Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Aarón Martín VallsMateo Sanchez Pizarro

Análisis Integral de la Sostenibilidad en los Sistemas Productivos

6. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

5. Marcos Internacionales sobre Sostenibilidad:

4. Definición de Desarrollo Sostenible y su Aplicación a los SistemasProductivos:

3. Cálculo y Análisis de la Huella Ecológica:

2. Análisis del Sistema Productivo Clásico y la Economía de Mercado:

1. Contexto Histórico del Desarrollo Sostenible:

Índice

Contexto Histórico del Desarrollo Sostenible:

2015

2013

2012

2010

2008

2005

2002

2000

1997

1992

1987

1972

Sin embargo, estos avances se contraponen a los desafíos inherentes a los sistemas tradicionales. La explotación intensiva de recursos naturales, el aumento de emisiones contaminantes y la generación masiva de residuos son problemas críticos. La concentración de poder económico, la desigualdad social y la falta de acceso equitativo a mercados internacionales han exacerbado las tensiones sociales y ambientales, especialmente en los países en desarrollo. Esto se ve agravado por un enfoque que prioriza el crecimiento económico inmediato sobre la sostenibilidad a largo plazo.

Análisis del Sistema Productivo Clásico y la Economía de Mercado 1:

Desde una perspectiva positiva, la globalización ha promovido el acceso a tecnologías más limpias y fomentado la colaboración internacional para abordar retos como el cambio climático. También ha facilitado el intercambio de conocimientos y el desarrollo de modelos de economía circular y consumo responsable. Por ejemplo, algunas empresas están adoptando estándares ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) para medir y mitigar impactos negativos, lo que refleja una tendencia hacia la sostenibilidad en los mercados globalizados

La economía de mercado y la globalización han transformado significativamente los sistemas productivos clásicos, con impactos complejos desde el punto de vista de la sostenibilidad. Estos fenómenos han impulsado la deslocalización de la producción, la creación de cadenas de suministro globales y un aumento de la eficiencia productiva. Sin embargo, han generado efectos contradictorios en términos de sostenibilidad.

Sin embargo, estos avances se contraponen a los desafíos inherentes a los sistemas tradicionales. La explotación intensiva de recursos naturales, el aumento de emisiones contaminantes y la generación masiva de residuos son problemas críticos. La concentración de poder económico, la desigualdad social y la falta de acceso equitativo a mercados internacionales han exacerbado las tensiones sociales y ambientales, especialmente en los países en desarrollo. Esto se ve agravado por un enfoque que prioriza el crecimiento económico inmediato sobre la sostenibilidad a largo plazo.

Análisis del Sistema Productivo Clásico y la Economía de Mercado 2:

Transporte logístico:

Uso de combustibles fósiles (transporte y maquinaria interna):

20%peligrosos

80%residuos indistirales

Residuos generados:Total: 500 toneladas/año

10%renovable

Consumo de electricidad:Cantidad: 2 GWh/año.
Emisiones CO₂ (ton/año)

4,180

Emisiones CO₂ (ton/año)

Cálculo y Análisis de la Huella Ecológica En una frabrica de ropa

90% no renovable

Se adoptan enfoques sectoriales como la sostenibilidad industrial, urbana y agrícola.ODS (2015): Objetivos de Desarrollo Sostenible integran metas específicas para sistemas productivos.

Definición de Desarrollo Sostenible y su Aplicación a los Sistemas Productivos: Evolución del Término

Siglo XXI: Énfasis en la sostenibilidad en sectores específicos

Cumbres mundiales (Río 1992): Se enfocan en gobernanza ambiental y desarrollo económico.Agenda 21 como hoja de ruta para el desarrollo sostenible.

Años 90: Incorporación de principios globales

Inicia con la preocupación por el deterioro ambiental global. Informe Brundtland (1987): Introduce el término formalmente.

Años 70-80: Nacimiento del concepto

Impacto Social

Economía Circular

Uso de Materiales Renovables

Eficiencia Energética

Definición de Desarrollo Sostenible y su Aplicación a los Sistemas Productivos: Aplicación a los Sistemas Productivos

Diseño de productos para facilitar su reutilización y reciclaje.Minimización de residuos mediante procesos de ciclo cerrado.

El desarrollo sostenible en sistemas productivos busca equilibrar la producción eficiente con la conservación de los recursos naturales y la equidad social. Esto incluye:

Uso de tecnologías para reducir el consumo energético.Implementación de fuentes de energía renovables.

Sustitución de materias primas no renovables por alternativas sostenibles.Promoción de biomateriales en lugar de plásticos y otros derivados del petróleo.

Generación de empleos verdes.Mejora de condiciones laborales en las industrias sostenibles.

ODS 12: Producción y consumo responsablesEl ODS 12 impulsa prácticas que minimicen el impacto ambiental, como el reciclaje, la reutilización y la reducción de residuos. Para los sistemas productivos, esto incluye rediseñar cadenas de suministro y emplear materiales renovables. Las empresas que adoptan este enfoque pueden mejorar su reputación y acceder a mercados más exigentes en sostenibilidad​

Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la producción

ODS:12

ODS 9: Industria, innovación e infraestructuraEste objetivo fomenta la modernización de infraestructuras industriales para que sean sostenibles, resilientes y eficientes. Para los sistemas productivos, esto significa integrar prácticas como la digitalización, la automatización y tecnologías limpias. Por ejemplo, la implementación de "fábricas inteligentes" reduce el desperdicio, mejora la trazabilidad de recursos y promueve una economía circula

ODS:9

Energía asequible y no contaminanteEl ODS 7 busca garantizar el acceso a energía limpia y promover la eficiencia energética. En los sistemas productivos, esto implica reducir el uso de combustibles fósiles y aumentar la adopción de fuentes renovables como la solar o la eólica. Por ejemplo, integrar energías renovables puede reducir significativamente las emisiones de CO₂, mejorando el desempeño ambiental de la industria y su competitividad. Además, incentiva la innovación tecnológica en procesos industriales más eficientes​

ODS:7

MARCOS SOSTENIBILIDAD

https://chatgpt.com/backend-api/bing/redirect?query=marcos+internacionales+sostenibilidad+aplicables+a+sistemas+productivos+ejemplo+Objetivos+Desarrollo+Sostenible+ISO+14001+comparaci%C3%B3n

https://www.eurofins-environment.es/

Eurofins Environment

https://www.miteco.gob.es/

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

https://ecosteps.com/

Herramientas de cálculo de EcoSteps

https://calculator.carbonfootprint.com/

Carbon Footprint Calculator
ECOLOGIA DIGITAL
https://ecologiadigital.bio/como-se-relaciona-el-desarrollo-sostenible-con-la-globalizacion-y-sus-efectos-en-el-mundo-actual/
APRENDE ECONOMÍA
https://aprendeeconomia.info/globalizacion-de-mercados-y-produccion/

CAMBIO CLIMATICO.ORG 1

https://www.bing.com/ck/a?!&&p=9cbfbaf2fac4b13d796c39cc41352789cc5d3692561748dabfecee8929e77362JmltdHM9MTczMjA2MDgwMA&ptn=3&ver=2&hsh=4&fclid=1165be02-8fd0-693c-335e-ab0b8e786863&psq=1987%3a+Informe+Brundtland+(%22Nuestro+Futuro+Com%c3%ban%22).&u=a1aHR0cHM6Ly93d3cuY2FtYmlvY2xpbWF0aWNvLm9yZy9jb250ZW5pZG8vZWwtaW5mb3JtZS1icnVuZHRsYW5kLW51ZXN0cm8tZnV0dXJvLWVuLWNvbXVu&ntb=1
https://www.bing.com/ck/a?!&&p=1a54e8167d239c5edd740ce90f66529440b8e17477f9c9cdd71064258d787837JmltdHM9MTczMjA2MDgwMA&ptn=3&ver=2&hsh=4&fclid=1165be02-8fd0-693c-335e-ab0b8e786863&psq=1972%3a+Informe+del+Club+de+Roma+y+la+Conferencia+de+Estocolmo.&u=a1aHR0cHM6Ly93d3cudW4ub3JnL2VzL2NvbmZlcmVuY2VzL2Vudmlyb25tZW50L3N0b2NraG9sbTE5NzI&ntb=1

BIBLIOGRAFIA 1

https://www.bing.com/ck/a?!&&p=261b8ab5716ff439716b0b16ff6c9ecb56c18471dbceaa87c05cf0e6fe6d85ceJmltdHM9MTczMjU3OTIwMA&ptn=3&ver=2&hsh=4&fclid=1165be02-8fd0-693c-335e-ab0b8e786863&psq=iso14001&u=a1aHR0cHM6Ly93d3cuZXVyb2ZpbnMtZW52aXJvbm1lbnQuZXMvZXMvbGEtbm9ybWEtaXNvLTE0MDAxLXNpcnZlLw&ntb=1

BIBLIOGRAFIA 2

Evento especial del Presidente de la Asamblea General para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 25 de septiembre de 2013, Nueva York

El 25 de septiembre de 2013, en un evento especial organizado por el Presidente de la Asamblea General de la ONU, los Estados Miembros reafirmaron su compromiso de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015. Acuerdos clave: Convocar una Cumbre de Alto Nivel en septiembre de 2015 para adoptar un nuevo conjunto de objetivos basados en los ODM y enfocados en enfrentar los desafíos futuros. Diseñar los nuevos objetivos para equilibrar tres elementos del desarrollo sostenible: Transformación económica y lucha contra la pobreza. Promoción de la justicia social. Protección del medio ambiente.

1987: Informe Brundtland ("Nuestro Futuro Común").

El Informe Brundtland (Nuestro Futuro Común, 1987) analizó y cuestionó las políticas de desarrollo económico global, destacando el alto costo ambiental del progreso social. Encabezado por Gro Harlem Brundtland, introdujo el concepto de desarrollo sostenible, definido como satisfacer las necesidades actuales sin comprometer a las futuras generaciones, equilibrando sostenibilidad ecológica, económica y social. Principales propuestas: Restricciones: Ecológicas: Conservar el planeta. Morales: Reducir el consumo excesivo. Crecimiento económico: Priorizarlo en países pobres con necesidades insatisfechas. Control demográfico: Regular las tasas de natalidad. Protección ambiental: No comprometer los sistemas vitales para la vida en la Tierra. Conservación: Subordinar los ecosistemas al bienestar humano, aceptando cambios inevitables. Eficiencia en recursos no renovables: Minimizar su uso y maximizar su eficiencia. Este informe promovió un replanteamiento del desarrollo para integrar progreso y sostenibilidad.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, 20 a 22 de junio de 2012, Río de Janeiro

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de 2012 (Río+20) marcó el vigésimo aniversario de la Cumbre para la Tierra de 1992 y estableció pasos claros hacia el desarrollo sostenible. Principales resultados: Inicio del proceso para desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), basados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y alineados con la agenda posterior a 2015. Adopción de directrices para políticas de economía verde y una estrategia para financiar el desarrollo sostenible. Marco decenal de programas sobre consumo y producción sostenibles. Decisiones sobre temas clave como energía, seguridad alimentaria, océanos y ciudades. Convocatoria de una conferencia internacional sobre pequeños Estados insulares en desarrollo para 2014. La conferencia movilizó una participación masiva, con más de 700 compromisos voluntarios y nuevas asociaciones para promover el desarrollo sostenible.

Reducción de la huella ecológica

Adopción de energías renovables: Reducción del 70% en emisiones de electricidad. Flota eléctrica para transporte: Mitigación de hasta el 50% de las emisiones logísticas. Reutilización y reciclaje de agua: Ahorro de hasta el 60% del consumo. Economía circular: Incremento del reciclaje al 80%, disminuyendo los residuos industriales.

Cumbre Mundial, 14 a 16 de septiembre de 2005, Nueva York

La Cumbre Mundial 2005, celebrada en Nueva York con más de 170 líderes mundiales, reafirmó compromisos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y abordar desafíos globales. Los gobiernos prometieron 50.000 millones de dólares anuales adicionales para combatir la pobreza, buscaron innovar en la financiación del desarrollo y garantizar la sostenibilidad de la deuda. Además, se comprometieron con la liberalización del comercio y la implementación del programa de trabajo de Doha. La Responsabilidad de Proteger: En el Documento Final de la Cumbre, los Estados reconocieron la responsabilidad de proteger a las poblaciones contra el genocidio, crímenes de guerra, depuración étnica y crímenes de lesa humanidad. Se establecieron dos principios clave: Responsabilidad de los Estados (párrafo 138): Cada país debe proteger a su población mediante medidas preventivas contra estos crímenes. Responsabilidad de la comunidad internacional (párrafo 139): En caso de fallos nacionales, la comunidad internacional, a través de la ONU, debe intervenir utilizando medios pacíficos o, si es necesario, acciones colectivas bajo el Consejo de Seguridad y la Carta de la ONU. También se destacó la importancia de ayudar a los Estados a desarrollar capacidad para prevenir crisis y proteger a sus ciudadanos, así como de mantener la vigilancia y acción temprana frente a posibles conflictos.

Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, 25 a 27 de septiembre de 2015, Nueva York

En 2015, durante una cumbre de tres días en la ONU, más de 150 líderes mundiales aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye: Una declaración. 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas. Objetivo principal: Mejorar la vida global mediante la erradicación de la pobreza, el fomento de la prosperidad y el bienestar, la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Posteriormente, en la COP21 en París, se firmó el Acuerdo de París para combatir el cambio climático, ratificado por 187 partes.

Reunión sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 22 a 25 de septiembre de 2008, Nueva York

La Reunión de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), celebrada el 25 de septiembre de 2008 en la ONU, evaluó el progreso a mitad de camino hacia la meta de 2015. Aunque se habían logrado avances significativos, se identificaron brechas que requerían acciones urgentes. El evento permitió a los líderes internacionales revisar logros, señalar áreas críticas y comprometerse con medidas concretas. Además, sirvió como un foro para anunciar planes y propuestas específicas, acelerar la implementación de los ODM y asegurar recursos y mecanismos necesarios para cumplir los objetivos a tiempo.

La Cumbre para la Tierra (CNUMAD), celebrada en Río de Janeiro en 1992, reunió a líderes globales, ONG y expertos de 179 países para abordar el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. Coincidiendo con el 20.º aniversario de la Conferencia de Estocolmo (1972), este evento destacó la interdependencia entre los factores sociales, económicos y ambientales, proponiendo un enfoque integrado para garantizar el desarrollo sostenible. Los principales logros incluyen: Concepto de desarrollo sostenible: Reconocido como clave para equilibrar las necesidades económicas, sociales y ambientales. Programa 21: Estrategia global para promover sostenibilidad mediante educación, conservación de recursos y economía sostenible. Declaración de Río y sus 27 principios universales. Convenios internacionales: Incluyen la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, 3 a 14 de junio de 1992
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, 5 a 16 de junio de 1972, Estocolmo

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada en Estocolmo en 1972, fue la primera en abordar el medio ambiente como un tema clave a nivel internacional. En ella se adoptaron la Declaración de Estocolmo, con 26 principios que destacaron la relación entre el crecimiento económico, la contaminación y el bienestar global, y un Plan de Acción dividido en tres áreas: evaluación global (vigilancia), gestión ambiental y cooperación internacional, desglosado en 109 recomendaciones. Uno de los principales logros fue la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En 1997, cinco años después de la Cumbre para la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, se celebró el 19° Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de la ONU (Río +5) para revisar los avances en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la cumbre. En 1992, más de 100 jefes de estado firmaron acuerdos importantes, como la Convención sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y adoptaron la Declaración de Río y el Programa 21. Río +5 evaluó los progresos alcanzados en los cinco años posteriores, tanto por los países como por las organizaciones internacionales y la sociedad civil, en su esfuerzo por implementar las metas del Programa 21.

Asamblea General ejecución del Programa 21, 23 a 27 de junio de 1997, Nueva York
Análisis de sostenibilidad

Este sistema clásico tiene un impacto ambiental significativo debido a la dependencia de fuentes no renovables, bajo reciclaje y uso intensivo de recursos. La huella no es sostenible a largo plazo bajo estos patrones.

La Cumbre del Milenio de 2000, celebrada por las Naciones Unidas, marcó el inicio de un nuevo enfoque de desarrollo para el siglo XXI. Antes de la cumbre, una campaña internacional de dos años (1998-2000) buscó fortalecer el compromiso global y las alianzas con gobiernos y la sociedad civil. El Informe del Milenio destacó la necesidad de poner a las personas en el centro del desarrollo. Durante la cumbre, 189 países adoptaron la Declaración del Milenio, que estableció ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. Reducir la mortalidad infantil. Mejorar la salud materna. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. En cuanto al medio ambiente, la declaración destacó la importancia de contrarrestar los daños irreversibles causados por las actividades humanas. Además, los líderes acordaron fortalecer las Naciones Unidas, con énfasis en la reforma del Consejo de Seguridad, el fortalecimiento del Consejo Económico y Social y la Corte Internacional de Justicia.

Cumbre del Milenio, 6 a 8 de septiembre de 2000, Nueva York
  • La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002 en Johannesburgo adoptó una Declaración Política y un Plan de Implementación con medidas clave para promover un desarrollo respetuoso con el medio ambiente. La cumbre, con la participación de más de 100 jefes de Estado y miles de representantes, abordó temas como agua, energía, salud, agricultura, biodiversidad, y más.
Principales decisiones: Agua: Fomento de alianzas público-privadas y marcos regulatorios gubernamentales. Energía: Diversificación del suministro y promoción de fuentes renovables. Salud: Reafirmación de compromisos en la lucha contra el VIH/SIDA y el acceso a medicamentos. Agricultura: Negociaciones sobre el acceso a mercados y reducción de subsidios a exportaciones. Biodiversidad: Creación de un régimen internacional para distribuir equitativamente los beneficios de los recursos genéticos. Protocolo de Kioto: Llamado a ratificar el acuerdo sobre la reducción de gases de efecto invernadero. Pobreza: Creación de un fondo de solidaridad mundial y programas para acelerar la transición a patrones de producción y consumo sostenibles. Este evento buscó impulsar el desarrollo sostenible a través de compromisos globales y estrategias concretas en diversas áreas clave.
Desarrollo Sostenible, 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002, Johannesburgo
Objetivos de Desarrollo del Milenio, 20 a 22 de septiembre de 2010, Nueva York

En la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de 2010 en Nueva York, se adoptó el Plan de acción mundial “Cumplir la promesa: unidos para lograr los ODM”, junto con importantes iniciativas contra la pobreza, el hambre y las enfermedades. Un evento destacado fue el lanzamiento de la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer y el Niño, con un compromiso global de más de 40 mil millones de dólares hasta 2015. Este esfuerzo reunió a líderes mundiales, el sector privado, fundaciones y organizaciones internacionales para intensificar el progreso en salud materno-infantil. El Secretario General Ban Ki-moon subrayó la importancia de salvar vidas de mujeres y niños, esenciales para alcanzar los ODM. El quinto ODM tenía como meta reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015.

La producción sostenible es esencial para equilibrar el crecimiento económico, la protección ambiental y el bienestar social. Tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que orientan los sistemas productivos hacia prácticas sostenibles son el ODS 7, el ODS 9 y el ODS 12. Estos ODS proporcionan un marco integral que guía la transformación hacia sistemas productivos más sostenibles y responsables.