Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Las tecnologías se emplean como herramientas didácticas clave, permiten acceder a contenido interactivo y multimedia, como aplicaciones para aprender idiomas, juegos educativos, videos explicativos y ejercicios personalizados. Como ventajas pedagogicas favorecen el aprendizaje autonomo, permiten repetir actividades segun las necesidades de los alumnos y ofrecen un entorno inclusivo.

La metodología para trabajar con este tipo de alumnado debe ser inclusiva, dinamica y centrada en sus necesidades especififcas. Se debe basar en actividades que fomenten la expresión oral, el uso de recursos visuales y elementos culturales diversos para promover inclusión y comprensión. Es necesario buscar el bienestar emocional, social y cultural de este alumado, promoviendo su sentimiento de pertenencia y motivacion dentro del entorno escolar.

  • Aulas de enlace: Para alumnos con graves carencias lingüísticas, combinando enseñanza en aula ordinaria y especializada.
  • Refuerzos específicos: Para alumnos con desfase curricular significativo, con posibilidad de escolarización en un curso inferior y reubicación al superar el desfase.
  • Flexibilización para alumnos con altas capacidades y medidas registradas en documentos de evaluación
  • El estudió aplió el conocimiento sobre los genes involucrados en TDAH.

El estudio TWAS (Estudio de Asociación de Todo el Transcriptoma) encargado de investigar el papel de los genes en TDAH realiazó un estudio genético masivo que incluyó a mas de 38.000 personas con TDAH.

ESTUDIO

HALLAZGOS

NECESIDADES ESPECIFICAS

  • Lingüísticas: Por desconocimiento del idioma, afectando la comunicación y el aprendizaje.
  • Curriculares: Por diferencias culturales o carencias en formación básica.
  • Tutoriales: Relacionadas con la integración socio-cultural y las condiciones familiares desfavorables.

RESPUESTA EDUCATIVA

METODOLOGÍA

USO DE LAS TIC´S

COLABORACIÓN CON LA FAMILIA

Las familias reciben orientación sobre derechos, deberes y apoyo en la integración de sus hijos al sistema educativo. Es fundamental transmitir confianza y fomentar la colaboración para la adaptación del alumno. Se fomenta la participación activa, ya que la comunicación es constante entre el centro educativo y las padres, organizando talleres o activdades conjuntas que los involucren en la vida escolar. Contribuye a la integración linguistica, social y cultural del alumnado con necesidades especificas, promoviendo su exito educativo y bienestar emocional

ES UN TRANSTORNO DEL NEURODESARROLLO ALTAMENTE HEREDITARIO

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)

2. Planteamiento del problema

Identificamos un fenómeno específico para investigar.

Así podemos obtener respuestas claras y precisas.

Formular el problema es crucial para dirigir el proceso científico.

1. Observación

Observamos el entorno y planteamos interrogantes sobre fenómenos naturales. Esta curiosidad es la chispa inicial de cualquier descubrimiento científico.

+ info

7. Conclusiones y generalización de los resultados

+20%

crecimiento: con luz solar directa.

+10%

crecimiento: bajo luz indirecta.

-15%

crecimiento: en oscuridad total.

+5%

fotosíntesis: usando luz artificial.

4. Diseño del experimento

01. Dibuja el camino del conocimiento: Los diagramas y esquemas visuales fortalecen la comprensión y retención del método científico. 02. Prepara tu escenario científico: Prepara bien tu discurso y domina el tema para lograr una presentación apasionante y natural.

Utiliza una imagen y usa este espacio para describirla. Es esencial para que una presentación tenga mayor impacto visual.

+ info

Proponemos una explicación tentativa basada en conocimientos previos. Es una predicción que dirigirá el diseño de nuestros experimentos:

  • Utiliza un lenguaje claro y conciso.
  • Especifica las variables y su relación.
  • Define las variables operacionalmente.
  • Indica la población o muestra a la que se aplica.

3. Formulación de la hipótesis

Utiliza una imagen y usa este espacio para describirla. Es esencial para que una presentación tenga mayor impacto visual.

5. Experimentación

La práctica experimental en ciencia es esencial para observar efectos directos y contrastar hipótesis con la realidad. Los experimentos bien diseñados revelan patrones y relaciones

entre fenómenos, mientras que analizar los resultados mejora la comprensión del entorno. La experimentación impulsa el avance del conocimiento científico y tecnológico.

+ info

6. Análisis de resultados

El análisis de datos en ciencia es clave para convertir observaciones en entendimiento. Comparar resultados con hipótesis permite validar o ajustar nuestra comprensión inicial.

+ info