Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Disfemia
palomafuen
Created on November 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Licencia Creative Commons "Disfemia" por Paloma Fuentes se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
👩🏫
EJERCICIOS
MIS FUNCIONES COMO MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
TIPOS
CAUSAS
¿QUÉ ES LA DISFEMIA?
Título aquí
Un subtítulo genial aquí
Orientaciones DOCENTES
SIGNOS DE ALERTA Y FACTORES
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DISFEMIA
ORIENTACIONES FAMILIARES
Algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo, son:
- Factores genéticos: Si hay antecedentes familiares de disfemia o trastornos del habla.
- Retraso en el desarrollo del lenguaje: dificultades en el desarrollo del lenguaje antes de los 3 años.
- Características temperamentales: Niños con mayor ansiedad o estrés.
- Presencia de bloqueos o repeticiones.
Signos de alerta:
- Repetición generalmente de la 1ª sílaba.
- Prolongación de sonidos.
- Esfuerzo al pronunciar palabras (tensión)
- Dificultades persistentes para iniciar o mantener una conversación.
- Uso frecuente de pausas o silencios durante el habla.
Es importante identificar los factores de riesgo y los signos tempranos para intervenir de manera oportuna. Actuar de manera preventiva para evitar que esos errores se fijen en el repertorio del habla de los niños/as, es fundamental.
SIGNOS DE ALERTA Y FACTORES DE RIESGO
ACTIVIDADES: se podrán hacer de manera grupal o individual, dependerá de cada caso en particular.
- ¿Apagamos la vela? Los niños/as deberán imaginar que tienen una vela encendida y deberá seguir las ordenes del docente, por ejemplo: soplamos lentamente para que no se apague.
- ¿Qué animal soy? Los alumnos/as se pasan una pelota entre sí, diciendo el nombre de un animal. Deben decirla según sus características, por ejemplo: conejo, silabeando como si fuera dando saltos. Un caracol: muy, muy despacio. etc.
- ¿Qué es? muestro imágenes o tarjetas de objetos/situaciones y pedimos al niño/a que describa lo que ve. Cada niña o niño describe una parte de la imagen. Es importante que se sienta cómodo y no presionado, dándole tiempo para pensar antes de hablar.
- ¿Leemos un cuento? comenzaremos narrado un cuento, con ritmo. Pediremos al niño o niña que vaya repitiendo palabras, frases cortas con el mismo ritmo que utilicemos.
CURIOSIDADES
Produce ALTERACIONES en la expresión verbal.
Emisiones fluidas más o menos largas.
NO afecta a la capacidad intelectual
Es un trastorno FUNCIONAL, que no presupone anomalías en los órganos bucofonadores.
Afecta principalmente a la COMUNICACIÓN
RASGOS CARACTERÍSTICOS
ENLACE
POSIBLES CAUSAS:
- Géneticas o ambientales.
- sexo: más frecuente en hombreS que EN mujeres
- lingüísticas: erroes a nivel fonético Y PROSÓDICO.
- PSICOLÓGICAS: EMOCIONALES, AFECTIVAS, ANSIEDAD, ALTOS NIVELES DE ESTRÉS, PRESIÓN DESDE EL ÁMBITO FAMILIAR Y SOCIAL O POR EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS.
¿QUÉ ES LA DISFEMIA?
La disfemia, también conocida como tartamudez, es un trastorno de la fluidez del habla que está caracteriza por la emisión involuntaria de bloqueos, repeteiciones o prolongaciones de fonemas, sílabas o palabras.
6. Apoyo emocional. En algunos casos, los niños con tartamudez pueden sentir ansiedad o frustración deb ido a las dificultades para hablar. 7. Seguimiento constante: Realizar un seguimiento regular del progreso, ajusta ndo las estrategias y asegurándose de que las intervenciones sean eficaces.
FUNCIONES MAESTRA A.L
Algunas de las funciones clave, son: 1. Evaluación temprana. La detección precoz es clave para intervenir a tiempo. 2. Asesoramiento a las familias. Orientar a las familias sobre cómo pueden crear un entorno de habla relajado y cómo prevenir situaciones que puedan contribuir a la aparición de la disfemia. 3. Diseño de programas de intervención. Esto incluye técnicas de relajación, control de la respiración y ejercicios de fluidez. 4. Colaboración con el profesorado.Trabajar conjuntamente con el docente tutor. 5. Desarrollo de materiales específicos.
1. Fomentar un ambiente tranquilo. Es crucial que no existan presiones para hablar rápido. Evitar interrumpir o corregir constantemente su forma de hablar. 2. Modelar un habla relajada. Las familias deben hablar de manera calmada y pausada. Esto ayuda a los niños/as a imitar un ritmo fluido y relajado. 3. Fomentar la escucha activa. Es importante que los niños y niñas se sientan escuchados y comprendidos, sin apresurarlos para que terminen sus frases. Mostrar paciencia y permitir que expresen sus pensamientos a su propio ritmo. 4. Evitar situaciones estresantes. Reducir situaciones que puedan generar ansiedad o estrés. 5. Reforzar positivamente y evitar llamar la atención sobre las repeticiones o bloqueos verbales. 6. Consultar a un especialista. Si presenta signos persistentes de tartamudez o dificultades en la fluidez del habla.
PAUTAS PREVENTIVAS FAMILIA
ENLACE
ORIENTACIONES DOCENTES
Crear un ambiente inclusivo y normalizar la disfemia en el aula. Es fundamental que el aula sea un espacio donde el niño/a se sienta libre para expresarse sin el temor a ser ridiculizado o criticado. Evitar correcciones o interrupciones excesivas. Ofrecerle tiempo para que termine de hablar sin presionar. Fomentar la participación verbal gradual. Proporcionar oportunidades, pero de forma gradual, comenzando con actividades de bajo estrés como juegos de palabras. Promover una escucha activa. Los docentes deben practicar la escucha activa, mostrando interés en lo que el niño o niña está diciendo. Evitando distraerse o mostrar impaciencia. Trabajar la relajación y el control de la respiración a través de Mindfunless, por ejemplo. Colaborar con el especialista en Audición y Lenguaje. El docente tutor, debe mantener una comunicación constante con el docente especialista para implementar estrategias específicas y seguir el progreso del alumnado en cuanto a su fluidez verbal.
- EVOLUTIVA: se inicia entre los 3-5 años y
- BENIGNA: empieza sobre los 7 años,
- PERSISTENTE: comienza hacia los 3 años para luego cronificarse.
Según la DURACIÓN del trastorno, puede clasificarse en:
La DISFEMIA puede clasificarse en:
- CLÓNICA: breves y rápidas REPETICIONES de sílabas.
- TÓNICA: habla ENTRECORTADA que provoca BLOQUEOS.
- TÓNICA-CLÓNICA O MIXTA: es la más FRECUENTE, se dan las características de las dos anteriores.