Infografía del Sindrome de dificultad respiratorio
Jose Luis Villavicencio Martinez
Created on November 20, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
Transcript
Vicencio Martinez Jose Luis
SIGNOS Y SINTOMAS
Bibliografias
Intervenciones de enfermeria
posibles complicaciones
La decisión clínica se fundamenta en el deterioro del estado mental
CONCEPTO
sindrome de dificultad respiratoria aguda
En la presencia de signos de fatiga de la musculatura respiratoria,
Evidenciada por la acidosis respiratoria observada en la gasometría arterial.
Pueden presentar apnea, por lo que debe considerarse previamente la inestabilidad térmica o sepsis, siendo un signo de hipoxemia y falla respiratoria
Tratamiento medico
Diagnosticos de enfermeria
Complicaciones de la ventilación mecánica:Lesión pulmonar inducida por el ventilador (VILI): Uso de ventilación mecánica con altas presiones o volúmenes puede causar daño pulmonar, como barotrauma (daño por presión) o volutrauma (daño por sobredistensión). Neumotórax: Ocurre cuando el pulmón se colapsa debido a un exceso de presión durante la ventilación. Atelectasias: Puede suceder por colapso de pequeñas áreas pulmonares al no ventilarse adecuadamente.
Ansiedad R/C: Disnea severa, sensación de falta de aire, entorno hospitalario. E/P: Verbalización de miedo o angustia, inquietud, taquicardia.
Riesgo de deterioro de la integridad de la piel R/C: Inmovilidad prolongada, perfusión tisular insuficiente, uso de dispositivos médicos.
Puntualizar sobre cómo modificar los factores de riesgo, identificar la enfermedad responsable del SDRA y tratarla; mantener el medio interno (volemia, electrolitos, equilibrio ácido básico y nutrición) en niveles óptimos; el uso de la ventilación artificial con todas sus estrategias protectoras, lograr estabilización hemodinámica y el manejo minucioso de drogas inotrópicas constituyen pautas determinantes
Intercambio de gases deteriorado R/C (relacionado con): Alteraciones en la membrana alveolo-capilar, hipoxemia. E/P (evidenciado por): Disnea, saturación de oxígeno disminuida, cambios en los gases arteriales (PaO₂ bajo).
Insuficiencia orgánica secundariaInsuficiencia renal aguda: Puede ser consecuencia de la hipoxia prolongada o el uso de medicamentos nefrotóxicos como algunos antibióticos y sedantes. Disfunción hepática: Relacionada con la hipoperfusión (falta de flujo sanguíneo) y el uso prolongado de medicamentos.
Déficit de volumen de líquidos R/C: Restricción de líquidos, alteración en la perfusión tisular. E/P: Hipotensión, taquicardia, relleno capilar lento.
Trombosis y embolismoTrombosis venosa profunda (TVP): La inmovilidad prolongada aumenta el riesgo de coágulos sanguíneos. Embolismo pulmonar: Un coágulo puede desprenderse y viajar a los pulmones, causando complicaciones adicionales.
Problemas cardiovascularesHipotensión: La ventilación mecánica puede aumentar la presión intratorácica, reduciendo el retorno venoso al corazón y causando hipotensión. Alteraciones del gasto cardíaco: El manejo de fluidos y ventilación puede afectar negativamente la función cardíaca.
Patrón respiratorio ineficaz R/C: Edema pulmonar, fatiga muscular, ventilación mecánica. E/P: Frecuencia respiratoria alterada, uso de músculos accesorios, alteraciones en la mecánica ventilatoria.
. Complicaciones infecciosasNeumonía asociada al ventilador (NAV): Es una de las complicaciones más comunes debido a la intubación prolongada. Sepsis: El uso de dispositivos invasivos como catéteres venosos centrales aumenta el riesgo de infecciones sistémicas.