca una pelota en el centro de ella, con la intención que de manera conjunta lanzan la pelota con ayuda de la tela lo más alto posible para posteriormente atraparla, es importante no perder la pelota. 2ª actividad: después de un tiempo determinado se les incorpora una pelota más y así sucesivamente hasta que tengan el mayor número de pelotas en movimiento.
JUEGO COOPERATIVO "El caza pelotas"
Competencia que favorece: Aprendizaje esperado: Materiales: Espacio: Indicaciones:
Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego. Pelotas de colores y un trozo de tela de 2mts x 2mts para cada equipo. Lugar con espacio y sin obstáculos. Organizar al grupo en equipos de 4 participantes, entregar el trozo de tela y una pelota por equipo.
Title 1
ACTIVIDAD:
1ª actividad: a la señal el primer integrante de cada equipo debe localizar la esponja correspondiente a su fruta y trasportarla únicamente con sus pies hasta meterla en el aro de su equipo, al momento de lograrlo regresa a su lugar para darle oportunidad al siguiente compañero. Para la segunda actividad se organizan a los equipos en parejas y se atan de un pie con un pañuelo, se distribuyen nuevamente las esponjas en el área. 2ª actividad: a la señal la primera pareja del equipo localiza una esponja correspondiente a su fruta y deben trasportarla únicamente con sus pies hasta meterla en el aro de su equipo, al momento de lograrlo se regresan a su lugar para darle oportunidad a la siguiente pareja.
JUEGO COOPERATIVO "LAS FRUTAS"
Competencia que favorece: Aprendizaje esperado: Materiales: Espacio: Indicaciones:
Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego. Aros y esponjas de colores para cada equipo. Patio escolar libre de obstáculos. Organizar al grupo en equipos de 6 participantes y asignarles las frutas a recolectar (esponjas) distribuir las esponjas en el área de trabajo y ubicar los aros en diferentes espacios.
Title 1
Mantiene el control de movimientos que implican velocida, esquivar, y equilibrio en juegos y actividades de ejercicio físico. Implican el movimiento y la coordinación física para ayudar al desarrollo de las habilidades motoras en los participantes. Paliacate. Lugar con espacio y sin obstáculos. Se elige a una persona que será la gallinita ciega, los demás alumnos podrán ponerse en cualquier lugar dentro del límite establecido.
ACTIVIDAD:
Quien sea la gallinita se cubrirá los ojos con el pañuelo, y dará un par de vueltas sobre sí mismo. Después, tendrá que localizar a ciegas a alguno de los jugadores, y adivinar por el tacto de quién se trata.
Juego reglado "la Gallinita ciega"
Competencia que favorece: Aprendizaje esperado: Materiales: Espacio: Indicaciones:
Title 1
Ayuda en el autocontrol, en desarrollar habilidades motrices gruesas al correr y agacharse. Participa en juegos respetando reglas acordadas, desarrollando habilidades motoras y espaciales para alcanzar los objetivos del grupo. No es necesario Lugar amplio. Se necesita un grupo de mínimo 2 personas, se elegirá a una persona que contará y cuánto tiempo lo hará, debe de ser con los ojos cerrados y la otra persona se irá a esconder.
ACTIVIDAD:
El jugador que cuenta se colocará de cara a una pared o un árbol (punto de partida) sin mirar y contará hasta lo acordado, mientras los demás participantes se esconden. Cuando termine de contar, tendrá que buscar a todos los jugadores evitando al mismo tiempo que alguno de ellos vuelva al punto de partida sin ser encontrado por el que cuenta. De ser así, éste salvará al resto de sus compañeros, y el jugador que ha contado deberá volver a contar. Cada participante que sea encontrado o encontrado por el que cuenta, quedará descalificado.
Juego reglado "las escondidas"
Competencia que favorece: Aprendizaje esperado: Materiales: Espacio: Indicaciones:
Title 1
Ayuda con el desarrollo del vocabulario, en la escucha activa e identificación de los atributos de los objetos. Reconocimiento de palabras para describir objetos y su participación siguiendo las reglas establecidas. No son necesarios. Lugar amplio o pequeño pero con varios objetos visibles. Se juega desde dos participantes en adelante. Se colocan en ronda, y uno (elVeo-Veo) piensa un objeto que está dentro del campo visual de todos
ACTIVIDAD:
El Veo-Veo dialoga con los jugadores: "Veo-Veo: Veo, veo." Jugadores: "¿Qué ves?" Veo-Veo: "Una cosa." Jugadores: "¿Qué cosa es?" El Veo-Veo responde entonces de qué color es el objeto elegido, y los otros chicos van señalando y arriesgando objetos de ese color. Quien adivina de qué objeto se trata es el ganador y toma el lugar del Veo-Veo
Juego reglado "veo-veo"
Competencia que favorece: Aprendizaje esperado: Materiales: Espacio: Indicaciones:
Title 1
Ayuda en el autocontrol, desarrollo de la motricidad gruesa como oordinación y equilibrio, respeto por las reglas. Los alumnos identifican y respetan las reglas de un juego colectivo, mejoran el control corporal al realizar movimientos precisos, como saltar en un pie. Gis y fichas pequeñas. Lugar amplio. Se juega de manera individual, cada alumno y alumna debe tener su ficha y estar en fila esperando su turno.
ACTIVIDAD:
Se dibuja en el suelo el tablero del avioncito, que consta de casillas numeradas del 1 al 10.Se explican las reglas:
- Lanzar la ficha
- Cuando este un solo cuadro brincan con un pie, cuando esten 2 cuadros con ambos pies
- Deben hacer el recorrido hasta el número 10 y regresar brincando tomando su ficha
- Regresar al punto inicial
Juego reglado "El avioncito"
Competencia que favorece: Aprendizaje esperado: Materiales: Espacio: Indicaciones:
Title 1
Ayuda al control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad. Participa activamente en juegos grupales respetando turnos y reglas y desarrolla habilidades motoras como correr, esquivar y atrapar. Tiras de tela o pañuelos (una por niño). Lugar amplio, libre de obstaculos. A cada niño se le da una "colita" (tira de tela o pañuelo) que debe colocarse en la parte trasera de su cintura, sujetándola con su ropa.
ACTIVIDAD:
Todos corren por el espacio intentando proteger su propia colita mientras intentan atrapar las de los demás. Cuando un niño y niña atrapa una colita, la guarda y sigue jugando. Los niños que pierden su colita pueden seguir intentando atraparlas de otros jugadores. Gana el niño o niña que tenga más colitas. El juego puede durar 5-10 minutos, dependiendo de la energía y el interés del grupo.
Juego reglado "ATRAPA COLITAS"
Competencia que favorece: Aprendizaje esperado: Materiales: Espacio: Indicaciones:
Title 1
Ayuda en desarrollar habilidades motrices gruesas, con su coordinación y equilibrio. Se busca que el alumnado pueda adaptarse al movimiento limitado y buscar maneras eficientes de avanzar en el saco. Sacos. (Dependiendo del número de alumnos). Lugar amplio. Los participantes se meten las piernas en un saco y saltan hacia adelante para llegar a la meta. Es un juego que se puede practicar en cualquier lugar con una superficie plana y amplia
ACTIVIDAD:
- Se coloca a los niños en una misma línea de partida y, a la cuenta de 1, 2, 3, se les pide que salten con ambas piernas juntas para que avancen hacia la línea de llegada.
Juego motor "Carrera de sacos"
Competencia que favorece: Aprendizaje esperado: Materiales: Espacio: Indicaciones:
Title 1
Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar,golpear, trepar, patear, en espacios libres o en espacios cerrados. Aros,, postes, costalitos, caja, esponjas, discos de cartón. Lugar amplio. Establecer el circuito de acción motriz con las siguientes materiales:
- 1a estación: recorrido de aros
- 2a estación: postes y bastidores de costura
- 3a estación: recorrido de conos y costalitos
- 4a estación: caja y esponjas
- 5a estación: aro sujeto en postes y discos de cartón
ACTIVIDAD:
Los alumnos realizan la actividad de su estación atendiendo las indicaciones de la misma, después de un tiempo determinado cambian de estación y continúan con la dinámica hasta que los equipos recorran todas las estaciones.
- 1a estación: los alumnos realizan un recorrido de aros en 4 puntos de apoyo
- 2a estación: los alumnos deben ensartar los aros en los postes establecidos
- 3a estación: los alumnos deben realizar un recorrido en ziz zag con un costalito en la cabeza
- 4a estación: los alumnos deben meter las esponjas a la caja
- 5a estación: los alumnos deben pasar discos de cartón por el centro de un aro
CIRCUITO motor "EStaciones"
Competencia que favorece: Aprendizaje esperado: Materiales: Espacio: Indicaciones:
Title 1
Cuento motor
Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego. Paleacates, plumas, palos de madera, cajas, postes, conos, colchonetas y aros. Lugar amplio. Proporcionar los materiales necesarios a los alumnos durante la escenificación del cuento motor.
ACTIVIDAD:
Había una vez una tribu de indios, los indios de la tribu Ripaku, son aquellos que llevan una pluma en la cabeza como señal de valor, y esta es su aldea. (Los alumnos están sentados en círculo para colocarse la pluma). Muy temprano se levantan, antes de que salga el sol y danzan alegremente para obtener suerte a la hora de cazar. (Realizan danza en círculo) Preparan sus arcos y flechas para salir a cazar venados. (Realizan el movimiento) Montados en sus caballos salen los valientes cazadores, librando peligros. (Sobre un palo de escoba simulan que van en caballos y siguen un camino trazado con conos y brincan algunos obstáculos). Llegan a la colina y avanzan hasta una zona boscosa, en que deben subir una montaña y luego otra y otra para descender después hasta llegar a gran río. (Suben y bajan escalones) Encuentran varias canoas, reman en conjunto para vencer la fuerte corriente del río (Sentados dentro de los aros simulan remar a ritmo lento) Al llegar al lugar, buscan un lugar donde acampar para al día siguiente poder regresar a la aldea con los frutos recolectados. (Recorren libremente el área de juego) Los indios más jóvenes ayudan a los más viejos a llegar al campamento (Entre dos niños cargan a un tercero), ya reunidos ahí, se dispo- nen a descansar, para mañana a su aldea poder regresar. (Se recuestan a descansar)
Competencia que favorece: Aprendizaje esperado: Materiales: Espacio: Indicaciones:
Title 1
Todos se desplazan por el espacio, mientras suena la canción de "las estatuas de marfil", cuando acabe y el o la docente indicará que estatuda deben hacer. Mientras avanza el juego incrementa la dificultad, cuando acabe la música, deberán subirse a un banco sueco, ladrillo de color, o cuerda y deberán de mantener una posición sin caerse. Se pueden pedir poses específicas, como imitar un animal, un superhéroe o un árbol. Cambiar la velocidad de la música (rápida o lenta) para aumentar el nivel de desafío, o también trabaja en parejas o tríos para crear una pose grupal.
Mantener el control de movimientos y posiciones estáticas durante un tiempo determinado (equilibrio). Controlar su cuerpo al detenerse y expresar ideas, sentimientos y emociones a través de su cuerpo. Ladrillos de colores, cuerdas o bancos suecos. Lugar amplio como una cancha, patio o salón grande. El alumnado deberá desplazarse por el espacio mientras suena la canción de "las estatuas de marfil", cuando se acabe deberán de quedarse quietos en una posición.
ACTIVIDAD:
JUEGO motor"ESTATUAS"
Competencia que favorece: Aprendizaje esperado: Materiales: Espacio: Indicaciones:
Title 1
Desarrollo de la percepción espacial, capacidad de salto, coordinación y velocidad. Reconoce y respeta las reglas del juego mientras mejora su coordinación, percepción espacial, velocidad y capacidad de salto en actividades grupales.Palea Aros, ladrillos de colores, colchonetas, conos. Lugar amplio como una cancha o patio Se escogerán a tres alumnos que serán los toros.
ACTIVIDAD:
En el espaciose marca un recorrido, delimitando el espacio con conos, tres alumnos serán los toros, y el resto de la clase a la voz del o la docente tienen que correr por el circuito, saltando los obstáculos, hasta llegar a una zona donde los toros ya no pueden atraparlos, los alumnos que sean atrapados se convierten el toros.
JUEGO MOTOR"LOS TOROS"
Competencia que favorece: Aprendizaje esperado: Materiales: Espacio: Indicaciones:
Title 1
ción
fica
plani
Para los docentes la planeación es una parte fundamental para el desarrollo de las actividades, pues garantiza que cada actividad salga de la mejor manera posible y se respeten las necesidades e intereses del alumnado. Es de suma importancia, saber qué tipo de juegos elegir, para que, de esta manera, las experiencias del alumnado sea divertidas y significativas. En este apartado se presentarán algunos tips para que puedas planear mejor con la ayuda de los juegos.
Debemos identificar que habilidades queremos desarrollar y vincularlos con los objetivos curriculares.
Pues así se asegura que la actividad sea efectiva, inclusiva y significativa para su aprendizaje y desarrollo.
Considerar las necesidades de cada alumno (a)
Es importante conocer qué habilidades cognitivas, sociales y físicas se deben presentar de acuerdo a la edad de los niños y niñas.
Conocer a los niños (as) y sus etapas
Definir el propósito del juego
¿Cómo podemos planificar el juego?
Title 1
Organiza un entorno accesible y atractivo, que facilite la exploración y la interacción.Utiliza recursos variados y adecuados a la edad, preferiblemente que puedan ser manipulados, como materiales reciclados, juguetes modulares o naturales y al final una reflexión.
Preparar espacio y materiales
Las actividades deben permitir adecuaciones según el ritmo de cada niño (a) y debes dar opciones que fomenten la autonomía y la toma de decisiones.
Observa cómo participan los niños, si logran los objetivos y cómo se sienten durante la actividad. Toma nota de lo que funcionó bien y de lo que se puede mejorar para futuras actividades.
Dependiendo que habilidad queremos desarrollar se escoge el tipo de juego, incluso, se puede retomar juegos de la comunidad, como los juegos tradicionales.
Elegir el tipo de juego relacionándolo con el contexto
Evaluar
Diseñar las actividades
Title 1
ción
lua
Eva
El juego es una herramienta valiosa para la evaluación en la educación infantil porque permite observar a los niños en un entorno natural y motivador, donde pueden expresar sus habilidades, conocimientos y actitudes de manera auténtica. A través del juego, los educadores pueden obtener información sobre el desarrollo cognitivo, social, emocional y físico de los niños. En este apartado, te mostramos instrumentos para utilizar el juego como herramienta de evaluación.
Permiten al docente registrar de manera sistemática si los estudiantes cumplen o no con ciertos criterios de desempeño y aprendizaje. Se componen de una serie de indicadores que describen los mismos aspectos que las guías de observación, la diferencia es que son útiles para obtener una evaluación más clara, objetiva y rápida de las competencias de los estudiantes.
Listas de cotejo
Se pueden utilizar para registrar información detallada sobre el comportamiento, las habilidades, actitudes o el desempeño que toman los estudiantes ante la actividad.Debes colocar los indicadores que se puedan notar a simple vista y te permitan observar con qué frecuencia lo hacen, en caso de ser necesario, especificar por qué alcanzó ese nivel de aprendizaje, pueden hacerlo de acuerdo a colores o simplemente marcarlo.
Guías de observación
Title 1
Es un proceso en el que los estudiantes se evalúan mutuamente, ofreciendo retroalimentación sobre el desempeño, en caso de preescolar, puede ser adaptada de manera simple y lúdica para que los niños (as) más pequeños participen de manera efectiva y comprendan el proceso, fomentando habilidades sociales, emocionales y cognitivas a través de la interacción, promoviendo el desarrollo de la empatía, la comunicación y el respeto mutuo.
Evaluación entre pares
Es un instrumento reflexivo y cualitativo utilizado por los educadores para registrar observaciones, pensamientos, experiencias y reflexiones sobre su práctica pedagógica y el progreso de los estudiantes. Este diario no solo ayuda a los docentes a mejorar su enseñanza, sino que también puede ser una valiosa fuente de evaluación del desarrollo de los niños y niñas en el aula, siendo más descriptivo.
Diario del docente
Title 1
Conclusión
Como docentes debemos reconocer la importancia del juego y tomarlo como una herramienta esencial para el desarrollo integral de las personas, especialmente durante la infancia, pues es a través del el, los niños y niñas además de explorar el mundo que los rodea, también logran desarrollar habilidades cognitivas, emocionales, sociales y físicas de manera natural y divertida. Es un espacio donde pueden experimentar, resolver problemas, expresar emociones y aprender a interactuar con los demás. Este manual nos da un repertorio de actividades que podemos implementar con nuestros alumnos dependiendo de sus necesidades/características y siempre está abierto a las adecuaciones necesarias, esperamos que sea de au agrado y recuerden fomentar el juego en su práctica docente.
Chateau, J. (1958). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapelusz (Orig. 1950). Montañés, J. (Coord.) (2003). Aprender y jugar: actividades educativas mediante el material lúdico-didáctico Prismaker System. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. García, J. A. y Delval, J. (Coords.) (2010). Psicología del Desarrollo I. Madrid: UNED. Gallardo López, J. A., & Gallardo Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos, 24, 41–51. Ortega, R. (1991). Un marco conceptual para la interpretación psicológica del juego in fantil. Infancia y aprendizaje, 55, 87-102.