Presentación Snowden
Comic Sans El Esqueleto
Created on November 20, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
FOOD 1
Presentation
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
COUNTRIES LESSON 5 GROUP 7/8
Presentation
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
LIBRARIES LIBRARIANS
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
Transcript
El caso Snowden
La fuga que expuso la vigilancia global
empezar
Causas
Antecedentes
Legado
Consecuencias
Filtración de información
Antecedentes
Algunos antecedentes como la expansión de la vigilancia masiva tras el 9/11, impulsada por la Patriot Act y ejecutada por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos mediante programas como el PRISM, que recolectaban datos de ciudadanos y empresas tecnológicas a nivel global.Estas prácticas, justificadas por la lucha contra el terrorismo, generaron controversia por violar derechos de privacidad.Al final, Snowden, excontratista de la NSA y la CIA, se alarmó por la gran vigilancia masiva y su falta de transparencia. Convencido de que estas prácticas violaban derechos fundamentales, filtró miles de documentos clasificados en 2013, exponiendo programas de vigilancia global y generando un debate mundial sobre privacidad y ética.
Causas
Edward Snowden decidió filtrar información clasificada por varias causas fundamentales Violación de la privacidad: El gobierno de EE. UU. realizaba vigilancia masiva sin consentimiento, violando la privacidad de personas nacionales e internacionales. Desconfianza en el gobierno: Sentía que el gobierno abusaba de su poder sin justificación adecuada. Falta de canales internos efectivos: Intentó denunciar internamente pero no obtuvo respuesta. Responsabilidad moral: Creía que tenía la obligación ética de informar al público sobre las violaciones. Impacto global del espionaje: Preocupación por el espionaje masivo sobre gobiernos aliados y sus ciudadanos.
Filtración de información
La filtración de información por parte de Edward Snowden ocurrió en 2013, cuando reveló detalles clasificados de programas de vigilancia masiva llevados a cabo por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EE. UU. Estos programas recolectaban datos de comunicaciones telefónicas y electrónicas de millones de personas, tanto en EE. UU. como en otros países, sin su consentimiento. Snowden proporcionó esta información a periodistas, exponiendo cómo el gobierno estadounidense violaba la privacidad de los ciudadanos bajo el pretexto de la seguridad nacional, lo que desató un debate global sobre los límites de la vigilancia y los derechos civiles.
"El gran peligro no es que los gobiernos estén observando a sus ciudadanos, sino que las grandes corporaciones lo hagan sin control alguno."
- Snowden
Consecuencias
El caso Snowden tuvo consecuencias significativas, incluyendo un debate global sobre el equilibrio entre privacidad y seguridad, y reformas legales en EE. UU. para limitar la vigilancia masiva. También causó tensiones diplomáticas, ya que se reveló que EE. UU. espiaba a gobiernos aliados, afectando las relaciones internacionales. Snowden, enfrentando cargos de espionaje, vivió en el exilio en Rusia, mientras su filtración aumentó la conciencia pública sobre la privacidad digital. En general, el caso redujo la confianza en las instituciones gubernamentales y provocó un mayor escrutinio de las prácticas de vigilancia.
"La gente tiene derecho a saber qué están haciendo sus gobiernos en su nombre."
- Snowden
Legado
El caso Snowden tuvo un impacto duradero en la política de privacidad y vigilancia global. Ayudó a visibilizar los programas de vigilancia estatal y a generar un debate amplio sobre la protección de los derechos civiles en la era digital. Aunque Snowden sigue viviendo en Rusia (sin posibilidad de regresar a EE. UU. debido a las acusaciones en su contra), su caso sigue siendo un tema candente en discusiones sobre privacidad, seguridad y los límites del poder gubernamental.
Conclusiones
Las filtraciones de Snowden revelaron que los gobiernos, especialmente los de los Estados Unidos, llevaban a cabo programas de vigilancia masiva sin el conocimiento ni consentimiento de los ciudadanos, lo que ponía en riesgo su derecho a la privacidad. Este caso desató un debate global sobre el balance entre seguridad y libertad individual, y resaltó la necesidad urgente de establecer límites claros a la recolección de datos y un control más estricto sobre la vigilancia para proteger los derechos fundamentales en la era digital.