Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

¡Conoce la LOMLOE a fondo!

Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación

Empezar

Conoce profundamente la LOMLOE

Sección I

Ejes de la ley

LOMLOE

LOMCE

LOE

LOGSE

LGE

¡Echemos la vista atrás!

cronograma legislativo

notas

Aprender a hacer.

Aprender a convivir.

Aprender a saber.

Aprender a ser.

Capacidades que se pretende desarrollar en la ciudadanía

Fundamentos del sistema educativo

Participación

Inspección

Fundamentos del sistema educativo

Representación

Evaluación

Concede un papel central al desarrollo de la competencia digital.

Reconoce la importancia de la educación para el desarrollo sostenible.

Reconocimiento del interés superior del menor sitúa los derechos de la infancia entre los principios recortes del sistema.

Fomenta la mejora continua de los centros educativos y la personalización del aprendizaje.

Impulsa la igualdad de género.

ENFOQUES DE LA LEY

Principios de FP

Principios de Bachillerato

Principios de la ESO

Principios de la LOMCE

ESO

BACH

  1. Pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
  2. Educación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales.
  3. Educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de la convivencia.
  4. Responsabilidad individual, mérito y esfuerzo personal.
  5. Adquisición de valores en el respeto hacia los seres vivos, los derechos de los animales y el medio ambiente.
  6. Desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje.
  7. Formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España
  8. Adquisición de hábitos de trabajo y conocimientos en todos los ámbitos.
  9. Capacitación para el ejercicio de actividades profesionales de cuidados y colaboración social.
  10. Capacitación para la comunicación en lengua oficial, cooficial y extranjera.
  11. Preparación para la participación activa en la vida económica, social y cultural.
  12. Capacitación para garantizar la plena inserción del alumnado en la sociedad digital.

Fines de la LOMCE

BACH

Objetivos de la LOMCE

Establecer un ordenamiento legal que aumente las oportunidades educativas y formativas de toda la población, que contribuya a la mejora de los resultados educativos del alumnado, y satisfaga la demanda generalizada en la sociedad española de una educación de calidad para todos.

+ESO

¡Veámos qué elementos lo componen!

Sección II

Curriculo

Pulsa en cada botón para conseguir más información

Materias

Definiciones

Perfil de salida

¿Cuáles son sus funciones y derechos?

Sección III

Comunidad educativa

1. Administración General del Estado (Ministerio de Educación y Formación Profesional). 2. Comunidades Autónomas (Conserjerías o Departamentos de Educación). 3. Administraciones locales. (Concejalías de Educación o de los Institutos Municipales de Educación. 4. Centros educativos.

Administraciones educativas

Son aquellas encargadas que actúan con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, concentración y coordinación, repartiendo el ejercicio de las competencias entre todos los niveles administrativos.

Alumnado y familias.

Participación. Representación. Derechos y deberes.

📄

Empezar

Alumnos y familias

Derechos y deberes

De los alumnos

Representación

Familias

Alumnos

A nivel territorial

En proyectos normativos a través de participación pública.

Centro escolar

Lorem ipsum dolor sit
Lorem ipsum dolor sit
Participan

¡Pulsa los botones para descubrirlo!

Los profesores también tienen sus funciones.

Sección IV

Análisis crítico y propuestas de mejora...

Educación democratica

La nueva Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, conocida como LOMLOE, busca modificar la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, concoida como LOE. Esta reforma pretende adaptarse a las necesidades actuales de la sociedad, tanto en el ámbito del bienestar individual como colectivo. Hoy en día, la educación es crucial para los jóvenes, ya que contribuye a la formación de su personalidad, les permite desarrollar al máximo sus capacidades, comprender la realidad, y forjar su identidad personal. En Europa, se valora una educación democrática que fomente la ciudadanía activa, el respeto por las diferencias individuales, la solidaridad y la lucha contra la discriminación, con el objetivo de construir sociedades más avanzadas, justas y libres. La LOMLOE responde a este ideal europeo, vinculándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y promoviendo un modelo educativo alineado con estas metas. Sin embargo, el contexto económico, social y tecnológico actual en España dificulta la implementación efectiva de esta ley, creando una brecha entre sus objetivos y la realidad en las aulas. A continuación, expongo los principales problemas que deben afrontarse para garantizar una educación de calidad:

Sección V

Consulta la bibliografía.

Educagob:

¡Recuerda que puedes consultarla siempre que quieras!

LOE

2006
  • Pleno desarrollo de la personalidad.
  • Formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales.
  • Igualdad afectiva de oportunidades entre hombres y mujeres.
  • Reconocimiento a la diversidad afectivo-sexual.
  • Valoración crítica a las desigualdades.
  • Ejercicio de tolerancia.
  • Convivencia democrática.
  • Resolución pacífica de conflictos: mejorar la convivencia y atención a la diversidad.
  1. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable.
  2. Consolidar una madurez afectivo-sexual y social que les permita actuar de forma respetuosa, responsable y autónoma y desarrollar espíritu crítico.
  3. Fomentar, analizar y valorar críticamente la igualdad efectiva y la desigualdad de de derechos y oportunidades de mujeres y hombres.
  4. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina.
  5. Dominar tanto su expresión oral como escrita la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunicad autónoma.
  6. Expresarse con fluidez en una o más lenguas extranjeras.
  7. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
  8. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.
  9. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
  10. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
  11. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria.
  12. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
  13. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la movilidad segura y saludable.
  14. Fomentar una actitud responsable y comprometida en la lucha contra el cambio climático y en la defensa del desarrollo sostenible.

Objetivos de Bachillerato

En clase. El delegado/a y subdelegado/a son la pieza intermediaria entre la clase y los profesores o el propio centro. Sus principales funciones son: 1. La representación de la clase, preparar y convocar reuniones para conocer las necesidades, quejas o dudas de su clase. 2. Llevar las necesidades, quejas o dudas al tutor o jefe fe estudios. 3. Comunicar las necesidades, quejas o dudas también en las reuniones de delegados. 4. Mantener informados a sus compañeros todo lo que se transmita en las reuniones de delegados, así como lo dado por el tutor/a o jefe de estudios. 5. Cuidar las instalaciones y entorno del centro, animando a sus compañeros a hacerlo también. 6. Respecto a las familias, las tutorías son una de las formas que tienen para participar activamente en la educación de sus hijos. En el colegio o instituto. El consejo escolar del centro representará a madres y padres de alumnos, personal de administración y servicios, profesores, estudiantes y el propio centro.

AGENTES

  • Asociaciones.
  • Fundaciones.
  • Empresas.
  • Alumnado.
  • Familias.
  • Administraciones Educativas estatales, autonómicas, locales…
  • Profesorado.
  • Organizaciones.

LGE

1970
  • Llevar la educación a toda la población española.
  • Preparación profesional al alumnado para el mundo laboral.
  • Llevar el principio de igualdad de oportunidades al ámbito educativo.
  • Facilitar una oferta amplia de posibles elección de estudios.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, clasifica los centros docentes en: -Centros públicos: aquellos cuya titularidad sea una administración educativa. -Centros privados: aquellos cuyo titular sea una persona física o jurídica de carácter privado. Los centros privados concertados son aquellos centros privados acogidos al régimen de conciertos legalmente establecido, por el que ofrecen enseñanzas declaradas gratuitas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. La gestión de los centros docentes públicos en el exterior corresponde al Gobierno.

Centros docentes

  1. Cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia.
  2. Calidad en la educación sin discriminación para todo el alumnado.
  3. Equidad que garantice la igualdad de oportunidades.
  4. Transmisión y puesta en marcha de valores.
  5. Aprendizaje a lo largo de la vida. Flexibilidad a los cambios del alumnado y la sociedad.
  6. Orientación educativa y profesional de los estudiantes.
  7. Esfuerzo individual, compartido y motivación.
  8. Reconocimiento de papel de madres, padres y tutores legales.
  9. Autonomía en el marco de las competencias.
  10. Participación de la comunidad educativa.
  11. Educación para la prevención de conflictos y su resolución pacífica.
  12. Fomento de la igualdad efectiva, así como la prevención de violencia de género.
  13. Función docente como factor esencial de la calidad de la educación.
  14. Investigación, experimentación e innovación educativa.
  15. Evaluación del conjunto del sistema educativo.
  16. Cooperación entre administraciones.
  17. Derecho de los padres, madres y tutores legales a elegir el tipo de educación y el centro.
  18. Educación para la transición ecológica.

LOMCE

2013

Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. Reforma la LOE y LOGSE.

ENSEÑANZAS

  • Infantil.
  • Primaria.
  • Secundaria.
  • Bachillerato.
  • Grado.
  • Máster.
  • Doctorado.
  • FP
  • Enseñanzas de régimen especial.
  1. Asociación
  2. Privacidad de Datos
  3. Respeto a los materiales del centro
  4. Participación
  5. Actividades extraescolares
  6. Elección de representantes
  7. Libertad de expresión
  8. Igualdad de oportunidades
  9. Libertad religiosa
  10. Orientación
  11. Ayudas
  12. Puntualidad y horarios
  13. No discriminación
  14. Manifestación de acuerdo o desacuerdo.
  15. Información de los representantes
  16. Respeto al proyecto educativo
  17. Evaluación objetiva
  18. Uso de las instalaciones
  19. Formación académica
  20. Seguridad e higiene

-Objetivos: Logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave. -Competencias clave: Desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. -Competencias clave en la ESO y Bachillerato: Competencia en comunicación lingüística. Competencia plurilingüe, Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería. Competencia digital. Competencia personal, social y de aprender a aprender. Competencia ciudadana. Competencia emprendedora. Competencia en conciencia y expresión culturales. -Competencias específicas: Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación. -Criterios de evaluación: Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. -Saberes básicos: Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas. -Situaciones de aprendizaje: Situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.

Los principios generales: 1. Se cursará, con carácter general, entre los doce y los dieciséis años de edad. 2. Se tendrán en cuenta las necesidades educativas específicas del alumnado con discapacidad, situación de vulnerabilidad y se incorporará la perspectiva de género. 3. Potenciación del aprendizaje para el desarrollo de las competencias, promoviendo la autonomía y la reflexión. Los principios pedagógicos: 1. Arbitraje de diferentes métodos de enseñanza que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado atendiendo a su diversidad. 2. Las Administraciones educativas son las encargadas de determinar las condiciones específicas de la oferta organizada por ámbitos. 3. Fomento del espíritu crítico y científico, la educación emocional y en valores, la igualdad de género y la creatividad en todas las materias. 4. Las lenguas oficiales se utilizarán solo como como apoyo en el proceso de aprendizaje de las lenguas extranjeras. 5. En los primeros cursos de la etapa, los profesores con la debida cualificación impartirán más de una materia al mismo grupo de alumnos. 6. Las Administraciones educativas deberán de promover las medidas necesarias para que la tutoría del alumnado y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, constituyan un elemento fundamental en la ordenación de ésta etapa. 7. Así mismo, les corresponde regular soluciones específicas para la atención de aquellos alumnos y alumnas que manifiesten dificultades especiales de aprendizaje.

En la comunidad autónoma: A través del Consejo Escolar Autonómico se puede participar en los dictámenes, informes y propuestas acerca de los que se consulta. Los alumnos participan a través de asociaciones y confederaciones de alumnos. Las familias participan a través de las asociaciones y confederaciones de madres y padres. A nivel estatal: A través del Consejo Escolar del Estado, que facilita la participación de todos los agentes educativos realizando una labor de consulta. Los alumnos puede acceder a través de sindicatos estudiantiles o asociaciones de alumnos. Las familias pueden participar de este a través de las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPAS).

a) Expresar la opinión de los alumnos en todo aquello que afecte a su situación en los Centros. b) Colaborar en la labor educativa de los Centros y en las actividades complementarias y extraescolares. c) Promover la participación de los alumnos en los órganos colegiados del Centro. d) Realizar actividades culturales, deportivas y de fomento de la acción cooperativa y de trabajo en equipo. e) Promover federaciones y confederaciones, de acuerdo con el procedimiento establecido en la legislación vigente. f) Facilitar el ejercicio de los derechos de los alumnos reconocidos por la legislación vigente. g) Apoyar a los alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control y gestión de los Centros sostenidos con fondos públicos. h) Facilitar la representación y la participación de los alumnos en los diferentes consejos escolares a través de los correspondientes órganos colegiados. Cualquier otra finalidad que resulte compatible con las anteriores

Principales funciones:

  1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación, la solidaridad, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes en una sociedad plural y preparase para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
  2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo.
  3. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos, rechazar la violencia, prejuicios, comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
  4. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de fuentes de la información para adquirir conocimientos.
  5. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas.
  6. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo.
  7. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en lengua castellana y, si la hubiere, en lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
  8. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
  9. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de las demás personas.
  10. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar diferencias, afianzar hábitos de cuidado y salud corporales.
  11. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas.

Objetivos de la ESO

LOGSE

1990
  • Estructura la educación tal y como la conocemos a día de hoy.
  • Escolaridad obligatoria y gratuita hasta los 16 años.

LOMLOE

2020

Ley Orgánica 3/2002 que modifica la Ley Orgánica 2/2006 de Educación.

1. La formación profesional en el sistema educativo comprende los ciclos formativos de grado básico, de grado medio y de grado superior, así como los cursos de especialización. Todos ellos tendrán una organización modular, de duración variable, que integre los contenidos teórico-prácticos adecuados a los diversos campos profesionales. 2. La Formación Profesional, en el sistema educativo, tiene por finalidad preparar al alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática y pacífica, y permitir su progresión en el sistema educativo en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida.

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar formación, madurez intelectual y humana, conocimientos, habilidades y actitudes que permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y aptitud. Asimismo, esta etapa deberá permitir la adquisición y el logro de las competencias indispensables para el futuro formativo y profesional, y capacitar para el acceso a la educación superior.

Principales funciones

a) Asistir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos. b) Colaborar en las actividades educativas de los Centros. c) Promover la participación de los padres de los alumnos en la gestión del Centro. d) Asistir a los padres de alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos. e) Facilitar la representación y la participación de los padres de alumnos en los consejos escolares de los centros públicos y concertados y en otros órganos colegiados. f) Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa a que se refiere el artículo anterior, le asignen sus respectivos estatutos.

Principios generales: 1. Acceso a los estudios de Bachillerato quienes estén en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o cualquiera de los títulos de Técnico o Técnico Superior en Formación Profesional, o de Artes Plásticas y Diseño, o Técnico Deportivo o Técnico Deportivo Superior. 2. Los alumnos y alumnas podrán permanecer cursando Bachillerato en régimen ordinario durante 4 años, consecutivos o no. Principios pedagógicos: 1. Favorecer que el alumnado aprenda por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados. 2. Estimulación del interés, hábito de la lectura y capacidad de expresarse correctamente en público. 3. Se prestarán alternativas organizativas y metodológicas y las medidas de atención a la diversidad precisas para facilitar el acceso al currículo de este alumnado. 4. Las lenguas oficiales se utilizarán solo como apoyo en el proceso de aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Asignaturas de Bachillerato
Asignaturas de ESO

El perfil de salida del alumnado parte de una visión estructural y funcional de las competencias clave, las cuales identifican y definen los principios y fines del sistema educativo español durante la enseñanza básica, respecto a los retos del siglo XXI. Dichas competencias, cuya adquisición por parte del alumnado se considera esencial para su desarrollo personal y lograr la continuidad de su itinerario formativo para obtener el titulo de graduado en Educación Secundaria Obligatoria se resumen en:1. Actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medioambiente y el maltrato animal. 2. Desarrollar estilos de vida saludable y espíritu crítico, empático y proactivo, y resolución de conflictos de manera pacífica. 3. Cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes valorando la diversidad personal y cultural.

La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico-tecnológico y motor; desarrollar y consolidar los hábitos de estudio y de trabajo, así como hábitos de vida saludables, preparándolos para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral; y formarlos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones de la vida como ciudadanos y ciudadanas.

La precaria situación económica de muchas familias españolas impide una verdadera conciliación entre la vida familiar y la educativa. Factores como la guerra en Ucrania, la inflación desbocada y desastres naturales recientes (como la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma o la DANA en Valencia), junto con las secuelas de la pandemia del COVID-19, han provocado una pérdida significativa de riqueza. Este panorama afecta directamente la capacidad de las familias para brindar la atención necesaria a sus hijos. A menudo, los jóvenes quedan expuestos a contenidos inadecuados a través de las pantallas debido a la falta de supervisión parental. Además, muchos estudiantes no acceden a estudios superiores porque deben trabajar para contribuir a la economía familiar, lo que limita su libertad para recibir una educación de calidad. Este problema trasciende el ámbito educativo, pues está estrechamente relacionado con las condiciones económicas y laborales del país. Por ello, es crucial que el gobierno proporcione ayudas suficientes para que las familias puedan mejorar su calidad de vida y dedicar más tiempo a la atención de sus hijos.

Es necesario fomentar la implicación de las empresas en la mejora de la calidad de vida de sus trabajadores, lo que repercutiría positivamente en la educación de las futuras generaciones. Esto incluye la reducción de horarios laborales, el incremento de salarios y la promoción de la vida democrática dentro de las organizaciones. Las empresas privadas deberían desempeñar un papel activo como agentes educativos, apoyando al sistema docente y formando a ciudadanos democráticos para el ámbito laboral. Asimismo, podrían recibir beneficios por su colaboración en la mejora del sistema educativo.

Los centros educativos carecen de los recursos necesarios para garantizar una educación de calidad. Es fundamental aumentar la inversión en infraestructuras, tecnologías y contratación de docentes. Además, se deben construir más centros para reducir los ratios de alumnos por aula, lo que permitiría una atención más personalizada y efectiva. Un profesor que tiene a su cargo más de 20 estudiantes en clases de aproximadamente 55 minutos no puede atender adecuadamente a cada uno. Esto es especialmente grave cuando se incluyen estudiantes con necesidades educativas especiales que requieren adaptaciones curriculares específicas. Estas adaptaciones no deben depender únicamente de los profesores, sino ser una responsabilidad del sistema educativo que debe de ampliar el número de docentes y bajar el ratio de alumnos dentro de las aulas.

Aunque es importante que los alumnos desarrollen competencias clave, como el pensamiento crítico y el manejo de información, no debería sacrificarse el nivel de conocimientos. Un enfoque equilibrado permitiría a los estudiantes no solo manejar información, sino también adquirir un conocimiento profundo y sólido de diversas materias. En este sentido, desde mi perspectiva, analizando las asignaturas que se ofertan con carácter general, en el ámbito lingüístico resulta preocupante que las lenguas cooficiales de España (gallego, catalán y euskera) todavía no se ofrezcan como opción de estudio fuera de sus respectivas comunidades autónomas. Incorporarlas en el currículo nacional promovería la unión entre comunidades y enriquecería el patrimonio cultural y lingüístico de los estudiantes. Priorizar estas lenguas podría ser más significativo que estudiar dos idiomas extranjeros, considerando además la creciente relevancia internacional del español. La oferta educativa debería ser igual para todos los ciudadanos, independientemente de la comunidad autónoma en la que residan. Esto garantizaría la equidad en el acceso al conocimiento y permitiría que cada estudiante eligiera libremente qué áreas desea explorar en mayor profundidad.

En conclusión, para que la LOMLOE cumpla sus objetivos, es imprescindible que el gobierno aborde estos desafíos, invirtiendo en educación y fomentando la colaboración entre las familias, las empresas y las instituciones. Solo así se podrá garantizar una educación de calidad que esté a la altura de las aspiraciones democráticas y sociales de la España actual.

Marco normativo: 1. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). 2. Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. 3. Decreto 8/2022, de 8 de febrero, por el que se regulan la evaluación y promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional.

  1. Educagob. (s.f.). Portal del sistema educativo español. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes - Gobierno de España. Recuperado de [https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/inicio.html]
  2. Gobierno de España. (2022, 29 de marzo). Real Decreto 217/2022, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con
  3. Gobierno de España. (2022, 5 de abril). Real Decreto 243/2022, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/04/05/243/con
  4. Ministerio de Educación y Formación Profesional. (n.d.). La ley orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE). Recuperado de https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/ca/inicio.html
  5. Todofp. (s.f.). Todofp. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes - Gobierno de España. Recuperado de [https://www.todofp.es/sobre-fp.html ]
  1. Torres, C.A. (2024). Democracia y educación: John Dewey y Paulo Freire. Cuestiones pedagógicas. (Vol, 23, Pp 29-42). Universidad de Sevilla.
  2. Unipe: Universidad Pedagógica Nacional.(2016). Paulo Freire-Serie Maestros de América Latina. https://youtu.be/t-Y8W6Ns90U?si=quS0eqnfvMXr1tcX
  3. Vicente Panuccio.(2015). Paulo Freire explica a Paulo Freire. https://youtu.be/VATtFLVwIic?si=K5T0v2kU7tcHyna3

Para saber más sobre la educación democratica, adjunto estos documentos de interés sobre el origen y el trasfondo de las escuelas democraticas: