Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

LA REVOLUCIÓN

Industrial

Creado por María Cáceres 3ºE

Empezar

La Revolución Industrial fue un proceso histórico en el que los cambios en las formas de producción generaron una transformación profunda de la organización económica y social de las sociedades occidentales. Se pueden diferenciar entre la Primera Revolución Industrial (1780-1850) y la Segunda Revolución Industrial (1850-1914) estas fueron las más importantes, aunque hubo más.

¿Qué es la Revolución Industrial?

punto 1

punto 1

Primera Revolución Industrial (1780-1850)

Comenzó en el Reino Unido y se extendió por Europa y Estados Unidos. La introducción de la máquina de vapor y otras tecnologías permitió la mecanización de algunos procesos productivos. Esto llevó a la aparición de la fábrica urbana como espacio de trabajo y una nueva organización laboral. Durante este periodo, hubo una migración masiva de campesinos hacia las ciudades para trabajar en las nuevas fábricas. Como consecuencia a esto, se definió un nuevo tipo de sociedad.

punto 1

Segunda Revolución Industrial (1850-1914)

Supuso el desarrollo de grandes y revolucionarios inventos en materia de transporte y telecomunicaciones. Su impacto fue aún mayor que el de la primera y cambió para siempre los modelos de trabajo, educación y convivencia ciudadana. Entre sus principales causas se encuentra la introducción de la cadena de montaje en las fábricas. Esta revolución condujo a una llamada primera globalización

¿Cuándo y porqué se inició este suceso?

La primera, que es en la que nos centraremos en este trabajo, se inició en el año 1780, y terminó en el año 1850

El crecimiento de la productividad agrícola en el siglo XVIII. Llevó a que muchos campesinos se quedaran sin tierras, por eso hubo una migración masiva de campesinos a la ciudad.

La burguesía fortaleció su influencia política y logró que se introdujeran cambios legales que favorecía especialmente a los banqueros y comerciantes. Esto les permitió consolidar su poder económico y acumular riquezas.

¿CÓMO AFECTÓ LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

El sistema de cultivo basado en la rotación trienal fue sustituido por el sistema Norfolk, de rotación continua, que incluía forrajes para el ganado. Con ello aumentó la ganadería, que aportó más estiércol para fertilizar la tierra, y carne y leche que mejoraron la alimentación humana al incrementarse el consumo de proteínas. Otras mejoras agrarias fueron la difusión de cultivos como el maíz y la patata; el empleo de máquinas sembradoras y cosechadoras movidas por caballos; el inicio de la selección de semillas y de razas ganaderas; y el comienzo del uso de fertilizantes químicos.

LA ACTIVIDAD AGRARIA

PROGRESOS TÉCNICOS QUE SE LLEVARON A CABO

El sistema de cultivo basado en la rotación trienal fue sustituido por el sistema Norfolk, de rotación continua, que incluía forrajes para el ganado. Con ello aumentó la ganadería, que aportó más estiércol para fertilizar la tierra, y carne y leche que mejoraron la alimentación humana al incrementarse el consumo de proteínas. Otras mejoras agrarias fueron la difusión de cultivos como el maíz y la patata; el empleo de máquinas sembradoras y cosechadoras movidas por caballos; el inicio de la selección de semillas y de razas ganaderas; y el comienzo del uso de fertilizantes químicos.

Las actividades agrarias experimentaron importantes cambios, estas transformaciones consistieron en:

LA REVOLUCIÓN AGRARIA

¿QUÉ INICIATIVAS LEGALES SE LLEVARON A CABO PARA PROMOVER LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

Reforma de los derechos de propiedad: en países como Francia, la abolición de los derechos feudales durante y después de la Revolución Francesa permitió a los campesinos convertirse en propietarios de tierras agrícolas. Estos cambios fortalecieron las economías rurales y permitieron un mejor uso de la tecnología moderna. Política de transporte y comercio agrícola: En el Reino Unido, las leyes que estimulaban la inversión en infraestructura facilitaron la expansión de los ferrocarriles y el desarrollo de canales y carreteras. Estos factores ayudaron a integrar los mercados locales e internacionales, aumentando la rentabilidad de la agricultura comercial.

Las actividades agrarias experimentaron importantes cambios, estas transformaciones consistieron en:

LA REVOLUCIÓN AGRARIA

La población de Europa, la británica en particular, crecieron durante el siglo XVII y durante la revolución Industrial. La causa principal de este crecimiento fue un descenso de la mortalidad debido a una mejora de la alimentación gracias a los procesos agrarios Y más adelante, por un cierto progreso en la higiene urbana y en la medicina. La natalidad, con diferencia, se mantuvo elevada, lo que provocó un elevado crecimiento natural de la población. Como consecuencia de la revolución demográfica, se aumentó la mano de obra disponible para trabajar; creció la demanda de productos; se estimularon las innovaciones agrarias e industriales para atenderla; y aumentó la emigración a otros continentes. Con el crecimiento de las fábricas y la demanda de mano de obra no calificada, los inmigrantes, principalmente hombres jóvenes en edad laboral, siguieron siendo la fuente ideal de mano de obra . Los inmigrantes, en general, estaban más dispuestos a aceptar salarios más bajos y condiciones de trabajo inferiores que los trabajadores nativos

LA POBLACIÓN

  • El estado
  • La Revolución Industrial supuso el paso de la economía mercantilista a la liberal. Este proceso sería algo diferente en Inglaterra, donde las instituciones corporativas decaían ya desde el siglo XVII, que en el resto del continente europeo, donde la legislación al respecto era más estricta y fue necesaria la actuación de los gobiernos para modificarla. Ante la necesidad de poder competir con los ingleses, los estados europeos favorecieron el espionaje, contrataron obreros ingleses, crearon escuelas técnicas, etc. Además, muchos países protegieron su despegue industrial a través de aranceles, algo inconcebible en Inglaterra.
  • La educación
  • Los países protagonistas de la industrialización habían logrado alcanzar un cierto grado de instrucción a nivel popular y sus élites gozaban de un muy poderoso sistema educativo. En Inglaterra empezaron a proliferar algunas especies de academias, fuera del sistema, que fueron introduciendo los conocimientos más técnicos. En Francia surgirán las ecoles centrales y los liceos, que se preocupaban muy seriamente por la instrucción en un oficio. También hubo grandes avances en Suiza, Prusia y, sobre todo, Estados Unidos, donde se llevaron a cabo distintas reformas encaminadas a despertar la curiosidad del alumnado en los asuntos de carácter práctico

OTROS FACTORES QUE AUDARON AL DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LOS 10 INVENTOS REVOLUCIONARIOS INVENTADOS EN LA ÉPOCA

Repasa

PUNTO 5

1769

Máquina de vapor James Watt

1770

Automóvil Nicolas-Joseph Cugnot

1876

Teléfono Alexander Graham Bell

1814

Línea ferroviaria George Stephenson

1829

Máquina de escribir William Austin Burt

LOS 10 INVENTOS REVOLUCIONARIOS INVENTADOS EN LA ÉPOCA

Repasa

PUNTO 5

1829

Máquina de coser Barthélemy Thimonnier

1802

Alumbrado de gas William Murdoch

1816

Bicicleta Karl Drais

1787

Barco de vapor John Fitch

1810

Prensa de imprimir Friedrich Koenig

PUNTO 6

¿CÓMO SE DESARROLLABA LA INDUSTRIA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN?

La industria del Antiguo Régimen era una industria manufacturera y se situaba básicamente en las ciudades. La industria estaba dominada por los gremios, asociaciones de origen medieval que controlaban en régimen de monopolio toda la producción artesanal. El mantenimiento de los gremios suponía un importante obstáculo al desarrollo de la industria. Esta se seguía desarrollando en pequeños talleres con pocos operarios que realizaban todas las tareas del proceso de producción, desde la recepción de materias primas hasta la venta final del producto manufacturado.

¿CÓMO EVOLUCIONÓ LA INDUSTRIA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

PUNTO 6

La industria siderúrgica fue otro sector fundamental. Atravesó varias fases antes de asentarse del todo.

El sector industrial más potente de España fue la industria textil catalana. Esta se basó en la existencia en Cataluña de una burguesía muy activa ya desde antes del siglo XIX. Se benefició de sus buenas comunicaciones con el resto de Europa. Ya desde los años 30 la industria textil catalana incorporó la máquina de vapor. Cataluña se convirtió en la región más industrializada de España y Barcelona en su ciudad más moderna. En Andalucía también existió una importante industria textil algodonera, que floreció durante los años centrales del siglo XIX en Málaga y Sevilla. Pero no pudo alcanzar un desarrollo comparable al de la industria catalana.

iNDUSTRIA TEXTIL

Industria siderúrgica

Entre 1830 y mediados del siglo XIX dominó el sector la industria siderúrgica malagueña.

A mediados del XIX el predominio en el sector siderúrgico comenzó a pasar a Asturias, que poseía los mejores yacimientos de carbón de la Península.

A partir de 1880 el sector siderúrgico acabó concentrándose en Vizcaya, en el País Vasco. Lo curioso es que Vizcaya no tenía carbón, pero sí tenía mucho hierro, y este era fácil de exportar a Gran Bretaña.

minería

Otro sector de gran importancia fue la minería. España es excepcionalmente rica en yacimientos mineros sobretodo Andalucía. Pero el desarrollo de una minería competitiva necesitaba grandes inversiones en capital y tecnología, lo que hizo al sector muy dependiente de las inversiones extranjeras. Este capital extranjero protagonizó la gran explosión de la minería que se produjo en el último tercio del siglo XIX, gracias a una legislación que daba grandes libertades a quienes invirtieran en minas.

Estos países se industrializaron más tarde que otros, ya que padecían de una escasa demanda e inversión, atraso tecnológico y una dotación inadecuada de recursos. También eran lejanos a los principales ejes del comercio internacional.

El transporte en la industrialización fue fundamental desde la primera mitad del siglo XIX. La aplicación de la máquina de vapor a nuevos descubrimientos hizo posible el inicio de la era de las máquinas a vapor móviles. En 1807 se construyó el barco a vapor. Su buque Clermont efectuó una travesía de 400 kilómetros por el río Hudson, de Nueva York a Albany. Por otra parte, se desarrolló en Inglaterra la primera línea de ferrocarril del mundo en 1814. Fue la Locomotion, en 1825, construida por él mismo, siguiendo la línea de Stockton a Darlington, la que realizó el viaje inaugural tirando de un tren cargado con hierro y carbón a la velocidad de 24 kilómetros por hora. Pero no fue hasta 1830, con la Rocket, cuando se realizó el primer viaje de pasajeros, desde Manchester a Liverpool, superando los 50 kilómetros por hora. Se iniciaba así la era del ferrocarril.

CÓMO AFECTÓ LA INDUSTRIALIZACIÓN A LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

Diagnóstico

Estos inventos tuvieron mucho impacto en el comercio, ya que permitieron transportar productos de una ciudad a otra, producir ventas internacionales, y transportar mercancías por las minas. También afectaron en la industria textil, ya que estos inventos hacían posible la llegada de productos de otras partes del mundo

Que impacto tvieron los medios de transporte en el comercio

La doctrina económica que sustentó tal crecimiento:El Liberalismo económicoEs una teoría económica que se basa en la libertad de actuación en todos los sectores de la economía. La frase que resume esta doctrina es “Laissez-faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar).El más conocido y primer teórico del liberalismo fue Adam Smith, quien expuso su doctrina en la obra “Ensayo sobre el origen de la riqueza de las naciones” (1776). En ella defendía:

  • El trabajo como fuente para generar riqueza.
  • La búsqueda del enriquecimiento personal que favorece y provoca la prosperidad de
la sociedad y de la nación.
  • La ley de la oferta y la demanda.
  • Los gobiernos no deben intervenir en los procesos de producción e intercambio de
bienes. En todo caso, el Estado debe facilitar el libre mercado eliminando cualquier obstáculo (aduanas, impuestos, …). De ese modo se estimula la competencia entre unos y otros y ello repercute en beneficio de todos.
  • La empresa privada ha de funcionar sin obstáculos y tener la máxima iniciativa
individual.

¿QUÉ IMPACTO TUVO EN EL NIVEL ECONÓMICO DE LA SOCIEDAD?

PARTE 10

IMPACTO EN EL MODO DE VIDA

¡Sigamos!

PUNTO 10

El capitalismo instauró la división entre el capital y el trabajo, lo que marcó la nueva sociedad de clases. El capital lo poseía la burguesía, propietaria de las fábricas, entidades financieras y de las empresas comerciales. Por otro lado estaba el proletariado, los obreros y obreras que trabajaban en las fábricas, las minas o medios de transporte a cambio de un salario. En consecuencia,la Revolución Industrial sienta las bases de nuestro sistema productivo actual y, en gran medida, de la organización social y económica, de ahí su gran relevancia e importancia histórica. El nivel y modo de vida de los dos grupos más característicos de la sociedad industrial (clase alta y clase obrera) fueron muy distintos. Mientras la alta burguesía empresarial y financiera gozaba de un lujoso nivel de vida (disfrutaban del teatro, los bailes, vacaciones, etc.) y vivían en lujosas mansiones en zonas ajardinadas de la ciudad ; el proletariado industrial mantenía con unas condiciones de vida pésimas, viviendo hacinados en casas pequeñas, mal construidas y en barrios humildes, sin servicios mínimos como alcantarillado, limpieza o agua potable.

La sociedad estaba dividida en tres tipos de clase, y según a cuál pertenecieras tenías más o menos privilegios y dinero: LA CLASE ALTA LA CLASE MEDIA LA CLASE BAJA

SOCIEDAD DE CLASES

Desarrollo 1

Como proletariado se conoce a la clase social constituida por obreros y trabajadores, sin propiedades ni medios propios de producción. Razón por la que los proletarios deben vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para poder subsistir.

Características

PROLETARIADO

La clase obrera es la que dispone de pocos recursos económicos y capacidad de ahorro. Su labor es esencial para el desarrollo empresarial y social porque son quienes realizan la mayor parte de los trabajos. Dependen económicamente de su empleador y su actividad. No disponen de recursos y medios de producción propios a los que recurrir para generar ingresos por su cuenta. Su principal trabajo lo desempeñan en ciudades y entornos industriales. Su situación es precaria, ya sea por un bajo salario o por no tener seguridad sobre la estabilidad de su empleo. Las condiciones laborales a las que se encuentran sometidos son mejorables. Su nivel de estudios y formación profesional es baja.

punto 10

CAMBIOS SEGUNDA REVOLUCIÓN

Expansión de mercados

Introducción de la cadena de montaje

Y gracias a las telecomunicaciones

incorporación de

Proceso de la producción

Gracias al transporte

Saberes científicos al desarrollo productivo

Mecanización

Cambios

Desarrollo 2

CAMBIOS SEGUNDA REVOLUCIÓN

Creación de

Por controlar mercados y obtener recursos

Formas de energía

Transportes y telecomunicaciones

La vida cotidiana cambió por

De las grandes potencias

Nuevos materiales y productos químicos.

Electricidad

Aumento de rivalidades

Cambios

Desarrollo 2

NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA

Desarrollo 1

Electricidad

No mas energía hidráulica, ahora vapor

Uso del petróleo como fuente de energía

sISTEMA ORGANIZATIVO

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y PRODUCCIÓN EN FÁBRICAS

tAYLORISMO

Es el método de organización del trabajo que persigue el aumento de la productividad mediante la máxima división de funciones, la especialización del trabajador y el control estricto del tiempo necesario para cada tarea.

fORDISMO (TRABAJO EN CADENA)

También llamada producción en masa, es la principal característica que utilizó Henry Ford en la fabricación de vehículos, y consiste en delegar una tarea determinada a cada trabajador, que se terminará especializando en ella y consiguiendo los mejores tiempos de trabajo. Especialización de la mano de obra.

VALORACIÓN PERSONAL

Me ha gustado hacer este trabajo porque a pesar de ser un poco largo, es muy interesante ver como ha sido el pasado, y los cambios que se han producido para que la sociedad hoy en día sea como es. He aprendido mucho, y me he llevado muchas sorpresas.

Desarrollo 1

BIBLIOGRAFÍA

  • https://concepto.de/revolucion-industrial/#ixzz8s9BEuek0
  • https://edea.juntadeandalucia.es/bancorecursos/file/c8b11d01-6442-4da4-82e4-e2ddf6442103/1/es-an_2018070512_9141928.zip/21_factores_que_originaron_la_revolucin_industrial.html?temp.hn=true&temp.hb=true
  • https://www.worldhistory.org/trans/es/2-2191/la-agricultura-en-la-revolucion-industrial-britani/#:~:text=El%20impacto%20en%20la%20agricultura,m%C3%A1s%20tierras%20a%20la%20agricultura.
  • https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/lassocialesdecurro/2020/03/25/unidad-1-el-antiguo-regimen/#:~:text=La%20industria%20del%20Antiguo%20R%C3%A9gimen,monopolio%20toda%20la%20producci%C3%B3n%20artesanal.
  • https://abenaxara.com/revolucion-industrial-industrializacion
  • https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-educa/blog/la-revolucion-industrial-las-comunicaciones
  • file:///C:/Users/maria/Downloads/Bloque%201%20UD%203.pdf
  • https://www.sdelsol.com/glosario/proletario/?srsltid=AfmBOooE6FwuupticW662W7NpNKPhH6yxRsOIB7gc53baDqi0zOw6JOT
  • https://didacta-sociales.blogspot.com/p/tema-4-la-revolucion-industrial.html
  • https://www.significados.com/proletariado/
  • https://academia5c.com/ciencia-revolucion-industrial
  • https://www.sdelsol.com/glosario/fordismo/#:~:text=Tambi%C3%A9n%20llamada%20producci%C3%B3n%20en%20masa,de%20la%20mano%20de%20obra.
  • Libro de historia, editorial Anaya, 3ºESO

FIN

Espero que te haya gustado

20XX

Los iconos siempre son buenos aliados.

Soy un subtítulo genial, ideal para dar más contexto sobre el tema que vas a tratar.

20XX

Los iconos siempre son buenos aliados.

Soy un subtítulo genial, ideal para dar más contexto sobre el tema que vas a tratar.

20XX

Los iconos siempre son buenos aliados.

Soy un subtítulo genial, ideal para dar más contexto sobre el tema que vas a tratar.

20XX

Los iconos siempre son buenos aliados.

Soy un subtítulo genial, ideal para dar más contexto sobre el tema que vas a tratar.

20XX

Los iconos siempre son buenos aliados.

Soy un subtítulo genial, ideal para dar más contexto sobre el tema que vas a tratar.

20XX

Los iconos siempre son buenos aliados.

Soy un subtítulo genial, ideal para dar más contexto sobre el tema que vas a tratar.

20XX

Los iconos siempre son buenos aliados.

Soy un subtítulo genial, ideal para dar más contexto sobre el tema que vas a tratar.

20XX

Los iconos siempre son buenos aliados.

Soy un subtítulo genial, ideal para dar más contexto sobre el tema que vas a tratar.

20XX

Los iconos siempre son buenos aliados.

Soy un subtítulo genial, ideal para dar más contexto sobre el tema que vas a tratar.

20XX

Los iconos siempre son buenos aliados.

Soy un subtítulo genial, ideal para dar más contexto sobre el tema que vas a tratar.