Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

INICIAR

Teorías del aprendizaje e innovación educativa

El constructivismo, propuesto por teóricos como Jean Piaget y Lev Vygotsky, sostiene que el aprendizaje no es un proceso pasivo, sino activo. Los estudiantes construyen su propio conocimiento a través de la experiencia y la interacción con su entorno.

Unidad 1. Introducción a las teorías del aprendizaje

Para ver la información, da clic en cada número.

Sabías qué: la metacognición, que es el proceso de ser consciente de los propios procesos de pensamiento, permite a los individuos aprender de manera más efectiva. Los enfoques de aprendizaje autónomo, que están relacionados con teorías como las de Vygotsky y Piaget, destacan la importancia de ser capaz de autorregular el propio aprendizaje a lo largo de la vida. Ser metacognitivo permite a las personas evaluar su propio conocimiento, identificar debilidades y fortalezas y aplicar estrategias para mejorar en cualquier área, como aprender un nuevo idioma, dominar una habilidad o gestionar el estrés.

Unidad 1. Introducción a las teorías del aprendizaje

d) Teoría sociocultural
e) Teoría del aprendizaje experiencial
f) Teoría del conectivismo
c) Teoría constructivista
b) Teoría cognitivista
a) Teoría conductista
Zona de desarrollo próximo (ZDP)
Aprendizaje colaborativo
Ciclo de aprendizaje experiencial
Aprendizaje continuo
Aprendizaje en redes
Constructivismo social
Jean Piaget
Lev Vygotsky
Teoría del procesamiento de la información
Jerome Bruner
Jean piaget
Condicionamiento operante
Condicionamiento clásico

Para ver la información, da clic en cada concepto

1.1 Conceptos Fundamentales

Unidad 1. Introducción a las teorías del aprendizaje

Unidad 1. Introducción a las teorías del aprendizaje

1.1.1 Definición de aprendizaje y sus dimensiones

El aprendizaje es un proceso complejo mediante el cual los individuos adquieren, modifican y consolidan conocimientos, habilidades, actitudes y valores a partir de experiencias, interacciones con el entorno y procesos mentales internos.

1.1 Conceptos Fundamentales

Para ver la información, da clic en la imagen.

Unidad 1. Introducción a las teorías del aprendizaje

Para ver la información, pasa el cursor en los botones interactivos.

Características clave del aprendizaje

1.1 Conceptos Fundamentales

Unidad 1. Introducción a las teorías del aprendizaje

Innovadora y tecnológica
Metacognitiva
Contextual o situacional
Social
Afectiva
Dimensiones del aprendizaje Las dimensiones del aprendizaje son aspectos que describen cómo ocurre el aprendizaje en sus diferentes niveles y formas. Estas dimensiones no solo destacan los distintos tipos de conocimiento y habilidades adquiridas, sino también los factores afectivos y sociales que influyen en el proceso.
Cognitiva

1.1 Conceptos Fundamentales

Para ver la información, da clic en los botones interactivos.

Intereses y motivación
Actitudes y creencias
Regulación emocional
Autoestima y autoconcepto
Comprensión y aplicación del conocimiento
Memoria y recuperación de información
Recepción y procesamiento de información

Para ver la información, pasa el cursor en cada conceptos.

Unidad 1. Introducción a las teorías del aprendizaje

Pensamiento crítico y creativo
Esta dimensión engloba las siguientes fases:
2. Dimensión afectiva
1. Dimensión cognitiva

1.1 Conceptos Fundamentales

Entorno sociocultural
Autorregulación
Aprendizaje colaborativo

Unidad 1. Introducción a las teorías del aprendizaje

Entorno físico
Condiciones institucionales
Recursos y herramientas

Para ver la información, pasa el cursor en cada conceptos.

4. Dimensión contextual o situacional
3. Dimensión social

1.1 Conceptos Fundamentales

Unidad 1. Introducción a las teorías del aprendizaje

Autoregulación
Aprendizaje basado en tecnologías
Evaluación continua
Flexibilidad y adaptación
Reflexión y autocrítica
Conocimiento metacognitivo
6. Dimensión Innovadora y Tecnológica

Para ver la información, pasa el cursor en cada conceptos.

5. Dimensión Metacognitiva

1.1 Conceptos Fundamentales

Unidad 1. Introducción a las teorías del aprendizaje

1.1.2 Relación entre teorías del aprendizaje e innovación educativa
Las teorías del aprendizaje proporcionan un marco conceptual que orienta el diseño de estrategias educativas innovadoras, asegurando que las nuevas prácticas estén fundamentadas en el conocimiento científico sobre el aprendizaje humano.
La innovación educativa implica el desarrollo de prácticas y métodos que buscan mejorar la enseñanza y el aprendizaje, basándose en un análisis profundo de cómo los individuos aprenden.

1.1 Conceptos Fundamentales

Unidad 1. Introducción a las teorías del aprendizaje

Conectivismo
Constructivismo
Cognitivismo
Conductismo
Por ejemplo:

Para ver la información, da clic en cada conceptos.

Cada teoría del aprendizaje ofrece principios que guían las formas de enseñanza. Estas teorías ayudan a identificar los mecanismos y procesos clave que deben activarse en un contexto educativo para lograr el aprendizaje.
1. Teorías del aprendizaje como base para la innovación

1.1 Conceptos Fundamentales

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aprendizaje por descubrimiento

Unidad 1. Introducción a las teorías del aprendizaje

Para ver la información, pasa el cursor en cada conceptos.

La innovación educativa se ha enfocado en metodologías que fomentan un aprendizaje activo, y aquí las teorías del aprendizaje juegan un papel fundamental. Los métodos de aprendizaje activo, como el aprendizaje basado en problemas (ABP), el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje cooperativo, están inspirados en teorías como el constructivismo y el cognitivismo, que enfatizan el rol activo del estudiante en el proceso de aprendizaje.
2. Innovación educativa a través del aprendizaje activo

1.1 Conceptos Fundamentales

Educación personalizada
Aprendizaje en red

Unidad 1. Introducción a las teorías del aprendizaje

Según el conectivismo, la tecnología no solo facilita el acceso a la información, sino que cambia las formas en que se construye el conocimiento. La innovación educativa a través de plataformas digitales, entornos de aprendizaje virtual y redes sociales se basa en la idea de que el conocimiento puede residir fuera del individuo y ser adquirido a través de redes de información.

Para ver la información, pasa el cursor en cada conceptos.

La integración de la tecnología en la educación representa una de las innovaciones más significativas, y el conectivismo proporciona un marco teórico para entender este cambio.
3. Tecnología y conectivismo como motor de innovación

1.1 Conceptos Fundamentales

Unidad 1. Introducción a las teorías del aprendizaje

Evaluación auténtica
Evaluación formativa
5. Desafíos y perspectivas futuras
Las teorías del aprendizaje no solo ofrecen bases para innovar en métodos y tecnologías, sino también en prácticas de enseñanza que respondan a las demandas de la sociedad actual. Sin embargo, la integración de estos modelos requiere de una formación docente continua y de una infraestructura que soporte el uso de nuevas tecnologías y metodologías activas.

Para ver la información, pasa el cursor en cada conceptos.

4. Evaluación y teoría del aprendizaje
La innovación en la evaluación está influida por teorías que promueven una comprensión holística del aprendizaje, considerando aspectos cognitivos, afectivos y sociales. Desde el constructivismo y el aprendizaje experiencial, se proponen evaluaciones que valoran el proceso y el desarrollo de habilidades, no solo el resultado final.

1.1 Conceptos Fundamentales

Dimensión Afectiva La dimensión afectiva aborda los factores emocionales y motivacionales que afectan el aprendizaje. Este componente es fundamental, ya que la disposición emocional de un individuo puede facilitar o inhibir el aprendizaje.

Al enfocarse en el refuerzo y el correctivo, esta teoría inspira métodos educativos que utilizan sistemas de recompensa y retroalimentación inmediata. En el contexto actual, el conductismo ha sido aplicado en herramientas digitales de aprendizaje (e.g., juegos educativos) que premian el progreso y ayudan a construir hábitos de estudio.

Dimensión Innovadora y Tecnológica La dimensión innovadora y tecnológica se centra en la adaptación de los individuos a los cambios constantes en la tecnología y cómo esta se incorpora en los entornos educativos para promover aprendizajes significativos y activos.

Constructivismo social: Se enfoca en el rol de la cultura y la interacción social en el desarrollo cognitivo. El aprendizaje es un proceso colaborativo, donde el entorno social y los contextos compartidos juegan un papel importante.

c) Teoría constructivista El constructivismo sostiene que el conocimiento se construye activamente a través de la interacción con el entorno. Los estudiantes no absorben pasivamente la información, sino que la integran a sus estructuras mentales preexistentes

1. Esta teoría resalta la importancia de aprender haciendo, lo cual es un enfoque clave para el aprendizaje de por vida, ya que promueve la resolución de problemas y la aplicación de lo aprendido en situaciones reales.

4. Aprender a manejar las consecuencias de las acciones (recompensas y correctivos) ayuda a las personas a tomar decisiones más informadas, desarrollar autodisciplina y adoptar hábitos saludables a largo plazo, como el manejo del tiempo, el autocuidado y la perseverancia en el trabajo.

Lev vygotsky: aporta el concepto de “zona de desarrollo próximo” (ZDP), que es la distancia entre lo que el alumno puede hacer solo y lo que puede hacer con ayuda de otros. Vygotsky también introduce la idea del aprendizaje mediado cultural y socialmente.

Dimensión Metacognitiva La dimensión metacognitiva se refiere a la capacidad del individuo para reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y autorregularlo. Implica el conocimiento de las propias estrategias y habilidades cognitivas y la capacidad de monitorear, planificar y ajustar los esfuerzos de aprendizaje.

d) Teoría sociocultural La teoría sociocultural, propuesta por Lev Vygotsky, enfatiza la importancia de los factores culturales y sociales en el aprendizaje. Según Vygotsky, el aprendizaje es un proceso mediado por el lenguaje, y los individuos aprenden en colaboración con su entorno social.

Condicionamiento clásico: desarrollado por Ivan Pavlov, esta teoría explica que el aprendizaje ocurre cuando un estímulo neutro se asocia repetidamente con otro estímulo que provoca una respuesta natural, generando una respuesta condicionada.

Dimensión Contextual o Situacional Esta dimensión considera el contexto y el ambiente en el que se produce el aprendizaje, subrayando que el aprendizaje no ocurre en el vacío, sino en entornos específicos que facilitan o dificultan el proceso.

Aprendizaje en redes: en el conectivismo, el aprendizaje depende de la creación de redes y de la capacidad de adaptarse a nuevas fuentes de conocimiento. Las habilidades para filtrar y organizar información son esenciales.

Teoría del procesamiento de la información: inspirada en los avances tecnológicos, compara la mente humana con una computadora que procesa y almacena información. Este enfoque subraya cómo los individuos codifican, almacenan y recuperan información.

Aprendizaje colaborativo: enfatiza la importancia del aprendizaje en grupo, donde los individuos pueden aprender unos de otros y desarrollar conocimientos de manera conjunta.

Al proponer que el conocimiento se construye activamente, el constructivismo apoya enfoques como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), donde los estudiantes asumen un rol activo en la construcción de su conocimiento, trabajando en problemas auténticos que requieren la aplicación práctica de lo aprendido.

f) Teoría del conectivismo El conectivismo, propuesto por George Siemens, es una teoría moderna que responde a las características de la era digital. Sugiere que el conocimiento reside en redes, tanto dentro como fuera del individuo, y que el aprendizaje se basa en la habilidad para construir conexiones con diversas fuentes de información.

Jerome Bruner: introdujo el concepto de "aprendizaje por descubrimiento", destacando que los estudiantes pueden aprender mejor al explorar y manipular el entorno.

3. El condicionamiento operante, desarrollado por B.F. Skinner, se enfoca en cómo las consecuencias de una acción afectan la probabilidad de que esta se repita. Este enfoque subraya la importancia de refuerzos positivos (como premios) y refuerzos negativos (como la eliminación de una molestia) para promover comportamientos deseables.

Aprendizaje continuo: dado el rápido cambio de la información en la era digital, el conectivismo plantea que el aprendizaje es un proceso continuo y dinámico.

Con su énfasis en el procesamiento de información, esta teoría fundamenta el diseño de ambientes de aprendizaje donde los estudiantes pueden organizar y vincular conocimientos de forma estructurada. Esto se ve reflejado en plataformas que promueven mapas conceptuales y herramientas de simulación.

2. El aprendizaje activo permite a los individuos aplicar conceptos y habilidades a situaciones cotidianas, fomentando la creatividad, la autonomía y la resolución de problemas. Así, las personas no solo adquieren conocimientos, sino que desarrollan competencias prácticas para enfrentar los retos de la vida diaria.

Ciclo de aprendizaje experiencial: Kolb plantea que el aprendizaje efectivo ocurre cuando el individuo atraviesa todas las etapas, permitiéndole observar, reflexionar, conceptualizar y probar sus experiencias.

Zona de desarrollo próximo (zdp): representa la distancia entre lo que un estudiante puede hacer independientemente y lo que puede lograr con ayuda. Esta teoría tiene gran implicación en el ámbito educativo, ya que sugiere la importancia del acompañamiento en el aprendizaje.

Dimensión Social Esta dimensión se centra en la influencia de los contextos sociales y culturales sobre el aprendizaje. El aprendizaje es un fenómeno que rara vez ocurre de manera aislada, ya que implica la interacción con otros individuos y la adaptación a normas y expectativas sociales.

Jean piaget: aunque se le ubica también en el cognitivismo, Piaget plantea que el conocimiento se construye mediante un proceso de asimilación y acomodación de nuevas experiencias a esquemas previos.

a) Teoría conductista La teoría conductista, desarrollada a principios del siglo XX, plantea que el aprendizaje es un cambio de comportamiento observable. Desde esta perspectiva, el aprendizaje ocurre mediante condicionamientos (clásico y operante), donde los estímulos y las respuestas son los elementos centrales del proceso.

Dimensión Cognitiva La dimensión cognitiva se refiere a los procesos mentales involucrados en el aprendizaje, tales como la percepción, la memoria, el razonamiento, la atención y la resolución de problemas.

e) Teoría del aprendizaje experiencial Propuesta por David Kolb, esta teoría sostiene que el aprendizaje es un proceso en el cual la experiencia es fundamental. El ciclo de aprendizaje de Kolb se compone de cuatro etapas: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa.

Condicionamiento operante: propuesto por B.F. Skinner, plantea que el aprendizaje ocurre mediante el refuerzo y el castigo. Las conductas pueden fortalecerse o debilitarse en función de las consecuencias que el individuo recibe.

b) Teoría cognitivista Esta teoría surgió en respuesta a las limitaciones del conductismo, enfatizando los procesos mentales internos. Los cognitivistas consideran el aprendizaje como el procesamiento de la información, destacando el papel de la memoria, la percepción, la atención y la representación del conocimiento.

Este proceso se manifiesta en cambios duraderos en el comportamiento o en el conocimiento de una persona, y está determinado por factores tanto individuales como contextuales.

Jean piaget: con su teoría del desarrollo cognitivo, Piaget propuso que el aprendizaje se desarrolla a través de etapas cualitativas, donde el individuo construye activamente el conocimiento a través de esquemas mentales.

En la era digital, el conectivismo aporta una perspectiva sobre el aprendizaje en redes. Este enfoque promueve el uso de redes de aprendizaje, recursos abiertos y la alfabetización digital para integrar la educación en el ecosistema global de conocimiento.