Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
la fotonovela
Ricardo Gómez
Created on November 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LA FOTONOVELA
INTRODUCCIÓN
Una de las funciones más importantes del lenguaje audiovisual es la narrativa, es decir contar historias. Para ello puede servirse de diferentes técnicas y recursos expresivos. En el siguiente ejercicio vamos a tratar de descubrir cómo podemos usar la fotografía y las imágenes secuenciadas para contar una historia. El ejercicio consiste en realizar una fotonovela que reproduzca una historia sencilla, convirtiéndoos vosotros en los personajes.
¿Qué es una fotonovela?
Es un lenguaje narrativo, a caballo entre el cómic y el cine, que combina secuencias de imágenes fotográficas, textos y otros recursos del cómic (como onomatopeyas y líneas cinéticas) para contar historias. Tuvieron gran difusión en los años 60 y 70 del siglo pasado, pero aún se suelen emplear para dirigirse a población poco habituada a la lectura.
+ INFO
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit
Viñeta con onomatopeya y líneas cinéticas
Hay varias fases: 1. Formamos grupos de 3 a 6 alumnos. 2. Elegimos una historia sencilla que nos guste. (si no se os ocurre nada, puede ser una escena de una película, de un libro…).. La escena debe poder resumirse en dos o tres páginas de 6 u 8 viñetas cada una.
¿Cómo lo hacemos?
3. Guión literario. Se escribe la historia, indicando someramente localizaciones, personajes y diálogos, iluminación y cualquier otra cosa de interés. Es decir, es una descripción por escrito de lo que va a ocurrir en nuestra fotonovela. El guion debería ocupar entre media carilla y un folio.
4. Storyboard. Se dibujan los bocetos de las viñetas, incluyendo los textos y otros elementos necesarios (aquí hay diversos estilos, desde los muy esquemáticos a otros más elaborados). Para ello podemos usar plantillas impresas (en internet puedes encontrar de distintos tipos). Recuerda que cada cuadro debe incluir un boceto de la escena, una descripción de lo que ocurre y los diálogos y otros textos.
E S C R I B E U N S U B T Í T U L O A Q U Í
5. Sesión fotográfica. Se toman las fotografías necesarias, previstas en el storyboard. Antes de empezar a hacer fotos debemos saber: ¿Qué escenarios vamos a necesitar? ¿Qué actores interpretarán los papeles? ¿Qué utensilios necesitamos? ¿Qué tipo de iluminación (y cómo la conseguimos)? ¿Vestuario, maquillaje? Las fotos se pueden hacer con el móvil y algunas de las fotos se puede hacer fuera del horario lectivo. Si vais a hacerla en clase recordad traer todo lo necesario. 6. Maquetación. Diseño de las páginas y viñetas. Una vez hechas las fotos, se montan digitalmente (en Canva, p. ej.) o a la manera tradicional, a mano (imprimiendo las fotos, recortando y pegando). Si te decides por la edición digital puedes usar Canva.