Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Redbull
LUIS ERNESTO PÉREZ RUBIO MARTÍNEZ
Created on November 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
GRAFICAS
CONCLUSIONES
¿Qué es una bebida energética? Las bebidas energéticas son un conjunto de refrescos carbonatados cuya publicidad dice ofrecer a su consumidor una reducción de la fatiga junto a un aumento en el rendimiento físico y mental.
Los eslóganes son herramientas poderosas en marketing que ayudan a las marcas a ser memorables, a establecer una identidad única y a conectar emocionalmente con los consumidores.
Info
El marketing de las bebidas energetizantes
Las BE poseen además diversos elementos que se suman al efecto estimulador del metabolismo producido por la cafeína que esta ejerce un efecto bloqueante de los receptores cerebrales, lo que reduce la sensación de sueño, y aumenta la adrenalina, aminoácidos como la taurina o la L-carnitina, estimulantes naturales como el ginseng o el guaraná y vitaminas como las del grupo B (vitaminas B2, B3, B5, B6 o B9), pueden contener azúcares (glucosa, sacarosa o fructosa) que contribuyen a aumentar el efecto energizante.
El gasto en marketing de las empresas de BE
Se dirige principalmente hacia una población joven, de sexo varón y deportista. La publicidad que se realiza trata de llegar a su público principalmente a través de anuncios de televisión y patrocinios de deportes de riesgo como la Fórmula 1, el motocross o los deportes de invierno.
Efectos secundarios de las bebidas energéticas:
Los efectos secundarios de las bebidas energéticas son poco conocidos por muchos adolescentes, especialmente en lo que respecta a su combinación con alcohol. El consumo de estas bebidas puede provocar un aumento repentino de la presión arterial, así como efectos como el placebo, arritmias, taquicardias, dolor en el pecho y palpitaciones en individuos sanos tras su ingesta. En el ámbito neuropsiquiátrico, se han reportado síntomas como temblores, nerviosismo y ansiedad, que en casos extremos pueden llegar a desencadenar ataques de pánico, así como dolores de cabeza o malestar estomacal. Estos efectos adversos resaltan la necesidad de una mayor conciencia sobre los riesgos asociados al consumo de bebidas energéticas entre los jóvenes.
El desconocimiento es más común entre los adolescentes más jóvenes, específicamente aquellos de 15 a 17 años. Un aspecto clave es entender qué motiva a los adolescentes a consumir estas bebidas, las actividades que las acompañan y los objetivos que persiguen al hacerlo. El sabor dulce de estas bebidas resulta muy atractivo y puede volverse adictivo para los jóvenes de 18 años. Los adolescentes buscan consumirlas para mantenerse despiertos por más tiempo y mejorar su concentración. También se percibe una mejora en las capacidades físicas durante el ejercicio o como alivio de los efectos de la resaca en aquellos de 15 años.
Info
¿Cómo consumes las bebidas energéticas?
Es importante conocer cómo beben las BE los jóvenes que cumplimentan la encuesta. La mayoría de ellos, un 85,40%, responden que las beben solas, mientras que un 34,70% de la muestra afirma tomarlas junto con alcohol. Con el menor porcentaje, un 5,90%, reconoce beberlas “mezcladas con otros”. Estos datos se muestran en la siguiente gráfica.
• Los adolescentes desconocen de qué se compone una bebida energética y cuáles son sus peligros al consumirlas. Su entorno sociofamiliar es esencial con el primer contacto con ellas.• Las causas principales por las que los adolescentes toman estas bebidas son su sabor, la necesidad de estar despierto, y el aumento de rendimiento en los estudios y en el deporte. • Más de la mitad de los adolescentes se declaran consumidores de bebidas energéticas, siendo su prototipo un adolescente entre los 14 y los 18 años, varón y que se encuentra en contacto con drogas como el alcohol y el tabaco. • Los efectos adversos de bebidas energéticas son: insomnio, taquicardia, ansiedad, cefaleas, dolor abdominal, temblores y fatiga. • Se deben plantear medidas que limiten el acceso a las bebidas energéticas por parte de niños y adolescentes, además de establecer programas de sensibilización y educación sobre ellas y su repercusión en la salud.