Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Vicencio Martinez Jose Luis

SIGNOS Y SINTOMAS

Bibliografias

Intervenciones de enfermeria

posibles complicaciones

La decisión clínica se fundamenta en el deterioro del estado mental

CONCEPTO

sindrome de dificultad respiratoria aguda

En la presencia de signos de fatiga de la musculatura respiratoria,

Evidenciada por la acidosis respiratoria observada en la gasometría arterial.

Pueden presentar apnea, por lo que debe considerarse previamente la inestabilidad térmica o sepsis, siendo un signo de hipoxemia y falla respiratoria

Tratamiento medico

Diagnosticos de enfermeria

Complicaciones de la ventilación mecánica:Lesión pulmonar inducida por el ventilador (VILI): Uso de ventilación mecánica con altas presiones o volúmenes puede causar daño pulmonar, como barotrauma (daño por presión) o volutrauma (daño por sobredistensión). Neumotórax: Ocurre cuando el pulmón se colapsa debido a un exceso de presión durante la ventilación. Atelectasias: Puede suceder por colapso de pequeñas áreas pulmonares al no ventilarse adecuadamente.

Ansiedad R/C: Disnea severa, sensación de falta de aire, entorno hospitalario. E/P: Verbalización de miedo o angustia, inquietud, taquicardia.

Riesgo de deterioro de la integridad de la piel R/C: Inmovilidad prolongada, perfusión tisular insuficiente, uso de dispositivos médicos.

Puntualizar sobre cómo modificar los factores de riesgo, identificar la enfermedad responsable del SDRA y tratarla; mantener el medio interno (volemia, electrolitos, equilibrio ácido básico y nutrición) en niveles óptimos; el uso de la ventilación artificial con todas sus estrategias protectoras, lograr estabilización hemodinámica y el manejo minucioso de drogas inotrópicas constituyen pautas determinantes

Intercambio de gases deteriorado R/C (relacionado con): Alteraciones en la membrana alveolo-capilar, hipoxemia. E/P (evidenciado por): Disnea, saturación de oxígeno disminuida, cambios en los gases arteriales (PaO₂ bajo).

Insuficiencia orgánica secundariaInsuficiencia renal aguda: Puede ser consecuencia de la hipoxia prolongada o el uso de medicamentos nefrotóxicos como algunos antibióticos y sedantes. Disfunción hepática: Relacionada con la hipoperfusión (falta de flujo sanguíneo) y el uso prolongado de medicamentos.

Déficit de volumen de líquidos R/C: Restricción de líquidos, alteración en la perfusión tisular. E/P: Hipotensión, taquicardia, relleno capilar lento.

Trombosis y embolismoTrombosis venosa profunda (TVP): La inmovilidad prolongada aumenta el riesgo de coágulos sanguíneos. Embolismo pulmonar: Un coágulo puede desprenderse y viajar a los pulmones, causando complicaciones adicionales.

Problemas cardiovascularesHipotensión: La ventilación mecánica puede aumentar la presión intratorácica, reduciendo el retorno venoso al corazón y causando hipotensión. Alteraciones del gasto cardíaco: El manejo de fluidos y ventilación puede afectar negativamente la función cardíaca.

Patrón respiratorio ineficaz R/C: Edema pulmonar, fatiga muscular, ventilación mecánica. E/P: Frecuencia respiratoria alterada, uso de músculos accesorios, alteraciones en la mecánica ventilatoria.

. Complicaciones infecciosasNeumonía asociada al ventilador (NAV): Es una de las complicaciones más comunes debido a la intubación prolongada. Sepsis: El uso de dispositivos invasivos como catéteres venosos centrales aumenta el riesgo de infecciones sistémicas.

Es una enfermedad pulmonar inflamatoria y difusa que condiciona incremento de la permeabilidad vascular, peso pulmonar, disminución del parénquima pulmonar aereado, hipoxemia, infiltrados pulmonares bilaterales, incremento del espacio muerto y cortocircuito intrapulmonar, así como disminución en la distensibilidad pulmonar.
Para el intercambio de gases deteriorado Monitorear los signos vitales (frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno) y los gases arteriales regularmente. Mantener una adecuada posición del paciente, preferentemente semi-Fowler o decúbito prono para mejorar la oxigenación. Administrar oxígeno según indicación médica, asegurando un uso correcto de dispositivos (máscara, cánulas, ventilador mecánico). Aspirar secreciones de forma estéril para prevenir la obstrucción de las vías respiratorias. Para el patrón respiratorio ineficaz Evaluar el uso de músculos accesorios y esfuerzo respiratorio. Coordinar con el equipo médico el ajuste de los parámetros del ventilador mecánico según las necesidades del paciente. Proporcionar soporte emocional al paciente para reducir el esfuerzo respiratorio asociado con la ansiedad. Para el riesgo de infección Realizar cambios regulares del circuito del ventilador, manteniendo técnicas de asepsia. Inspeccionar los sitios de inserción de catéteres y sondas en busca de signos de infección. Fomentar la higiene oral cada 2-4 horas en pacientes intubados para prevenir neumonía asociada al ventilador. Para el déficit de volumen de líquidos Monitorear el balance hídrico (entradas y salidas) y los signos de hipoperfusión (extremidades frías, llenado capilar lento). Administrar líquidos intravenosos según indicación médica, ajustando la velocidad de infusión según las necesidades del paciente. Evaluar constantemente el estado hemodinámico (presión arterial, frecuencia cardíaca).nes y codos.
1.Nacido R. Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de Dificultad Respiratoria en el [Internet]. Disponible en : https://imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/137GER.pdf 2.Rodríguez S, Yinet Barrese Pérez, Iglesias R, Casañas ED. Síndrome de dificultad respiratoria aguda en niños. MediSur [Internet]. 2019 [cited 2024 Nov 23];17(1):126–35. Available from: https://www.redalyc.org/journal/1800/180061172016/html/ 3.file:///C:/Users/josel/Downloads/48708306.pdf ‌