Reto 2. Hablemos sobre feminismo
José Manuel Palma Márquez
Created on November 20, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Jaime torres Buendía
primera ola
concetpos 4°
concetpos 3°
conceptos 2°
Conceptos 1°
cuarta ola
tercera ola
segunda ola
Objetivos principales
otros feminismos
Feminismo a lo largo de la Historia
Olas del feminismo
Concepto general
Feminismo
Olas del feminismo
El término "olas" del feminismo se utiliza como una metáfora para describir los ciclos de auge y transformación dentro del movimiento feminista. Al igual que las olas del mar, cada etapa surge con una fuerza renovada, introduce nuevas demandas y amplía las anteriores, marcando momentos históricos de movilización colectiva.
Feminismo a lo largo de la historia
Orígenes: El feminismo tiene raíces en movimientos y escritos tempranos de mujeres que reflexionaron sobre la desigualdad, como Christine de Pizán en La ciudad de las damas (1405), que defendió el valor y la capacidad de las mujeres. Ilustración: Autoras como Mary Wollstonecraft en Vindicación de los derechos de la mujer (1792) argumentaron por la educación y la autonomía de las mujeres, sentando las bases del feminismo moderno.
Concepto general
El feminismo es un movimiento social, político y cultural que busca la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, enfrentándose a sistemas de opresión como el patriarcado, la desigualdad estructural y las violencias de género.
- Eliminación de la desigualdad entre los géneros en los ámbitos político, social, económico y cultural.
- Reconocimiento de los derechos de las mujeres como derechos humanos universales.
- Cuestionamiento de los roles de género impuestos por la sociedad.
Objetivos generales
- Feminismo interseccional: Analiza cómo diversas formas de opresión (género, raza, clase, orientación sexual) interactúan y afectan a las mujeres de maneras únicas.
- Ecofeminismo: Vincula la explotación del medio ambiente con la opresión de las mujeres, promoviendo una relación sostenible y ética con la naturaleza.
- Afrodescendiente: Visibiliza las experiencias de las mujeres negras frente al racismo y el sexismo.
Otros feminismos
Consiste en las primeras luchas organizadas por los derechos de las mujeres, particularmente el derecho al voto y la ciudadanía. Se llama "ola" porque representó el primer gran levantamiento colectivo de mujeres a nivel público, impulsado por el sufragismo y documentos como la Declaración de Sentimientos de Seneca Falls (1848).
Primera ola
(Siglo XIX - principios del XX)
Se enfoca en cuestiones más amplias que la igualdad legal, como los derechos reproductivos, la igualdad en el trabajo y el cuestionamiento de los roles de género. Es llamada "ola" porque marcó un resurgimiento del feminismo tras un periodo de latencia, impulsada por movimientos sociales más amplios como los derechos civiles y la contracultura.
Segunda ola
(1960-1980)
Aparece como una respuesta crítica a las limitaciones del feminismo anterior, destacando la diversidad y las experiencias interseccionales de raza, clase y orientación sexual. Se llama "ola" porque refleja un cambio profundo en el enfoque del feminismo, ampliándolo a temas globales y críticos de las estructuras hegemónicas occidentales.
Tercera ola
(1990-2000)
Se centra en la violencia de género, la sororidad y el uso de las redes digitales para movilizarse y visibilizar injusticias. Es llamada "ola" porque representa una nueva fase de intensidad y masividad, facilitada por herramientas tecnológicas y la globalización.
Cuarta ola
(2000-presente)
- Derecho al voto.
- Ciudadanía femenina.
- Sufragismo.
- Mary Wollstonecraft (Vindicación de los derechos de la mujer).
- Olympe de Gouges (Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana).
- Declaración de Sentimientos de Seneca Falls (1848).
- Lucha política.
- Movimientos colectivos.
- Sufragistas.
- Igualdad legal.
- Feminismo radical.
- Feminismo liberal.
- Feminismo socialista.
- "Lo personal es político".
- Libertad sexual.
- Igualdad en el trabajo.
- Derecho al aborto.
- Identidad de género.
- Feminidad.
- Crítica al patriarcado.
- Interseccionalidad.
- Ecofeminismo.
- Diversidad cultural.
- Género y clase.
- Teoría postmoderna.
- Identidad individual.
- Rebecca Walker (coined “third wave”).
- Movimientos regionales.
- Visibilización del racismo.
- Crítica al eurocentrismo.
- Movimiento #MeToo.
- Sororidad.
- Violencia de género.
- Feminismo digital.
- Paridad de género.