Método Científico
Rosa Limón
Created on November 21, 2024
Rosa Oliva_R3
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
ZODIAC SUN SIGNS AND WHAT THEY MEAN
Horizontal infographics
GOOGLE - SEARCH TIPS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
VIOLA DAVIS
Horizontal infographics
LOGOS
Horizontal infographics
Transcript
tÉcnicas
procesos
tipo de investigaciones que usan el método científico
Concepto
Objetivo
características
Método Científico
EJEMPLO:
Método Análitico
El método analítico o método empírico-analítico es un modelo de estudio científico basado en la experimentación directa y la lógica empírica. Es el empleado con mayor frecuencia en las ciencias, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. Este método consiste en la aplicación de la experiencia directa a la obtención de pruebas para verificar o validar un razonamiento. Para eso, se vale de mecanismos y prácticas objetivas como las estadísticas, la observación y la replicación experimental.
Características del método analíticoEs fáctico. Se basa en hechos comprobables, manteniendo un saludable escepticismo respecto a lo que carezca de fundamentos racionales. Es verificable. No plantea el estudio de los fenómenos del universo mediante la lógica interna de la mente o de la fe religiosa, sino de la constatación a través del uso de los sentidos y de instrumentos de medición. Es progresivo y autocorrectivo. Se actualiza de manera paulatina pero constante, modificando lo que se tiene por cierto de un momento a otro, siempre y cuando haya evidencias que respalden la nueva proposición. Depende del muestreo. Por esta razón, se aplica también al propio proceso de recolección de evidencia, de manera de no incurrir en falsas premisas o en falacias debido a una recolección defectuosa de datos.
Método Científico
Es el conjunto de procedimientos que se aplican para estudiar y resolver problemas y generar conocimiento científico.
Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico experimental. Con los años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos pensadores, entre los que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel. En Discurso del método (1637), René Descartes dispuso ciertas reglas para orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias. Sin embargo, el método científico predomina y se puede extrapolar a casi todas las ciencias ya que se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la reproducibilidad: Falsabilidad. Cualidad que poseen las proposiciones, leyes o teorías (que el método científico considera como verdaderas) de ser reevaluadas como falsas. Esta idea fue propuesta por el filósofo austríaco, Karl Popper y permite diferenciar al conocimiento científico del que no lo es. Reproducibilidad. Capacidad que posee un determinado conocimiento científico de ser replicado por otra persona y en otro momento bajo las mismas condiciones obteniendo el mismo resultado.
EJEMPLO :
MÉTODO INDUCTIVO
El método o razonamiento inductivo es aquella forma de razonamiento en que la verdad de las premisas apoya pero no garantiza la conclusión. Se caracteriza por ser un razonamiento ampliativo, es decir que la conclusión obtenida no está contenida en las premisas (a diferencia del método deductivo). La forma clásica de un razonamiento inductivo es la siguiente: Se observa que cada vez que se da X, se da Y. Se induce que siempre que se da X, se da Y. En todo razonamiento inductivo se parte de premisas particulares observadas que dan lugar a una conclusión de carácter general. Aun cuando es difícil probar la validez de una conclusión inducida por este tipo de razonamientos, se los considera valiosos a nivel científico ya que incorporan creatividad y la posibilidad de arriesgar conclusiones innovadoras. Francis Bacon define al razonamiento inductivo como aquel razonamiento que obtiene los axiomas del razonamiento a partir de los sentidos y hechos particulares. A grandes rasgos, el método inductivo se lleva a cabo de acuerdo a tres pasos o etapas consecutivas, que son: Primero: Se observa el fenómeno de interés. Este paso es común a prácticamente todos los métodos de la ciencia, y consiste en obtener información del mundo real mediante el uso de los sentidos y de instrumentos de medición Segundo: Se establecen patrones posibles. Esto quiere decir que, a partir de la comparación y cotejo de datos, se busca alguna correlación que resulte reveladora o que sea lo suficientemente común como para suponerlo general. Tercero: Se construye una teoría. Se compone una conclusión general, o sea, que intenta dar cuenta de todos los fenómenos posibles acordes al caso.
Características
Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin alterar ninguno de ellos. Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos, creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador mantener su visión subjetiva al margen de la investigación. Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o incluso corregirlos. Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en opiniones o creencias. Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada empíricamente a través de la experimentación.
Objetivo:
Son las actividades clave a lograr para responder o resolver el problema de investigación. En este sentido, con los objetivos se busca concretar cuáles son las tareas imprescindibles para llegar a cabo el trabajo de investigación.
- Objetivo General: debe englobar el propósito final de la investigación que es responder la pregunta que generó la misma.
- Objetivos específicos: indican las etapas que se deben cubrir para alcanzar el objetivo general. Deben seguir una secuencia y ser de nivel inferior al objetivo general.
- Objetivos inalcanzables o demasiado amplios: hay que asegurarse que los objetivos delimiten hasta donde llegará el trabajo.
Se utiliza en todo tipo de investigaciones científicas, ya que es un enfoque sistemático para adquirir nuevos conocimientos y explicar fenómenos. Se aplica en diversas áreas, como: Física, Química, Biología, Medicina, Meteorología, Psicología, Lingüística, Antropología, Economía. El método científico se basa en dos principios fundamentales: la falsabilidad y la reproductibilidad.
Procesos
- Se hace una observación
- Se plantea una pregunta
- Se formula una hipótesisis
- Se realiza una predicción con base en la hipótesis
- Se pone a prueba la predicción
- Se repite el proceso.
EJEMPLO:
MÉTODO SINTÉTICO
El método sintético es un proceso muy diferente al analítico, ya que supone la reconstrucción resumida de un suceso como un camino hacia la comprensión de un fenómeno más complejo. Esto quiere decir que se plantea la posibilidad de tomar los puntos clave de algún fenómeno de interés y construir una versión “corta”, o sea, un resumen. En él, se hace énfasis en ciertos elementos y se descartan otros considerados menos relevantes. Este método es fundamental en la comunicación y la transmisión de información, pero es poco útil para la comprensión científica de la naturaleza. En cambio, saca provecho de la capacidad de la mente humana para la síntesis, o sea, para la reconstrucción jerarquizada de un evento observado.
EJEMPLO:
Método Deductivo
El método o razonamiento deductivo es un argumento en el que la conclusión se infiere de manera necesaria de las premisas. Va de lo general a lo particular. El método inductivo, al contrario, va de lo particular a lo general. El razonamiento deductivo es de tipo “descendente” y el inductivo es ascendente. Por otro lado, el razonamiento deductivo da pie a dos métodos más complejos: Método axiomático-deductivo. Se extrae un conjunto de teoremas (proposiciones) a partir de un conjunto de axiomas (premisas) dados de antemano, empleando una serie de razonamientos lógicos. Método hipotético-deductivo. A partir de la observación de un fenómeno, se enuncia una hipótesis interpretativa que luego se somete a comparación por razonamientos lógicos de tipo deductivo. Este es el método que emplea el conocimiento científico.