ACTIVIDAS GENIALLY
CANTU FELICIANO ALDO URIEL
Created on November 21, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
A WORLD OF SPORTS
Escape games
CEVICHE ESCAPE GAME
Escape games
SPACE INVADERS GAME
Escape games
THUNBERG CASE. TIME SOLDIERS
Escape games
MINERALS AND ROCKS
Escape games
HARRY POTTER ESCAPE GAME
Escape games
HARRY POTTER
Escape games
Transcript
Guerrero: Un Mosaico de Voces Indígenas
INTRODUCCION
Las lenguas indígenas llegaron a Guerrero como parte del desarrollo histórico de las culturas originarias de Mesoamérica. Desde tiempos prehispánicos, el territorio que hoy ocupa Guerrero ha sido un punto de encuentro para diversas culturas, incluyendo los mexicas, mixtecos y tlapanecos. La geografía montañosa del estado favoreció el aislamiento y la preservación de estas lenguas, permitiendo que se mantuvieran vivas a pesar de los procesos de colonización y mestizaje. Guerrero es uno de los estados más diversos lingüísticamente en México. Las principales lenguas indígenas habladas en el estado son: Amuzgo: Se habla en la región Costa Chica, principalmente en comunidades como Xochistlahuaca y San Pedro Amuzgos. Mè'phàà (tlapaneco): Predomina en la región de La Montaña, con concentraciones en municipios como Malinaltepec y Tlacoapa. Mixteco: También presente en La Montaña, en municipios como Metlatónoc y Tlacoachistlahuaca, y en la Costa Chica. Náhuatl: Se encuentra en la región Norte y en algunas partes de La Montaña, como Chilapa y Zitlala.
Amuzgo
Lengua: Amuzgo Mapa de distribución El amuzgo se habla principalmente en la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. En Guerrero, las comunidades más representativas son: Xochistlahuaca (Suljaa’ en amuzgo) Tlacoachistlahuaca Ometepec (en menor proporción) En Oaxaca, se encuentra en San Pedro Amuzgos y localidades cercanas. Características lingüísticas Clasificación lingüística: El amuzgo pertenece a la familia otomangue, una de las más antiguas de Mesoamérica. Tonalidad: Es una lengua tonal, lo que significa que el significado de una palabra puede cambiar dependiendo del tono (alto, medio o bajo) con que se pronuncie. Sistema de escritura: Aunque tradicionalmente fue oral, actualmente existen alfabetos normalizados para escribir el amuzgo, promovidos por instituciones como el INALI. Variantes: Existen diferencias dialectales entre las comunidades de Guerrero y Oaxaca, reflejando la diversidad interna de la lengua.
Mapa de distribución El mè'phàà se habla principalmente en la región de La Montaña de Guerrero, en municipios como:- aCATEPEC
- Malinaltepec
- Tlacoapa
- San Luis Acatlán
- Atlixtac
- Zapotitlán Tablas
Esta lengua es parte fundamental de la identidad cultural de las comunidades tlapanecas en estas zonas montañosas. Características lingüísticas Clasificación lingüística: El mè'phàà pertenece a la familia otomangue, como el amuzgo y el mixteco. Tonalidad: Al igual que otras lenguas otomangues, el mè'phàà es tonal, con varios niveles y contornos tonales que alteran el significado de las palabras. Sistema de numeración: La lengua tiene un sistema numérico propio que refleja influencias prehispánicas, especialmente en números relacionados con ciclos agrícolas o rituales. Variedades dialectales: Existen múltiples variantes del mè'phàà, que difieren entre localidades, haciendo de esta lengua un ejemplo de diversidad interna.
Mè'ph àà (tlapaneco)
Náhuatl
En Guerrero, el náhuatl se habla principalmente en las regiones Norte y Montaña Baja, en municipios como:
- Chilapa de Álvarez
- Zitlala
- Mártir de Cuilapan
- Ahuacuotzingo
¡continúa!
Mixteco
El mixteco se habla en varias regiones de Guerrero, principalmente en La Montaña y Costa Chica, así como en áreas de los estados vecinos Oaxaca y Puebla. En Guerrero, los municipios más representativos son: Metlatónoc Tlacoachistlahuaca Cochoapa el Grande Alcozauca Estas zonas son ricas en cultura y tradiciones mixtecas, con un fuerte arraigo en el idioma y sus prácticas comunitarias. Características lingüísticas Clasificación lingüística: El mixteco pertenece a la familia otomangue, y su diversidad interna es enorme, con más de 80 variantes dialectales que pueden ser mutuamente incomprensibles. Tonalidad: Es una lengua altamente tonal, con hasta cinco tonos que pueden alterar completamente el significado de una palabra. Sistemas de escritura: En las últimas décadas se han desarrollado alfabetos para diferentes variantes, lo que ha permitido registrar textos y promover la enseñanza bilingüe. Riqueza poética: El mixteco es conocido por su uso en cantos, relatos y poesía que celebran la naturaleza, los ciclos agrícolas y la espiritualidad.
¡continúa!
Situación actual de las lenguas indígenas mencionadas Número de hablantes Amuzgo: Aproximadamente 59,884 hablantes, concentrados principalmente en Guerrero y Oaxaca . Mè'phàà (Tlapaneco): Cerca de 147,432 hablantes, principalmente en Guerrero, aunque también hay comunidades migrantes en Morelos . Mixteco: Alrededor de 526,593 hablantes repartidos en diversas variedades dialectales, principalmente en Oaxaca, Guerrero y Puebla . Náhuatl: Es la lengua indígena más hablada de México, con aproximadamente 1,651,958 hablantes en varios estados como Puebla, Veracruz, y Guerrero . Factores que afectan su supervivencia Migración: La movilidad interna y hacia el extranjero lleva a la pérdida del uso de la lengua en entornos urbanos. Discriminación lingüística: La estigmatización social limita su uso en espacios públicos y fomenta su reemplazo por el español. Educación bilingüe limitada: Pese a esfuerzos legales, muchas comunidades carecen de materiales y docentes capacitados en estas lenguas . Esfuerzos de revitalización Proyectos educativos: Instituciones como el INALI y organizaciones comunitarias han creado materiales didácticos y promovido la educación bilingüe. Difusión cultural: Se han realizado festivales, programas radiales y digitales para revalorar estas lenguas. Digitalización: Algunas lenguas, como el náhuatl, cuentan con aplicaciones y cursos en línea para aprendizaje autónomo
¡continúa!
Las lenguas indígenas de Guerrero son tesoros vivos que conectan generaciones y preservan la esencia cultural de los pueblos originarios. Su supervivencia depende del esfuerzo colectivo por reconocerlas, valorarlas y protegerlas. “Cada lengua es un universo, y preservar una lengua es preservar una cultura.” Fomentemos el respeto por la diversidad lingüística, porque en ella reside una parte fundamental de nuestra identidad como nación.