Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

EL CICLO ECONÓMICO

Profesor. Michelle Briseño Maciel

Vilchis Rodríguez Jesús Irvin Grupo: 3RX2

Instituto Politécnico Nacional

MACROECONOMÍA

TEORIAS

La teoría marxista

La teoría keynesiana

CLASIFICACIÓN

Estas fases permiten valorar el estado financiero de la población es por ello que entenderlas nos permite enfrentarnos a ellas.

FASES

DEPRESIÓN

RECESIÓN

AUGE

INCERTIDUMBRE

IMPACTO GLOBAL

CICLOS ADICIONALES

CARACTERÍSTICAS

POLÍTICA ECONÓMICA

Indicadores económicos clave

Impacto sectorial variado

MULTIPLES CAUSAS

DURACIÓN

VARIABILIDAD

FASES

La teoría monetarista

La teoría austríaca del ciclo económico

CICLO TECNOLÓGICO

ciclo político

Ciclos largos o de Kondratiev

Ciclos medios o de Juglar

Ciclos cortos o de Kitchin

EXPANSIÓN

RECUPERACIÓN

DEFINICIÓN

EL CICLO ECONÓMICO

DEFINICIÓN

El ciclo económico es un fenómeno que se refiere a las fluctuaciones recurrentes de la actividad económica de un país o región, que se caracterizan por periodos de crecimiento y recesión.

Señala que la periodicidad de las elecciones en los sistemas democráticos, junto con el poder de los gobiernos para estimular la economía, provocan ciclos económicos de duración ajustada a la de los periodos legislativos. Bajo este modelo, antes y después de las elecciones, el gobierno aprueba y restringe medidas artificiales que condicionan el crecimiento.

Es un modelo de interpretación de los ciclos económicos por medio de las innovaciones tecnológicas. Desde esta perspectiva, la causa real de carácter cíclico de la economía capitalista radica en la innovación tecnológica que parte del concepto neoclásico de equilibrio y que supone el empleo de los recursos productivos.

Desarrollada por economistas de Viena como F. A. Hayek y L. V. Mises, explica la relación entre el crédito bancario, el crecimiento económico y los errores de inversión en la fase alcista del ciclo, que culminan en burbujas que destruyen valor. Sostiene que una expansión artificial del crédito, sin respaldo de ahorro previo y manipulando el tipo de interés, genera un falso auge económico al distorsionar los precios relativos. Estas inversiones, que no se habrían realizado sin esa distorsión, sobreutilizan los bienes de capital. Si imperara el tipo de interés de mercado, se desviarían a proyectos no rentables, provocando sobrevaloraciones que inevitablemente estallan.

Friedman señala que las fluctuaciones económicas se deben a la expansión y contracción del dinero y crédito. Los periodos de auge tienen una oferta de mercancías menor a la demanda, mientras que en crisis la oferta supera la demanda. La demanda se ha estimulado por medios inflacionarios, como publicidad y gasto público. Es necesario corregir la política inflacionaria con medidas deflacionarias, lo que puede llevar a desocupación y crisis por exceso de producción.

Keynes y Harrod interpretan el ciclo económico a través de la relación entre inversión y consumo. Keynes vincula la crisis con la ocupación, inversión y consumo, rechazando el supuesto clásico de equilibrio con pleno empleo. Propone un equilibrio por debajo del pleno empleo, donde la expansión se acerca a este estado. El ingreso nacional es consumo más ahorro, siendo el ahorro igual a inversión. El equilibrio se da cuando la demanda efectiva iguala el precio de oferta de la producción total a cualquier nivel de empleo. El crecimiento económico depende de nuevas inversiones, condicionadas por la eficacia marginal del capital y el precio de materias primas.

Las crisis surgen cuando los productores intercambian productos en un mercado con moneda. Se manifiestan en economías de mercado donde el intercambio es difícil, lo que provoca que ciertas mercancías no se vendan debido a la sobreproducción en relación a la demanda. Estas crisis, llamadas de sobreproducción o subconsumo, son inherentes al capitalismo, ya que los capitalistas buscan aumentar sus ganancias reduciendo la composición del capital. Por lo tanto, las crisis son inevitables y reflejan contradicciones económicas y sociales, como la disminución de la tasa de ganancia, el desempleo y la sobreproducción.