Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LOS ESTADOS FINANCIEROS
Patricia Lizeth Martinez Basurto
Created on November 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Alumno: Patricia Lizeth Martinez Basurto
Aula: (E) (2024-3)
Matricula: 85963
CONTABILIDAD 1
UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEON
LICENCIATURA EN LOGISTICA, ADUANA Y COMERCIO.
Los Estados Financieros
Nombre del Tutor/a: Laura Lizeth Espinoza Loredo
General Escobedo, Nuevo Leon, 23 noviembre 2024
Introduccion
Los estados financieros son documentos que muestran la situación económica y financiera de una empresa en un momento dado. Sirven para entender cómo está manejando sus recursos, qué tan bien está generando ingresos y cuáles son sus obligaciones. Los tres principales estados financieros son: Balance general: Muestra lo que posee la empresa (activos), lo que debe (pasivos) y el valor que queda para los propietarios (patrimonio). Estado de resultados: Indica si la empresa ha tenido ganancias o pérdidas durante un periodo específico. Estado de flujo de efectivo: Detalla cómo entra y sale el dinero de la empresa, mostrando si tiene suficiente liquidez para operar. Estos informes son esenciales tanto para los dueños de la empresa como para inversores, empleados y otras partes interesadas, ya que ayudan a tomar decisiones informadas sobre el futuro de la empresa.
Los estados financieros
Índice
1.
Introduccion
2.
El estado financiero
3.
Operaciones contables
4.
Producto
5.
Recurso
6.
Patrimonio
7.
Resultados
8.
Informacion contable
9.
Los elementos del sistema contable
10.
Bibliografia
2. El estado financiero
El estado financiero
Los estados financieros son informes y documentos con información económica, de un individuo o entidad. También conocido con el nombre de estados contables, estos informes exponen la situación económica en que se encuentra una empresa, como así también sus variaciones y evoluciones que sufren durante un período de tiempo determinado. Suelen ser de utilidad para el grupo administrativo de la entidad, analistas y terceros que cumplan un rol inversor para con la misma (accionistas, propietarios).
Este documento es de vital importancia para cada empresa y su realización consiste en obtener los gastos e ingresos de categorías específicas y separadas, de modo tal que se puedan obtener resultados. El resultado varía si se consiguió antes o después de impuestos.
Activo – Pasivo = Patrimonio Neto
Pone en manifiesto la situación económica de una entidad en un momento específico de su vida. Este elemento está conformado por tres conceptos muy usados dentro de los estados financieros: El activo, el pasivo y el patrimonio neto.
3. Operaciones contables
La operación contable es cualquier hecho económico que afecta el patrimonio de una empresa y se registra mediante un asiento contable. Estas operaciones son la base de la contabilidad, ya que permiten llevar un registro ordenado y detallado de todas las transacciones financieras que ocurren en una empresa. Gracias a ellas, podemos saber en qué se gasta el dinero, de donde provienen los ingresos y cuál es la situación económica general del negocio.
Las operaciones contables son el corazón de la contabilidad financiera, son la materia prima con la que elaboran los estados financieros, que proporcionan una visión global de la situación financiera de una empresa. Las operaciones contables pueden clasificarse de diversas maneras según su naturaleza y el impacto que tienen en la ecuación contable. (Activo = Pasivo + Patrimonio) 1. Según su Naturaleza: • Operaciones Permutativas: son aquella que modifican la composición del activo, pasivo o patrimonio neto, pero sin alterar el valor total del patrimonio • Operaciones modificativas: estas operaciones si afectan el valor total del patrimonio. Se dividen en: Operaciones Ingreso y Operaciones Gasto. • Operaciones Mixtas: Son operaciones que combinan características de las operaciones Permutativas y modificativas.
3. Operaciones contables
Conocer los distintos tipos de operaciones contables es fundamental para analizar la información financiera de una empresa y comprender como las diferentes transacciones impactan en su situación económica.
2. Según su Afectación al Patrimonio: • Operaciones que aumentan el Activo: Compra de bienes al contado, cobro de deudas, aumento de capital social. • Operaciones que disminuyen el Activo: Venta de bienes al contado, pago de deudas, perdidas por deterioro de activos. • Operaciones que aumentan el Pasivo: Compra de bienes a crédito, obtención de un préstamo bancario. • Operaciones que disminuyen el Pasivo: Pago a proveedores, amortización de un préstamo. • Operaciones que aumentan el Patrimonio Neto: Aportes de los socios, beneficios del ejercicio. • Operaciones que disminuyen el Patrimonio Neto: Perdidas del ejercicio, retiros de los socios. 3. Otras Clasificaciones: • Operaciones ordinarias: Son las que se realizan de forma habitual en la actividad de la empresa, como las compras, ventas, cobros y pagos. • Operaciones Extraordinarias: Son operaciones poco frecuentes y que no están relacionadas directamente con la actividad principal de la empresa, como la venta de un activo fijo o la obtención de una subvención.
Un producto económico es el resultado final de un proceso de producción dentro de una empresa. Todo lo que se produce o resulta del proceso de producción es considerado un producto. Desde una perspectiva económica, es cualquier cosa que se pueda vender o intercambiar en el mercado.
4. Producto
Adicionalmente, los servicios también se consideran productos económicos, ya que aportan valor y generan ingresos para las empresas. Estos productos son esenciales para el funcionamiento del mercado y la economía en general. En la economía los productos se pueden clasificar en productos de consumo y de inversión. 1. De consumo Por un lado, los productos de consumo son aquellos que son producidos con el propósito de satisfacer una necesidad por parte del consumidor. Las características de los productos de consumo son: a. Son bienes económicos b. Pueden ser materiales o inmateriales c. Tienen que ser producidos d. Se intercambian en el mercado e. Son producidos por diferentes agentes económicos
4. Producto
2. De inversión Por otro lado, un producto de inversión es todo aquel bien o servicio que es usado para producir otros bienes o para generar riqueza, debido a que estos productos generan ingresos o rentas. Claro que, esto nos ayuda a entender que no todos los productos que se generan dentro de la economía tienen como fin el consumo, sino que hay otros productos que tienen como propósito aumentar el nivel de la producción de otros productos de consumo o elaborar distintos bienes de capital. • Por ejemplo, podemos decir que el acero es un producto que puede ser utilizado para producir un carro; si este vehículo sirve para el uso personal de una familia, este producto de inversión tiene como fin producir una mayor cantidad de bienes de consumo. • Ahora, si el acero es usado para fabricar un tractor que será usado para hacer más productivas las labores agrícolas, el producto de inversión está sirviendo para crear un nuevo bien de capital, puesto que se aprovechará para hacer más eficientes las labores de producción.
4. Producto
También se pueden considerar productos de inversión, cuando en el mercado financiero se invierte cierta cantidad de dinero para que nos genere un rendimiento. Estos productos pueden clasificarse de la siguiente forma:
a. De renta variable En relación con el producto de renta variable, como su nombre lo indica produce un rendimiento diverso, puesto que siempre es cambiante; en este caso podemos mencionar el rendimiento de las acciones que se compran en la bolsa de valores. b. De renta fija En cuanto a los productos de renta fija, desde el momento que el inversor decide adquirir este tipo de inversión sabe con toda certeza el rendimiento que obtendrá por su adquisición, por ello son los productos que presentan menos riesgo, pero igualmente producen un menor rendimiento. c. De fondos de inversión Mientras que, los fondos de inversión se forman con el aporte de capitales de diferentes personas, que actúan como inversores minoritarios y luego empresas especializadas negocian estos capitales para poder obtener mayor margen de rentabilidad, de la que se puede obtener si efectúa la inversión en forma individual. d. Derivados Por consiguiente, se denominan productos derivados, aquellos que su valor depende de otro activo que se comercializa, para ejemplificar sería el caso del valor futuro de la gasolina, el cual dependerá del precio del petróleo crudo. e. Híbridos Luego los productos híbridos, reciben ese nombre porque son productos que mezclan rendimientos de renta que es fija y renta que es variable, los ejemplos más comunes son los bonos convertibles y las participaciones preferentes. f. Estructurados Finalmente, los productos estructurados se dan cuando se unen o juntan varios productos de inversión, por lo que su uso es bastante complejo, por esta situación es conveniente que la persona que invierta en este tipo de producto conozca claramente su funcionamiento o cuenten con la asesoría adecuada, para correr menos riesgo.
Podemos decir que producto en economía es todo bien o servicio que resulta del proceso de la producción. Los productos son de consumo cuando son utilizados para satisfacer necesidades de la vida diaria de los consumidores y productos de inversión cuando son utilizados para crear más riqueza productiva.
5. Recurso
Para el diccionario económico financiero de la enciclopedia virtual Eumed, los recursos son “el conjunto de capacidades humanas, elementos naturales y bienes de capital, escasos en relación a su demanda, que se utilizan casi siempre conjuntamente para producir bienes y servicios”. Idalberto Chiavenato incluye en su obra Administración de los Recursos Humanos una definición de qué son los recursos en la que se refiere a“los medios que las organizaciones poseen para realizar sus tareas y lograr sus objetivos: son bienes o servicios utilizados en la ejecución de las tareas de la organización ”. al describir qué son los recursos empresariales debemos englobar todo aquello que permite a las organizaciones llevar a cabo sus objetivos, desde los medios técnicos empleados o la plantilla encargada de ejecutar el trabajo hasta el dinero para pagar a los proveedores o las instalaciones de la fábrica. Es interesante distinguir entre los recursos empresariales tangibles y los intangibles: • Tangibles. Dentro de los primeros entrarían los recursos materiales, los tecnológicos físicos y los económicos y financieros. Son fácilmente medibles y cuantificables. • Intangibles. Frente a lo que son los recursos tangibles, esta clase de recursos es más difícil de medir o cuantificar, al no disponer de una entidad física. No obstante, su peso en la compañía es igual o más importante. Esto se debe a que agrupan a los recursos humanos y su aporte a la compañía (conocimiento, experiencia, motivación…) y otro grupo de bienes intangibles vinculados con valores empresariales, como el clima organizacional o la reputación de la compañía.
Recursos tecnológicos - Incluyen los procesos y sistemas de la compañía necesarios para realizar o mejorar el desempeño profesional. Pueden ser patentes, sistemas de gestión, fórmulas, desarrollo de tecnología propia… No obstante, hay autores que también incorporan en este tipo el material informático.
Materiales - Abarcan todos los bienes tangibles de los que dispone la organización para desarrollar su trabajo. Hablamos de las instalaciones y oficinas, con su correspondiente mobiliario, la maquinaria de producción, vehículos, herramientas, materias primas o stock, entre otros.
Financieros - Se refieren a la capacidad económica y monetaria de la empresa. Es decir, aglutinan el dinero (en efectivo o no) que posee la organización proveniente de los inversores, las ventas, los acuerdos con entidades financieras, etc.
Humanos - Se trata de todo el personal de la compañía y representa el factor más importante de la empresa
La clasificación de los recursos empresariales más extendida y utilizada es la que diferencia entre las siguientes categorías.
5. Recurso
El patrimonio en sentido jurídico es la totalidad de los activos y pasivos de una persona natural o jurídica, es decir, “todas aquellas relaciones jurídicas que tienen una utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación pecunaria”. Esto último significa que pueden ser traducidos a un monto en dinero.
6. Patrimonio
Características del patrimonio
• Desde un punto de vista económico, debe poder medirse o estimarse en dinero. Por esta razón, no forman parte del patrimonio de cada quien sus derechos fundamentales, que no pueden ni comprarse ni venderse. • Desde un punto de vista contable, se compone de dos partes: un activo (todos los capitales e instrumentos financieros, así como todos aquellos bienes que podrían venderse para recibir capitales) y un pasivo (todas las deudas, obligaciones o cargas impositivas en general). • Los bienes que constituyen el patrimonio de alguien pueden generalmente heredarse, o sea, transmitirse por línea sucesoria. Esto es especialmente cierto para los patrimonios naturales, históricos o culturales, que acompañan a las generaciones de seres humanos, sin que le pertenezca a ningún individuo en específico. • Desde el punto de vista jurídico, abarca no sólo los bienes de una persona natural o jurídica, sino también sus derechos y obligaciones.
Tipos de patrimonio
1 Según su naturaleza, podemos distinguir tres tipos de patrimonio: • Patrimonio económico. Que vendría a ser la noción tradicional, en la que se abarcan los bienes, derechos, pasivos y activos de una persona natural o jurídica. • Patrimonio natural. Constituido por el conjunto de los paisajes, maravillas naturales, recursos naturales y acervo geológico que pertenece a una nación determinada, y que es relevante desde un punto de vista medioambiental, científico y estético. Generalmente se entiende por patrimonio natural a los parques nacionales, los santuarios de la naturaleza y los monumentos naturales. • Patrimonio cultural y/o histórico. Entendido como el conjunto de los bienes que su propia historia le ha dejado en herencia a una nación, y que por lo tanto están revestidos de un importantísimo carácter histórico, simbólico y/o estético. El patrimonio cultural abarca tanto prácticas culturales, como fuentes arqueológicas, obras artísticas, tradiciones populares, etc., en las cuales se halla contenida la identidad particular de una nación o una colectividad.
6. Patrimonio
2 Según su tangibilidad, podemos hablar de: • Patrimonio tangible. Cuando se trata de elementos concretos, físicos, que se pueden tocar. A su vez, puede clasificarse en dos, de acuerdo a su movilidad: • Patrimonio tangible mueble. Cuando se trata de objetos físicos, concretos, que pueden ser portados o desplazados de un sitio a otro. • Patrimonio tangible inmueble. Cuando se trata de objetos físicos, concretos, que no pueden ser portados o desplazados de un sitio a otro, debido a su tamaño, su peso o su fragilidad. • Patrimonio intangible. Cuando se trata de elementos abstractos, que no pueden tocarse.
3 Según su beneficiario, puede distinguirse entre: a. Patrimonio personal. Cuando es propiedad de una única persona, natural o jurídica. b. Patrimonio colectivo. Cuando no es propiedad de un particular, sino de dos o más, o bien de la colectividad toda: una nación, un colectivo, etc.
7. Resultados
El estado de resultados es un reporte financiero en el que se reflejan detalladamente los ingresos y egresos de una empresa, durante un periodo determinado, por ejemplo, un semestre o un año. También se le conoce como estado de ganancias y pérdidas.
A grandes rasgos, se obtiene restando los gastos de los ingresos para entender mejor cuál es el beneficio neto que ha obtenido la organización. Se descuentan los recursos que se necesitaron para aquello que es importante como los sueldos, el pago de préstamos y a proveedores; así como rentas de locales y servicios externos, entre otros, que son clave para su funcionamiento y actividad económica a la que se dedica. Por lo tanto, es un cálculo esencial para la contabilidad de cualquier empresa, sin importar su tamaño.
Además de permitir que los dueños de la empresa conozcan el estado de ganancias y pérdidas de la empresa, el estado de resultados cumple varias funciones adyacentes: evaluar el flujo de caja de la empresa, medir el desempeño del negocio y llevar a cabo un análisis de rentabilidad.
También ayuda a saber en qué se consumen los recursos económicos de la empresa y evaluar si está en posición de repartir dividendos.
1. Ventas 2. Costos de ventas 3. Utilidad bruta 4. Gastos administrativos 5. Utilidad operacional 6. Gastos financieros 7. Utilidad antes de impuestos 8. Impuestos 9. Utilidad del ejercicio
Estructura del estado de resultados: cuentas que lo integran
Debido a que el estado de resultados es un reporte financiero, incluye información muy puntual sobre los ingresos y egresos de una empresa, durante un periodo definido. • Incluye un resumen de la información más importante del periodo anterior. • Integra los resultados del periodo actual. • Distingue las clases de resultados. • Presenta la información financiera en una misma medida o moneda. • Incluye datos por segmento. • Agrega información complementaria en los anexos del documento para contextualizar al lector.
Características del estado de resultados
7. Resultados
La fórmula básica del estado de resultados es la siguiente: ingresos - gastos = ganancia neta.
7. Resultados
1. Ventas Corresponden a los ingresos recibidos por las ventas del periodo que se está analizando. 2. Costos de ventas Es lo que cuesta el producto o servicio que la empresa vende. 3. Utilidad bruta Se calcula con la diferencia entre las ventas y el costo de ventas, sin tomar en cuenta otros gastos. 4. Gastos administrativos Se incluyen aquellos gastos involucrados en el funcionamiento de la empresa, como renta de locales, energía eléctrica, servicio de internet, nómina de empleados sin comisiones, etc. 5. Utilidad operacional Se calcula con la diferencia entre la utilidad bruta menos los gastos de operación. 6. Gastos financieros Son los pagos que deben cubrirse por concepto de interés de un préstamo o comisiones bancarias. 7. Utilidad antes de impuestos La utilidad que se calcula antes de descontar el impuesto sobre la renta vigente en la localidad donde se labora. 8. Impuestos Lo que la empresa paga de contribución al gobierno donde opera. 9. Utilidad del ejercicio Ganancia (o pérdida final, si es negativa) que la empresa obtiene de sus operaciones.
Los usuarios de la información contable gerencial son bastante fáciles de identificar, básicamente, son los gerentes de una empresa. Tenemos que mirar un poco más de cerca, sin embargo, a los usuarios de la información contable financiera, y también necesitamos saber un poco más de lo que hacen con la información que los contadores les proporcionan.
8. Información contable
Las personas que tienen algún negocio en el cual prestan servicios, tiene una empresa de producción o realiza cualquier actividad de comercio debe llevar un registro continuo de la actividad económica, es por ello que se hace necesario que se implemente un tipo de lineamiento que le permita tener la información necesaria para la evaluación de su entidad.
Los estados financieros son el medio principal de suministro de información contable a quienes no tienen acceso a los registros de una empresa.
Los hechos económicos deben documentarse mediante soportes de origen interno o externos debidamente fechados y autorizados por los responsables de su elaboración.
- Conocer los recursos, obligaciones y resultados de las operaciones de la empresa.
- Apoyar a los usuarios de esta en la planeación, organización y administración de la actividad empresarial.
- Evaluar la gestión de los administradores.
- Tomar decisiones de corto y largo plazo.
- Establecer las obligaciones con el estado.
- Fijar operaciones de control.
- Evaluar el impacto social de la empresa.
La información contable debe servir esencialmente para:
8. Información contable
Normas básicas que contienen la información contable:
Ente económico: Este es la empresa, tiene que ver con la actividad económica organizada como una unidad, respecto del cual se controlan los recursos. Debe distinguirse y definirse como un ente diferente de los otros. Continuidad: La empresa debe especificar la duración de funcionamiento y operación, si no fuera así debe expresarse en las notas. Una entidad puede llegar a cerrar cuando: • Obtiene pérdidas continuas, deficiencias en el capital de trabajo o flujos negativos de caja. • Incumple obligaciones, no puede acceder al crédito y constantes refinanciaciones. • Se le imponen sanciones jurídicas, huelgas o imprevistos naturales.
Medición y Valuación: Todos los hechos económicos deben ser cuantificados en la unidad de medida y según las disposiciones legales de cada país, establecer los criterios de valuación, en este caso tenemos: • El valor histórico es el que representa el importe original consumido en el momento de la realización de un hecho económico. • El valor actual o de reposición es el que representa el importe en efectivo o en su equivalente, que se consumiría para reponer un activo o se requeriría para liquidar una obligación en la actualidad. • El valor de realización o de mercado es el que representa el importe en efectivo o en su equivalente, en que se espera sea convertido un activo o liquidado un pasivo. • El valor presente o descontado es el que representa el importe actual de las entradas o salidas netas que generaría un activo o un pasivo, una vez hecho el descuento de su valor futuro a la tasa pactada.
8. Información contable
Unidad de medida: Todos los recursos y hechos económicos deben expresarse en una misma unidad de medida entendido como la moneda funcional de cada país en el cual opera la empresa. Periodo: La empresa debe preparar estados financieros durante su existencia. Según las disposiciones legales las entidades deben presentar esta información por lo menos una vez al año.
9. LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA CONTABLE
Un sistema contable es un conjunto de métodos, procedimientos y herramientas que se utilizan para recopilar, procesar y presentar la información financiera de una empresa. Este sistema permite registrar todas las transacciones económicas de manera organizada, facilitando así la preparación de informes financieros que reflejan la situación financiera de la empresa en un momento dado.
El sistema contable cumple varias funciones fundamentales dentro de una organización:
- • Registro de Transacciones: El sistema contable registra todas las transacciones económicas que realiza la empresa, desde la compra de materias primas hasta el pago de salarios y la venta de productos o servicios.
- • Clasificación de la Información: Una vez registradas, las transacciones se clasifican en diferentes cuentas contables, lo que facilita el análisis de la información financiera.
- • Resumen de la Información: El sistema contable resume la información registrada y clasificada en informes financieros, como el balance general, el estado de resultados y el estado de flujos de efectivo.
- • Control y Verificación: El sistema contable permite llevar un control estricto sobre las operaciones financieras de la empresa, detectando posibles errores o irregularidades y garantizando la exactitud de la información.
- • Toma de Decisiones: Proporciona la información necesaria para que los directivos de la empresa puedan tomar decisiones informadas sobre la gestión financiera y operativa.
El software contable es una herramienta tecnológica que automatiza muchas de las tareas del sistema contable, como el registro de transacciones, la generación de informes y la conciliación de cuentas. Ejemplos de software contable incluyen QuickBooks, SAP, Oracle Financials y Microsoft Dynamics.
Las políticas y procedimientos contables son las normas que guían cómo se deben registrar y manejar las transacciones financieras. Estas políticas aseguran que la información financiera sea consistente, precisa y cumpla con las normativas contables aplicables.
9. LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA CONTABLE
Un sistema contable está compuesto por varios elementos que trabajan juntos para asegurar el registro y análisis adecuados de las transacciones financieras. Estos componentes incluyen:
Las cuentas contables son la base del sistema contable. Cada transacción económica que realiza la empresa se registra en una cuenta contable específica. Las cuentas se dividen en varias categorías, como: • Activos: Recursos que posee la empresa, como efectivo, cuentas por cobrar, inventario y propiedades. • Pasivos: Obligaciones financieras de la empresa, como cuentas por pagar, préstamos y deudas. • Patrimonio: El valor residual de los activos después de restar los pasivos. Incluye el capital aportado por los accionistas y las ganancias retenidas. • Ingresos: Dinero que la empresa gana a través de la venta de productos o servicios. • Gastos: Costos incurridos en el proceso de generar ingresos, como salarios, alquiler y suministros.
Los libros contables son registros detallados de todas las transacciones que realiza la empresa. Los principales libros contables son: • Libro Diario: Es donde se registran todas las transacciones de la empresa cronológicamente, es decir, en el orden en que ocurren. • Libro Mayor: Agrupa las transacciones registradas en el libro diario en cuentas específicas, mostrando el movimiento de cada cuenta durante un periodo determinado. • Libros Auxiliares: Son registros detallados que complementan la información contenida en el libro mayor, como el libro de cuentas por cobrar y el libro de cuentas por pagar.
Los estados financieros son informes que resumen la información contenida en los libros contables y proporcionan una visión general de la situación financiera de la empresa. Los principales estados financieros son: • Balance General: Muestra los activos, pasivos y patrimonio de la empresa en un momento específico. • Estado de Resultados: Refleja los ingresos, gastos y el resultado neto (ganancia o pérdida) de la empresa durante un periodo determinado. • Estado de Flujos de Efectivo: Detalla las entradas y salidas de efectivo de la empresa durante un periodo, mostrando cómo se generan y utilizan los fondos.
Sistema de Contabilidad de Costos El sistema de contabilidad de costos se centra en el cálculo y análisis de los costos asociados con la producción de bienes o servicios. Este sistema es esencial para las empresas manufactureras, ya que les permite controlar y reducir los costos de producción y mejorar la rentabilidad.
Sistema de Contabilidad de Gestión Este sistema está enfocado en proporcionar información contable para la toma de decisiones internas. Los informes generados por un sistema de contabilidad de gestión ayudan a los directivos a planificar, controlar y evaluar el desempeño de la empresa.
9. LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA CONTABLE
Existen diferentes tipos de sistemas contables, diseñados para satisfacer las necesidades específicas de diferentes tipos de organizaciones. A continuación, se describen los principales tipos de sistemas contables:
Sistema de Contabilidad Manual El sistema de contabilidad manual es el método tradicional de llevar los registros contables a mano, utilizando libros físicos. Aunque es menos común en la actualidad debido a la proliferación del software contable, todavía es utilizado por algunas pequeñas empresas o en situaciones donde no se justifica la inversión en tecnología.
Sistema de Contabilidad Computarizado Este sistema utiliza software especializado para registrar, procesar y presentar la información contable. Los sistemas contables computarizados son más eficientes y precisos que los sistemas manuales, ya que automatizan muchas de las tareas contables y reducen el riesgo de errores humanos.
Sistema de Contabilidad Financiera El sistema de contabilidad financiera está diseñado para generar informes financieros que cumplen con las normativas contables y fiscales. Estos informes son utilizados por las partes externas a la organización, como inversores, acreedores y agencias gubernamentales.
- (Adentrarse en el mundo de la contabilidad puede parecer desafiante al principio, Read more, 2024)
- (Estados Financieros - Concepto, funciones y características, s/f)
- (Quiroa, 2020)
- (Grupo P&A, 2020)
- (Patrimonio - Concepto, acepciones, tipos y características, s/f)
- (Gasbarrino, 2021)
- (17: Información contable y financiera, 2022)
- (¿Qué es el Sistema Contable?, 2024)
10. Bibliografía
Referencias bibliográficas
https://view.genially.com/673e724005452311400149b0/presentation-los-estados-financieros
Gracias!!
¿Alguna pregunta?