Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Referencias

Los factores ambientales desempeñan un papel crucial en el desarrollo prenatal, ya que pueden influir tanto positiva como negativamente en la formación y crecimiento del feto. Una adecuada alimentación, la ausencia de sustancias tóxicas, un entorno emocional estable y el acceso a atención medica son escenciales para garantizar un desarrollo saludable.

Salud

Lorem Ipsum

Etapa fetal

Etapa embrionaria

Etapa germinal

Alimentación materna

Emocionales

Sustancias tóxicas

Genética. Los factores genéticos influyen en el desarrollo del feto. Esto incluye la información almacenada en el ADN que determina las características físicas como el color de ojos, cabello, estatura, además de predisposiciones a ciertas enfermedades genéticas.

El desarrollo prenatal es el proceso de crecimiento y formación de un ser humano desde la concepción hasta el nacimiento. Durante este periodo, el cigoto se transforma en feto, pasando por tres etapas principales: germinal, embrionaria y fetal, durante las cuales se forman tejidos y órganos influenciados por factores genéticos y ambientales.

Influencia de factores hereditarios y ambientales

Desarrollo prenatal

Factores ambientales que intervienen en el desarrollo prenatal

Factores hereditarios que intervienen en el desarrollo prenatal.

¿Qué es?

Sustancias tóxicas

La exposición a sustancias toxicas. El consumo del alcohol, tabaco o drogas, puede tener efectos negativos en el desarrollo del feto, causando alteraciones en el comportamiento y la salud a largo plazo.

Referencias

Martínez García, R., Jiménez Ortega, A., & Navia Lombán, B. (2016). Suplementos en gestación: últimas recomendaciones. Nutrición Hospitalaria, pp. 3-7. Medina Aveledo, G. (2017). Enseñanza materna, aprendizaje fetal. Salus, pp. 19-22. Mira, P. (2021). Desarrollo Prenatal. El gen curioso. https://www.elgencurioso.com/diccionario/desarrollo-prenatal/ Pacheco Romero, J. (2017). Gestación en la mujer obesa: consideraciones especiales. Anales de la Facultad de Medicina, pp. 103-110. Peñacoba Puente, C., Álvarez Loro, E., & Lázaro Arnal, L. (2006). Teoria y práctica de psicología del desarrollo. Editorial universitaria Ramón Areces. Ramírez, A. (s.f.). Lección 3. Desarrollo prenatal. Universidad virtual del Estado de Guanajuato Reyes, A. (2013). Herencia no genética, competencia lingüística, experiencia prenatal y manipulación de la conducta: aportes recientes de la neurolobiología y la neuropsicología a la explicación del comportamiento. Avances en Psicología Latinoamericana, pp. 223-240. Schapira, Iris, T. (2004). Características del desarrollo humano perinatal. Un método para la evaluación del sistema nervioso joven. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, pp. 59-69.

Etapa embrionaria

Desde la tercera hasta la octava semana. En este periodo se da el origen y desarrollo de todos los órganos y tejidos principales. Comienzan a distinguirse los brazos, piernas, y vértebras y se forman la cabeza, el corazón y el intestino. Esta etapa es la más delicada, ya que el embrión es vulnerable a factores externos.

Nutrición materna

La importancia de una dieta balanceada rica en nutrientes como ácido fólico, hierro, calcio y proteínas es crucial para el desarrollo del feto. Deficiencias en estos nutrientes pueden afectar el desarrollo fetal, incluyendo el crecimiento, bajo de peso al nacer y la salud cerebral.

Medina Aveledo (2017) expone lo siguiente sobre como intervienen las emocones:

La madre a través de sus emociones elabora moléculas que le llegan al nonato por medio de la placenta y del cordón umbilical, produciendo en él los mismos efectos que estas moléculas le producen a la madre, y en el mismo momento. La comunicación que la madre mantenga con su bebe a través de sus emociones, sentimientos y pensamientos, van a ofrecerle un mundo de armonía, vital para su crecimiento y desarrollo. (p.20)

Estado emocional

El estrés materno puede afectar el desarrollo neurológico del feto y su capacidad de aprendizaje. Por el contrario, emociones positivas promueven el desarrollo saludable.

Etapa germinal

Etapa germinal o preembrionaria. Ocurre en las dos primeras semanas del embarazo, desde la fertilización hasta la implantación en la pared del útero. Durante esta etapa, el cigoto (primera célula formada por la unión del ovulo y el espermatozoide) experimenta divisiones celulares rápidas y se inicia el desarrollo de la placenta, dentro del cual se desarrollará el feto.

Etapa fetal

Desde la novena semana hasta el nacimiento. Durante esta etapa, el feto crece rápidamente y los órganos que comienzan a funcionar de manera independiente. Se hacen evidentes movimientos fetales como el hipo, patadas y los estiramientos. Los sentidos, como el oído y el tacto, también comienzan a desarrollarse. Hacia el final de la etapa, el feto adopta la posición adecuada para el parto.

Pacheco Romero (2017) expone los efectos negativos de la obesidad:

La obesidad sería el problema de salud más común en las mujeres en edad reproductiva. Los embarazos complicados con obesidad se relacionan con diabetes gestacional, preeclampsia, parto pretérmino, partos instrumentados y cesáreas, así como infecciones y hemorragia en el posparto. Y él bebe tiene mayor riesgo de malformaciones congénitas, ser grande/macrosómico, complicarse con distocia de hombros y muerte fetal. (p. 103)

Salud

Enfermedades como infecciones y obesidad pueden impactar de manera negativa el desarrollo prenatal, aumentando el riesgo de complicaciones y afectaciones en el feto.

Rebollo-Mesa et al. (2010, citado por Reyes, 2013, p. 224) explica que “La heredabilidad es un parámetro estadístico poblacional que nos indica hasta qué punto las diferencias genéticas o ambientales entre los individuos son responsables de las diferencias que presentan en un rasgo comportamental. Este concepto es la base del trabajo de la genética conductual, disciplina que se ha enfocado en el estudio de estas diferencias interindividuales”. Oliva (1997, citado por Reyes, 2013, p. 224) agrega que “para conseguirlo estima los componentes genéticos de dicha varianza a partir de la covarianza fenotípica de varios tipos de familiares”.

Factores hereditarios que intervienen en el desarrollo prenatal