Línea cronológica fotos
cesar molina velazquez
Created on November 20, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
BEYONCÉ
Horizontal infographics
ALEX MORGAN
Horizontal infographics
ZODIAC SUN SIGNS AND WHAT THEY MEAN
Horizontal infographics
GOOGLE - SEARCH TIPS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
VIOLA DAVIS
Horizontal infographics
Transcript
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Nombre del programa académico: Licenciatura en Ciencias del Comportamiento Humano. Nombre del curso: Psicología Social. Núm. y nombre de Reto: R1. Introducción a la psicología social. Nombre de la alumna o alumno: Cesar Molina Velázquez. Matrícula: 23000650.
Se cree que, en la antigua Grecia, ya se hablaba del pensamiento psicológico, particularmente en la psicología social. Además, se considera que Platón y Aristóteles desarrollaron ideas con un enfoque psicosocial (Marín Sánchez, M. y Martínez Pecing, R., 2015).
Introducción a la Psicología social
Mas tarde, en 1961, Stanley Milgram realizó sus famosos experimentos sobre la obediencia a la autoridad. En estos estudios, demostró como las personas son capaces de realizar actos que van en contra de sus valores personales cuando una figura de autoridad se los ordena. Conclusiones a las que llego Milgram, es que cuando el sujeto obedece a la autoridad, se pierde la conciencia, los sujetos son más obedientes cuando no ha interactuado con la víctima y se encuentren lejos físicamente de la víctima y entre más cerca se encuentra la autoridad, se es más obediente, Santos, M. (2003)..
En 1956, John Thibaut y Harold Kelly propusieron la teoría del intercambio social. Este enfoque explica las relaciones humanas como un proceso de intercambio de recursos, en el cual las personas buscan maximizar beneficios y minimizar costos. En su obra The Social Psychology of Groups, analizaron como factores como la satisfacción, las expectativas y las alternativas influyen en la formación y el mantenimiento de las relaciones humanas.
Poco tiempo después, en 1950 Theodor Adorno y sus colegas desarrollaron la teoría de la personalidad autoritaria. Estudiaron como ciertos rasgos de personalidad, como el conformismo, la rigidez mental y la sumisión, a la autoridad, predisponen a las personas al prejuicio y la discriminación. Para medir estas tendencias, utilizaron la Escala f (fascismo) y concluyeron que factores como una crianza estricta y represiva contribuyen al desarrollo de estas actitudes.
Dos décadas después, en 1944, Kurt Lewin, considerado el padre de la psicología moderna, desarrollo el modelo de investigación-acción. Este enfoque busca resolver problemas sociales a través de un proceso clínico de planificación, acción y evaluación, involucrando a las participantes en la búsqueda de soluciones prácticas.
Unos años más tarde, en 1912, Wilhelm Wundt, considerado el padre de la psicología experimental, también aporto a la psicología social a través de su concepto de Psicología de los pueblos, Castro, V. R. (s.f.). En este trabajo, Wundt analizo como elementos como el lenguaje, la religión, los mitos y las costumbres reflejan el desarrollo colectivo de las culturas humanas. Propuso que los fenómenos sociales no podían explicarse únicamente desde los procesos individuales, sino que requerían un enfoque cultural e histórico.
Cuatro años después, en 1925, Jacob Levy Moreno emergió como una figura clave en la psicología social, reconocido por ser el creador del psicodrama y el sociodrama, Castro, V. R. (s.f.). Centrándose en las dinámicas grupales y las relaciones interpersonales, utilizó la dramatización como una herramienta terapéutica para explorar conflictos internos y dinámicas grupales.
Posteriormente, en 1921, Sigmund Freud explico sus teorías psicoanalíticas al comportamiento grupal y social. En su obra Psicología de las masas y análisis del yo, explico cómo los individuos pierden la individualidad al formar parte de un grupo. Aunque Freud se centró principalmente en el psicoanálisis individual, sus ideas ayudaron a comprender las dinámicas de masas, la influencia de los lideres y la formación de la cultura en la psicología social.
Siglos después, en 1908, William McDougall escribió Introduction to Social Psychology, donde explico el comportamiento social humano desde una perspectiva instintiva, en esta obra, propuso que los instintos, como la imitación y la lucha, son base de las interacciones sociales, Castro, V. R. (s.f.). Ese mismo año, Edward Alsworth Ross público Social Psychology, enfocándose en los efectos de la sociedad y la cultura en el comportamiento humano. Fue pionero en destacar la importancia de los factores sociales en la formación de la conducta.