Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Reto-2 Psicometría

Sara Almanza

Created on November 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Elaborado por: Sara Almanza Carrillo.

Referencias.

Propuesta por Stevens (1949) y Suppes (1951), intenta solucionar el problema de la medición en psicología mediante escalas de medición, que permiten relacionar las variables y la posibilidad de categorizar y comparar los fenómenos psicológicos. Los números utilizados para la medición no representan realmente cantidades, sino relaciones. (Ramos, 2018, p.13-14).

Principales características de los ítem (TRI).

Supuestos de la Teoría de respuesta al ítem (TRI).

Teoría de respuesta al ítem (TRI).

Limitaciones de TCT.

Supuestos.

Principales errores de medición.

Teoría de la generalizabilidad. Se contempla como una extensión de la TCT, la cual fue propuesta por Cronbach y Gleser en el año 1972. Apoyandose en los supuestos de la TCT sobre la existencia del error de medición, enfoca sus esfuerzos por predecir y controlar la dimensión del error de medida, por medio de pruebas estadísticas que sea capaces de identificar el origen del error.
Teoría clásica de los test (TCT).

Teoría del test (TCT).

Cocepto de test paralelo. Spearman, menciona la definición de los test paralelos, que son aquellos que miden lo mismo, pero con diferentes ítems, son aquellos que cuentan con la misma puntuación verdadera y el mismo valor de error.
Durante el siglo XX, alrededor de los años 40, existió un debate por la negativa de la comunidad científica de considerar la posibilidad de medir los atributos psicológicos. Es por ello por lo que aparecen las propuestas de la Teoría de la Medición, que demostraron que, bajo ciertas condiciones y tratamientos estadísticos, se podían obtener resultados confiables. (Muñiz. (2010)
Teoría clásica de la medición.
Es anterior a la Teoría Clásica de los test y surge ante la exigencia de la comunidad científica para que la medición tuviera propiedades cuantitativas, esta no debe confundirse con la teoría clásica de los test, la cual surgió años más tarde. (Ramos, 2018, p.13).
Las teorías de la medición.
Teoría Representacional
¿Conoces la teoría del test?
Autores y características: Se basa en los trabajos de Roseboom (1966) y Jones (1971) y define la medida como la determinación qué tanto, o cuánto, del atributo está presente en el objeto medido (Meneses, 2014, p. 49, citado por Martínez, s.f.). La puntuación obtenida en un test no tiene una relación o significado probado con otras medidas, solo sirven para cuantificar las unidades presentes del valor que se miden. Una de sus dificultades es que al medir sólo variables cuantitativas no posibilita que pueda haber alguna operación numérica la cual exprese la interacción numérica entre las variables.

Su finalidad no solo era cuantificar, sino más bien, el otorgar valores o etiquetas a esos números para poder realizar deducciones de la interacción que existía entre las variables. Stevens propone cuatro niveles de medición, nominal, ordinal intervalo y razón. Cada una permitía realizar diferentes operaciones estadísticas que daban resultados con diferentes niveles de relación. Resulto ser una teoría de gran valor en psicología, ya que le dio un rigor científico gracias al apoyo de la estadística. Con el fin de asegurar la validez de dichas pruebas, de esta teoría, surgió un movimiento en psicometría conocido como la teoría de los test. (Félix, et al, 2019),

Autores: Se basa en los trabajos de Roseboom (1966) y Jones (1971) y define la medida cómo el determinar qué tanto, o cuánto, del atributo está presente en el objeto medido. Característica: La puntuación obtenida en un test no tiene una relación o significado probado con otras medidas, solo sirven para cuantificar las unidades presentes del valor que se mide. (Féliz, et al, 2019).
Una tarea complicada por la dificultad para medir fenómenos psicológicos como la inteligencia, la personalidad, las emociones, la correspondencia entre estímulos externos e internos y las diferentes respuestas de cada ser humano.
Para una mejor comprensión del contenido de esta infografía, es necesario definir la psicometría la cual, corresponde a una rama de la psicología experimental que elabora pruebas que miden y evalúan rasgos, variables psicológicas y capacidades cognitivas, usando como método principal la estadística y las funciones matemáticas, utilizando modelos de medición que se traducen en números, a fenómenos psicológicos, dándoles rigor científico a la psicología.
Características: Se enfoca en la medición como un proceso que permite asignar números a objetos o eventos de tal manera que, representan propiedades cuantitativas. Asume que las propiedades pueden ser medidas independientemente del instrumento de medición utilizado. enfatiza la consistencia y la validez de las mediciones. Autores: Stanley Smith Stevens: Quien propuso las escalas de medición nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Louis Leon Thurstone: Creó métodos para medir actitudes y habilidades psicológicas. Edwin Thorndike: Pionero de la psicometría y la medición educativa. (Muñiz, 2010).
Se basa en los trabajos de Roseboom (1966) y Jones (1971) y define la medida cómo el determinar qué tanto, o cuánto, del atributo está presente en el objeto medido. La puntuación obtenida en un test no tiene una relación o significado probado con otras medidas, solo sirven para cuantificar las unidades presentes del valor que se mide. (Muñiz, 2010, p. 59)
Se basa en los trabajos de Roseboom (1966) y Jones (1971) y define la medida cómo el determinar qué tanto, o cuánto, del atributo está presente en el objeto medido. La puntuación obtenida en un test no tiene una relación o significado probado con otras medidas, solo sirven para cuantificar las unidades presentes del valor que se mide. (Martínez, et al, 2014).
Autores: Spearman, la teoría de los test data del trabajo planteado por este autor (1904, 1907, 1913), en el que plantea la teoría de los dos factores de la inteligencia y el coeficidente de confiabilidad. El interés principal era generar análisis estadístico que permitiera confirmar los datos de puntuaciones obtenidas del test y su vínculo con la teoría que pretendían probar. Stevens, trabajó con las escalas de medición el que se presenta un marco referencial fuerte que ofrecía la posibilidad de clasificar los diferentes test y por consecuente los posibles análisis estadísticos para comprobar los datos arrojados. Características: Los test son una gran herramienta para la psicología, que permiten: estimar, predecir, diagnosticar e identificar conductas, presencias y/o ausencias de atributos". Supuestos: Esta teoría le dio un rigo científico a la medición de los fenómenos psicológicos debido a la relación entre estadística y psicología. De igual manera, gracias a esta teoría se estructuró y originó la creación de los test. (Martínez, et al, 2014).
Características: Los test son una gran herramienta para los psicológos que les permiten: Estimar, predecir, diagnosticar e identificar" conductas, presencias y/o ausencias de atributos". Autores: Gulliksen, Spearman, Thurstone y Thorndike. Spearman, la teoría de los test data del trabajo planteado por este autor (1904, 1907, 1913), en el que plantea la teoría de los dos factores de la inteligencia y el coeficidente de confiabilidad. El interés principal era generar análisis estadístico que permitiera confirmar los datos de puntuaciones obtenidas del test y su vínculo con la teoría que pretendían probar. Stevens, trabajó con las escalas de medición el que se presenta un marco referencial fuerte que ofrecía la posibilidad de clasificar los diferentes test y por consecuente los posibles análisis estadísticos para comprobar los datos arrojados. Supuestos: Spearman, propone el módelo líneal clásico, a lo que le llama puntuación empírica, a los resultados de una persona en un test (X) y que está integrada la puntuación verdadera del atributo y por la puntuación del error de medición. X (puntuación empírica)=V (puntuación verdadera del atributo)+E (puntuación del error de medición). (Féliz, et al, 2019).
Supuestos: Spearman, propone el módelo líneal clásico, a lo que le llama puntuación empírica, a los resultados de una persona en un test (X) y que está integrada la puntuación verdadera del atributo y por la puntuación del error de medición. X (puntuación empírica)=V (puntuación verdadera del atributo)+E (puntuación del error de medición). 1. La puntuación de error de medición. El error de medición es la diferencia entre la puntuación verdadera y la puntuación obtenida en el test, y se les atribuye a varios factores como: El cómo se encuentra la persona en ese momento, las condiciones físicas del lugar, su nivel sociocultural, etc. 2. Se asume que no existe relación de correspondencia o proporcionalidad entre el resultado de las puntuaciones verderas y los errores de medida. p (v,e)=0. lo cual quiere decir que podría existir puntuaciones verdaderas altas con errores elevados o bajos o viceversa. 3. Los errores de medida que una persona tiene en un test no se correlacionan con los errores de medida que se observarán en la implementación de un test pero en momentos distintos. p(ej, ek) =0.
Limitaciones: invariabilidad del instrumento. dentro de sus limitaciones se encuentra la invariablidad del instrumento, es decir, si se cuenta con tres instrumentos que miden el mismo atributo y se aplica a una misma persona, el resultado no será el mismo. Características del sujeto. Las propiedades del test como confiabilidad o la dificultad de los ítems se depositan en las características de la persona, de tal manera que, para algunos los ítems serán fáciles de comprender y para otros no; esto depende de las características de la muestra y no del test en sí. (Martínez, et al, 2014).
  • Errores aleatorios o no identificados.
  • Condiciones ambientales en donde se está realizando el test.
  • Aplicadores y la interacción de confianza o no que establezcan con el evaluador.
  • Las características de los test.
  • En relación a la situación en la que se encontraba la persona que constesta el test, considerando su salud, motivación, humor, entre otros.
Unidimensionalidad e independencia local.La teoría de respuesta al ítem (TRI) se enfoca en los ítems, por medio de predecir la curva característica de estos. Lo cual, exige que los ítems contemplen una sola dimensión, son unidimensionales, por lo que, al formularlos, es necesario asegurar que atienden a la medición de una parte específica del atrIbuto que se desea medir.En este sentido, los ítems deben cumplir con la característica de independencia local, lo que significa que su respuesta no pueda estar determinada o relacionada con otro ítem del test. Parametros de la CCI, se refieren al tipo de forma que tiene al grafiarse, que en lo general se aprecia una curva en forma de "S" Parámetro "a". Indice de discriminación del ítem. Parámetro "b". Dificultad de ítem. Parámetro "c". Probabilidad de acertar el ítem al azar. Dependiendo del valor que tome cada uno de los parámetros, se generan diferentes tipos de curvas. (Féliz, et al, 2019).
Curva característica de los ítems (CCI), propone que existe una relacional funcional entre los valores de la variable que mide los ítems y la probabilidad de acertar estos; y denominan a dicha función curva característica del ítem o CCI (Muñiz, 2018). Si se piensa que la prueba esta midiendo un atributo, por ejemplo, la inteligencia, bajo esta premisa se puede intuir que cuando más inteligente sea la persona, se esperaría que respondiera correctamente el ítem que evalúa ese atributo. (Martínez, et al, 2014).
Sus orígenes parten de los años 50, con los autores Birnbaum y Rasch (1960), aunado a la invención de la computadora, y que como consecuencia se modernizaron muchos programas que permitieron realizar análisis estadísticos más sofisticados. La teoría de respuesta al ítem (TRI), surge de manera complementaria a la teoría clásica de los test para subsanar algunos problemas que existen entre ellas, el lograr la separación de las propiedades de los test de las características de las personas evaluadas, lo cual es una de las principales deficiencias que manifiesta la TCT.La principal diferencia de la TRI respecto a la TCT es que la primera se enfoca en las propiedades de los ítems y no es el test completo. (Muñiz, 2010, p.63).
Supuestos: Unidimensionalidad e independencia local: Exige que los ítems contemplen una sola dimensión, se debe de asegurar que atiende a la medición de una parte especifica. Aunado a ellos los ítems deben cumplir con la característica de independenica local, su respuesta no puede estar determinada o repacionada con otro ítem del test. (Martínez, et al, 2014).

Referencia: Félix, H. (2019). Teoría de la respuesta al ítem. Congreso intern. Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Recuperado el 19 de noviembre del 2024, de: https://www.academia.edu/30021324/Teor%C3%ADa_De_Respuesta_Al_%C3%8Dtem_Conceptos_B%C3%A1sicos_y_Aplicaciones_Para_La_Medici%C3%B3n_De_Constructos_Psicol%C3%B3gicos Martínez, M., y Hernández, M. (2014). Psicometría. Madrid, España: Alianza Editorial. [Versión en línea]. Recuperado el 21 de noviembre de 2024, de: https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/45417?prev=as Muñiz, J. (2010). (pp. 57-66). LAS TEORIAS DE LOS TESTS: TEORIA CLÁSICA Y TEORÍA DE RESPUESTA A LOS ÍTEMS. Papeles del psicólogo. Recuperado el 19 de noviembre del 2024, de: https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1796.pdf Ramos, Z. (2018). Psicometría básica. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria del área Andina. Recuperado el 21 de noviembre del 2024. de: https://core.ac.uk/download/pdf/326425381.pdf Algunos recursos fueron tomados de: https://search.yahoo.com/yhs/search?hspart=litmus&hsimp=yhs-yogadaily&type=1470478-vsub-ext01&p=imagenes+ilustradas+de+aplicaci%c3%b3n+de+items.