Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Estadios del Desarrollo Filogenético y Ontogenético

johanna cardozo ruiz

Created on November 21, 2024

..

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Estadios del Desarrollo Filogenético y Ontogenético

Filogenético
Ontogenético

Estudia la evolución de las especies y permite comprender adaptaciones biomecánicas como la marcha bípeda, lo que sirve de base para la rehabilitación funcional y los patrones de movimiento innatos.

Describe el desarrollo individual desde la concepción y abarca las etapas de la vida como prenatal, infancia, adolescencia, adultez y vejez. Su estudio permite prevenir y tratar alteraciones específicas relacionadas con el desarrollo.

Relevancia en fisioterapia

Facilita la evaluación, diagnóstico y tratamiento adaptado a cada etapa del desarrollo promoviendo la funcionalidad y calidad de vida en todas las etapas.

Filogenético

El desarrollo filogenético es el estudio de los cambios evolutivos que han ocurrido en una especie a lo largo del tiempo, desde sus orígenes hasta su forma actual. Analiza cómo las adaptaciones físicas, funcionales y comportamentales han permitido la supervivencia y evolución de los organismos en respuesta a su entorno.

Evolución del sistema nervioso • Desde redes neuronales simples en invertebrados hasta cerebros complejos en mamíferos, los cambios han permitido mayores capacidades cognitivas y conductuales.

Marcha bípeda en los humanos • Los primeros homínidos evolucionaron de caminar en cuatro patas a caminar erguidos, adaptando la pelvis, columna vertebral y extremidades inferiores. • Esta adaptación liberó las manos para manipular herramientas.

Filogenético

Ontogenético

Ontogenético se refiere al desarrollo de un organismo individual desde su concepción hasta su muerte, analizando los cambios físicos, biológicos y conductuales que ocurren a lo largo de su ciclo de vida, desde las etapas iniciales como el embrión hasta la madurez y el envejecimiento.

Filogenético, por otro lado, se enfoca en la historia evolutiva de una especie o grupo de especies, estudiando cómo estas se han diversificado a lo largo del tiempo, sus relaciones evolutivas y el origen común que comparten, abarcando procesos que ocurren a través de generaciones y períodos geológicos extensos.

Arrastre

El arrastre propiamente dicho (es decir, desplazarse ronzando con el cuerpo en el suelo) suele iniciarse alrededor de los 6-7 meses, gracias a él, el bebé deja de ser dependiente del entorno para alcanzar objetos y buscar nuevos estímulos por sí mismo.

  • El bebé es capaz de desplazarse cuando está boca abajo desde el momento del nacimiento.
  • Las oportunidades de arrastre deben ser frecuentes y cortas.

Hay muchos niños que eluden esta etapa pero al ejercitan a partir de los 2-3 años mientras juegan en el suelo (pasando por debajo de las sillas, rebozándose en la arena de la playa, etc.).

Póselo fácil antes de empezar.

Para ponérselo más fácil

En los primeros meses al bebé le gusta también estar boca arriba (posición supina) para contemplar su entorno, mover brazos y piernas de manera descoordinada, y porque no, jugar con sus manitas y pies. En esta posición podemos aprovechar para enseñarle algunos ejercicios previos que puedan ayudarle a arrastrarse mejor.

El arrastre ayuda en la coordinación de los hemisferios cerebrales.

Cuando el niño intenta arrastrarse moviendo el brazo y la pierna del mismo lado, gira en círculo sobre sí mismo y no avanza.

La posición típica del arrastre la facilitará desarrollar y muscular la zona cervical al intentar levantar la cabeza y apoyarse sobre sus manos con los brazos estirados o sobre los codos cuando tiene los brazos flexionados en ángulo recto (esta es la posición más cómoda para ellos y la que les facilita manipular los objetos que están al alcance de sus manos mientras mantienen la cabeza erguida sin cansarse).

El arrastre implica el avance en patrón cruzado: se mueve utilizando un brazo derecho y su pierna izquierda para empujarse hacia adelante; simultáneamente mueve el brazo izquierdo y la pierna derecha hacia delante para soportar su peso sobre ellos como preparación para el siguiente movimiento.

Ontogenético

esarrollo ontogenético se refiere a los cambios biológicos, fisiológicos y conductuales que ocurren en un organismo individual desde su concepción hasta su muerte. Este proceso abarca la formación, crecimiento, maduración y envejecimiento, influenciado tanto por factores genéticos como ambientales.

Etapas

1. Prenatal: Desarrollo del cigoto, órganos y sistemas antes del nacimiento. 2. Neonatal (0-1 mes): Adaptación al medio externo, inicio de funciones vitales. 3. Infancia (1 mes-2 años): Rápido crecimiento físico y motor. 4. Niñez temprana (2-6 años): Desarrollo del lenguaje y habilidades motoras. 5. Niñez media (6-12 años): Crecimiento estable y mejora cognitiva. 6. Adolescencia (12-20 años): Cambios hormonales, pubertad y pensamiento abstracto. 7. Adultez temprana (20-40 años): Plenitud física y desarrollo profesional. 8. Adultez media (40-65 años): Cambios asociados al envejecimiento inicial. 9. Vejez (65 años en adelante): Declive físico y reorganización social.

Gateo

Gatear, según el diccionario, significa "andar a gatas" o "dicho de ponerse o andar una persona con los pies y las manos en el suelo, como los gatos y demás cuadrúpedos"

A: Gateo estándar:

C: Mezcla paso-gateo:

B: Gateo con manos y pies:

el niño gatea con manos y rodillas. Después de iniciar con el pie izquierdo, el brazo izquierdo y la pierna derecha se mueven juntos. De la misma forma, después de iniciar el movimiento con la pierna derecha, se mueven el brazo derecho y la pierna izquierda juntos. El ciclo se completa con el siguiente movimiento de la pierna izquierda

utiliza el pie izquierdo y la rodilla derecha. La pierna izquierda inicia la postura con el pie izquierdo. El brazo izquierdo y pierna derecha se balancean juntos y la pierna derecha retoma la postura con la derecha. El balanceo del brazo derecho y pierna izquierda terminan con la postura del pie izquierdo.

Este patrón de movimiento y balanceo es el mismo que A, pero el niño inicia la postura con el pie y no con la rodilla.

E: Scooting o "de pompis":

En posición de sentado el niño utiliza la flexión de las rodillas y piernas para impulsar el cuerpo hacia adelante. El balanceo de las piernas consiste en extensión de las rodillas para reposicionarlas y volver a su postura.

F: Step-scoot mix using three limbs o "gateo de remo":

D: Creeping o "pecho tierra":

El niño se desplaza con el ombligo en contacto con el piso. Mientras el brazo izquierdo y el pie derecho realizan el balanceo, la pierna izquierda se extiende para empujar contra el piso flexionando para poder avanzar hacia el frente.

el niño inicia el movimiento sentado sobre una pierna, se balancea hacia adelante con tres extremidades, una mano, la rodilla ipsilateral a la mano y un pie.

Marcha

La marcha puede definirse como una sucesión de pasos, entendiéndose por paso aquellas acciones y movimientos que se producen entre el choque de talón de un pie y el choque de talón del pie contra lateral.

Desarrollo de la marcha

  • A los diez meses comienza a gatear con el abdomen muy cerca del plano de apoyo y se coloca de pie espontáneamente si tiene algún sitio donde poder agarrarse.
  • A los 11-12 meses muchos niños gatean "como un oso" apoyando manos y pies y dan sus primeros pasos si le dan las dos manos, o caminan de lado agarrándose a algún mueble, en principio con ambas manos y luego intentan utilizar una de ellas para coger algún objeto.
  • Entre los 12-15 meses el niño consigue la marcha independiente.
  • El recién nacido muestra unos automatismos de marcha; cuando se le coloca en posición vertical, sujetándole por las axilas, y sus pies contactan con una superficie, realizará gestos de marcha cuando se aplican movimientos de basculación.
  • El lactante no carga el peso del cuerpo sobre sus extremidades inferiores y no mantiene erguida la cabeza. A este reflejo primitivo se le denomina marcha automática y desaparece en los dos primeros meses de vida
  • El niño de siete meses comienza a desplazarse mediante movimientos de reptación y a los ocho meses consigue mantenerse en pie unos instantes si le dan las dos manos.
  • A los 18 meses el niño con un desarrollo normal no sólo ha adquirido la capacidad de desplazarse de forma independiente, sino que además puede realizar otras actividades como subirse a una silla, caminar hacia atrás o subir y bajar escaleras si se le da la mano.
  • Entre los dos y tres años de edad ya se observan signos de maduración de la marcha como aumento de la velocidad, de la duración del apoyo monopodal, empiezan a observarse rotaciones opuestas de las cinturas escapular y pélvica.
  • Entre los 6-7 años, las características electromiográficas, cinéticas y cinemáticas se asemejan a las del adulto.

Variación de la marcha

1. Marcha Normal • Coordinación, ritmo constante y equilibrio. 2. Marcha Patológica • Claudicante: Cojera por dolor o debilidad. • Atáxica: Descoordinación neurológica. • Espástica: Rigidez (parálisis cerebral). • Festinante: Pasos cortos y rápidos (Parkinson). Factores Influyentes • Fisiológicos, patológicos y ambientales. Clave: La marcha refleja la salud motriz y ayuda a identificar alteraciones.

En resumen, los estadios del desarrollo filogenético y ontogenético son fundamentales para comprender cómo los seres vivos evolucionan y se desarrollan a nivel de especies y de individuos. En el contexto de la fisioterapia, estas nociones permiten identificar patrones de movimiento, etapas clave del desarrollo motor y posibles alteraciones que puedan influir en la calidad de vida de las personas. Al analizar conceptos como el arrastre, el gateo y la marcha, podemos apreciar cómo cada etapa contribuye al fortalecimiento de habilidades motoras y cognitivas esenciales, subrayando la importancia de promover un desarrollo adecuado en cada fase. Finalmente, la integración de estos conocimientos no solo mejora la práctica profesional, sino que también fomenta un enfoque más profundo y holístico en el tratamiento y prevención de disfunciones motoras. “El estudio del movimiento no solo nos conecta con nuestro pasado evolutivo, sino que también nos guía hacia el futuro de la rehabilitación y el bienestar.”

https://youtu.be/fEfKDc1hom4?feature=shared

1. ¿Qué idea principal o mensaje intenta transmitir el video? 2. ¿Qué elementos visuales o auditivos captaron más tu atención? 3. ¿Consideras que el contenido del video tiene un impacto educativo, emocional o informativo? ¿Por qué? 4. ¿Cómo conectarías el mensaje del video con tus propias experiencias o conocimientos? 5. Si tuvieras que recomendar este video a alguien, ¿a quién sería y por qué?