Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

RETO 2

“En la casa de al lado: planta baja”

12. PAI

2. La salud y el cuidado

8. Envejecimiento activo

15. Itinerarios

9. Maltrato de la tercera edad

3. Diversidades funcionales

6. Patologias comunes de la tercera edad

5. Tercera edad

4. Necesidades y apoyo

10. Cambios en la tercera edad

11. Legislación

7. Psicologia evolutiva y caracteristicas de la vejez

1. La diversidad funcional

14. Mapa de recursos

13. Valoracion de dependencia o/y discapacidad

índice

LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

La discapacidad funcional se define como una limitación o restricción en la capacidad de una persona para realizar actividades cotidianas, debido a problemas físicos, mentales, intelectuales o sensoriales. Estas limitaciones pueden afectar el desempeño en diversas áreas de la vida, como la movilidad, la comunicación, el autocuidado y la participación en la comunidad.

La sociedad ha respondido a estas necesidades creando instituciones y servicios especializados para mejorar el acceso a la salud de las personas con diversidad funcional.

LA SALUD Y EL CUIDADO

SALUD: La salud es fundamental para que las personas puedan participar activamente en la sociedad. Cuando alguien tiene problemas de salud, esto puede afectar otras áreas de su vida, como el empleo y las relaciones sociales. Esto es aún más importante para las personas con diversidad funcional, quienes a menudo tienen dificultades para acceder a la atención médica adecuada. Sin un buen cuidado de la salud, existe el riesgo de que se sientan excluidas y marginadas.

CUIDADO DE LA SALUD: El cuidado de la salud de las personas con diversidad funcional ha dependido históricamente de las familias, especialmente de las mujeres, lo que las hace más vulnerables. Estas personas enfrentan dificultades para acceder a servicios de salud, como la falta de accesibilidad y profesionales capacitados. Esto muestra la necesidad urgente de cambiar cómo se brinda el cuidado, asegurando que sea más inclusivo y adecuado a sus necesidades. aaaa

DIVERSIDADES FUNCIONALES

DIVERSIDAD INTELECTUAL

TEA

DIVERSIDAD MOTORA

DIVERSIDAD SENSORIAL

Caracteristicas

Causas y diagnostico

El TEA (Trastorno del Espectro Autista) es un trastorno neurobiológico del desarrollo caracterizado por dificultades en la comunicación social, la interacción social y patrones repetitivos de comportamiento e intereses restringidos. Se presenta en un espectro amplio, lo que significa que sus síntomas varían en intensidad y manifestación de una persona a otra.

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Dificultades en la comunicación social

Otras características

Comportamientos repetitivos e intereses restringidos

Evaluación médica

Evaluación psicológica

Diagnóstico multidisciplinario

El diagnóstico se basa en la identificación de déficits severos en tres áreas.

Genética:

  • Varios genes relacionados con el TEA.
  • Asociado con trastornos genéticos (ej. síndrome de Rett, síndrome del cromosoma X frágil).
  • Mutaciones genéticas que aumentan el riesgo o afectan el desarrollo cerebral y la comunicación neuronal.
  • Algunas mutaciones son hereditarias, otras espontáneas.
Factores Ambientales:
  • Infecciones virales durante el embarazo.
  • Uso de medicamentos durante el embarazo.
  • Complicaciones en el embarazo o el parto.
  • Contaminantes del aire.

Diagnostico

Causas

Evaluación del desarrollo

Observación directa

Sordoceguera
Diversidad visual
Diversidad auditiva

La diversidad sensorial se refiere a las variaciones en la percepción de los sentidos. Estas, pueden estar relacionadas con discapacidades sensoriales, que son limitaciones en uno o varios de estos sentidos. Asi como visual, auditiva...

DIVERSIDAD SENSORIAL
Apoyos en la movilidad
Apoyos en la comunicación
Diversidad visual
Tipos
Apoyos en la comunicación

Diversidad auditiva

Apoyos en la comunicación

Apoyos en la movilidad

Tipos

Sordoceguera

Caracteristicas

Causas y diagnostico

Diversidad motora

La diversidad motora se refiere a las diferentes formas en que las personas se mueven, controlan y coordinan su cuerpo debido a factores como condiciones neurológicas, físicas o genéticas. Incluye desde variaciones naturales en la motricidad hasta discapacidades que afectan habilidades motoras, como caminar, manipular objetos o mantener el equilibrio. Resalta la importancia de reconocer y adaptar entornos para garantizar la inclusión y la participación plena de todas las personas, independientemente de sus capacidades motoras.

Variabilidad del movimiento

Coordinación activada

Uso de apoyo

Adaptación del entorno

Alteraciones en el tono muscular

Examen físico

Evaluaciones funcionales

El diagnóstico de la diversidad motora implica una evaluación detallada para identificar las causas y el impacto en el movimiento.

Condiciones congénitas:

  • Parálisis cerebral.
  • Espina bífida.
  • Síndrome de Down u otras alteraciones genéticas.
Lesiones neurológicas:
  • Daño cerebral traumático.
  • Accidente cerebrovascular.
  • Lesión medular.
Enfermedades progresivas:
  • Distrofia muscular.
  • Esclerosis múltiple.
  • Ataxias hereditarias.
Factores adquiridos:
  • Fracturas, amputaciones o lesiones físicas graves.
  • Infecciones (como poliomielitis).

Diagnostico

Causas

Historial clinico

Pruebas específicas

La diversidad funcional intelectual se considera un trastorno del desarrollo neurológico de la persona. Suele producirse por una alteración a nivel genético y supone que la persona tenga dificultades en la atención, la memoria, la apreciación, el lenguaje, la resolución de problemas o la interacción social.

Caracteristicas

Causas y diagnostico

Diversidad intelectual

Variabilidad del aprendizaje

Capacidades cognitivas

Interacción social

Habilidades adaptativas

Pruebas complementarias

Pruebas de inteligencia

Historía clínica

El diagnóstico de la diversidad intelectual se realiza mediante un enfoque interdisciplinario.

Factores genéticos:

  • Síndromes como Down, X frágil o Prader-Willi.
  • Mutaciones genéticas o anomalías cromosómicas.
Complicaciones durante el embarazo:
  • Malnutrición materna.
  • Consumo de alcohol, drogas o exposición a toxinas.
  • Infecciones prenatales (rubéola, toxoplasmosis).
Problemas en el parto:
  • Falta de oxígeno (hipoxia) durante el nacimiento.
  • Partos prematuros o lesiones traumáticas.
Factores adquiridos:
  • Infecciones cerebrales (meningitis, encefalitis).
  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Exposición a sustancias tóxicas como plomo o mercurio.
Factores ambientales:
  • Pobreza extrema y falta de estimulación temprana.
  • Malnutrición en los primeros años de vida.

Diagnostico

Causas

Evaluación del desarrollo

Evaluación de habilidades adaptativas

HAPS

Reconociento

Seguridad y atención

DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD

NECESIDADES Y APOYOS

Atención a las necesidades de autonomía personal y social

Atención a las necesidades socioafectivas

Atención a las necesidades en la comunicación

Atención a las necesidades educativas y sociolaborales

Personas con limitaciones visuales

Personas con limitaciones en la movilidad

Personas con limitaciones cognitivas

Personas con limitaciones auditivas

Necesidades de autonomía

TERCERA EDAD

La tercera edad es la etapa de la vida que comienza alrededor de los 60 o 65 años, marcada por el envejecimiento físico, psicológico y social. Es un periodo asociado con cambios en la salud, la jubilación y el desarrollo de nuevas actividades o roles, destacando la importancia del cuidado, la participación activa y el bienestar integral.

Alzheimer

Artritis

Diabetes

Osteoporosis

Después de explorar la vejez, sus características y necesidades, ahora nos enfocaremos en un aspecto crucial: las patologías más comunes en esta etapa. A medida que envejecemos, surgen condiciones de salud que afectan la calidad de vida, como enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes), problemas de movilidad y salud mental.

PATOLOGIAS COMUNES DE LA TERCERA EDAD

Factores de riesgo

Prevención y cuidado

Causas y desarrollo

Tipos

El Alzheimer es una enfermedad que afecta a personas mayores, impactando la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Es la forma más común de demencia, afectando a muchas familias.

Alzheimer

Prevención y manejo

Factores de riesgo

Causas y desarrollo

La osteoporosis es una enfermedad que causa pérdida de masa ósea, haciendo los huesos más frágiles y propensos a fracturas. Afecta especialmente a personas mayores, sobre todo mujeres postmenopáusicas, aunque también puede afectar a hombres.

Osteoporosis

TIPO 2
TIPO 1

La diabetes es una condición de salud muy común en personas mayores y puede tener un impacto significativo en su calidad de vida. Es una enfermedad crónica que afecta cómo el cuerpo maneja el azúcar (glucosa), que es fundamental para obtener energía. Hay diferentes tipos de diabetes, y cada uno tiene sus propias características y necesidades.

Diabetes

CAUSAS Y SINTOMAS
TIPOS

La artritis es una inflamación de las articulaciones que causa dolor, rigidez e hinchazón, afectando la movilidad.

Artritis

PREVEJEZ: 55 A 65 AÑOS

ANCIANIDAD: 80 AÑOS EN ADELANTE

VEJEZ: 65 A 79 AÑOS

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y CARACTERÍSTICAS DE LA VEJEZ

Envejecimiento activo

Mantener físicamente activo y prevenir enfermedades mediante una alimentación equilibrada, chequeos médicosregulares y ejercicio.

Involucrarse en actividades comunitarias, culturales, educativas y laborales para sentirse parte de la sociedad.

Contar con condiciones económicas, sociales y físicas que protegan contra riesgos y aseguren bienestar.

Fomentar el desarrollo personal y la adaptación a los cambios tecnológicos y sociales.

Maltrato económico o financieros

Maltrato en tercera edad

Maltrato físico

Maltrato psicológico

Maltrato sexual

Neglicencia y abandono

Obstinación diagnósticada

Obtinación terapéutica

LEGISLACIÓN

Decreto 185/2015, de 6 de octubre, de la Cartera de Prestaciones y Servicios

Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales del País Vasco

Prestaciones economicas de la asistencia social

Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia

Ley 14/1986 general de sanidad

Leyes relacionadas con tercera edad y diversidad

Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social (Real Decreto Legislativo 1/2013)

Ley 26/2011, de Adaptación Normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Leyes de las personas con diversidad funcional

Hemos creado un mapa de los recursos y servicios que el estado y otras entidades ofrecen. Este mapa fue clave para identificar y organizar las opciones de apoyo disponibles para cada persona en función de sus características y necesidades. A partir de esta información, diseñamos planes de atención individualizados, pensados para adaptarse a las particularidades de cada usuario y cubrir sus necesidades específicas. Finalmente, desarrollamos un itinerario detallado que reúne toda la información recogida y organiza los recursos y servicios que cada persona puede aprovechar según su situación particular. Este enfoque paso a paso ha sido esencial para asegurar que cada persona reciba una atención completa y ajustada a sus necesidades, garantizando su bienestar y calidad de vida.

Cartera de servicios

Residencias tercera edad

Centros de día

Diversidad funcional

Mapa de recursos

Servicios

La cartera de servicios agrupa los programas, servicios y ayudas públicas que el Gobierno ofrece para garantizar derechos fundamentales de la ciudadanía. Entre estos servicios se incluyen: atención sanitaria, educación, empleo, servicios sociales y apoyo a personas con discapacidad, mayores y familias vulnerables.

Cartera de servicios

  • Centros residenciales para personas mayores
  • Servicio de trasporte adaptado Ayuda económica para la adquisicion de productos de apoyo no recuperables
  • Ayuda económica para la realización de adaptaciones en la vivienda habitual y en los vehículos particulares
  • Prestación Económica de Asistencia Personal- PEAP
  • Servicio de intervención socioeducativa y psicosocial
  • Servicio de apoyo a personas cuidadoras
  • Servicios de atención diurna
  • Servicios de alojamiento para personas mayores
  • Centro de día para atender necesidades derivadas de limitaciones en la autonomía

Valoración de dependencia o/Y de discapacidad

Valoración de dependencia

Valoración de discapacidad

Proceso de valoración

¿Quien puede solicitarla?

Valoración de dependencia

La valoración de dependencia es un proceso en el que un equipo profesional evalúa las necesidades de apoyo de la persona solicitante para realizar las actividades cotidianas en su entorno habitual. El objetivo de esta valoración es determinar el grado de dependencia y losservicios necesarios para mejorar la calidad de vida de la persona afectada.

Proceso de valoración

¿Quien puede solicitarla?

Valoración de discapacidad

La valoración de discapacidad es el proceso para determinar el grado de discapacidad de una persona, evaluando sus limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales. Esto permite acceder a ayudas y servicios según el nivel de afectación, como prestaciones económicas o apoyo en la vida diaria. La valoración la realiza un equipo profesional a través de informes médicos y entrevistas.

PAI

MIREN

ENRIQUE

JULIA

IKER

PAI

ENRIQUE

MIREN

JULIA

IKER

ITINERARIOS

Prevencion y cuidado
  • Fomentar un estilo de vida saludable
  • Buena alimentación
  • Ejercicio regular
  • Mantener la mente activa
  • Socialización
  • Controlar la salud cardiovascular, especialmente la hipertensión y la diabetes.

En Bizkaia, cualquier persona que tenga una discapacidad o que sospeche que puede tener una puede solicitar la valoración de discapacidad. Además, familiares o representantes legales pueden solicitarla en nombre de la persona afectada si esta no puede hacerlo por sí misma debido a su condición. No se requiere un diagnóstico previo para solicitar la valoración, pero es necesario que exista una condición de discapacidad que pueda ser evaluada por los profesionales encargados del proceso.

Causas y desarrollo

Con el envejecimiento, el cuerpo pierde la capacidad de formar nuevo tejido óseo, lo que reduce la densidad ósea. Puede pasar desapercibida durante años, ya que no presenta síntomas hasta una fractura. Las fracturas comunes en osteoporosis son:Cadera, muñeca y vértebras. Estas fracturas pueden afectar la movilidad y la calidad de vida, con una recuperación prolongada y complicaciones graves, especialmente en fracturas de cadera.

Esta ley es fundamental porque regula el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), que garantiza derechos esenciales a personas que necesitan apoyo para realizar actividades básicas de la vida diaria. Es clave para asegurar una red de servicios sociales y prestaciones económicas, promoviendo la dignidad y calidad de vida de las personas en situación de dependencia.

Para empezar vamos a hablar un poco de la salud y el cuidado que necesita la gente con diversidad, luego habalremos de los 4 tipos de diversidades que hay; de sus caracteristicas diagnostico y diagnostico. El bienestar de las personas con diversidad no se limita al ámbito médico; incluye también aspectos emocionales, sociales y relacionales. Como integradoras sociales, trabajamos para garantizar que estas personas tengan acceso a una atención integral, adaptada a sus necesidades y que promueva su autonomía y participación plena en la sociedad.

Es una ley marco que establece las bases del sistema sanitario público en España, asegurando el acceso universal a la sanidad. Su importancia radica en que organiza los principios de equidad, accesibilidad y descentralización, lo que beneficia a toda la población, incluidos grupos vulnerables como las personas mayores o dependientes.

Objetivo: Regular las prestaciones y servicios sociales ofrecidos a la ciudadanía, asegurando su accesibilidad y calidad. Principales aspectos: Define las prestaciones económicas y servicios de atención (dependencia, infancia, mayores), establece principios de accesibilidad y calidad, y regula el seguimiento y evaluación de la eficacia de los servicios.

Cartera de Prestaciones

Caracteristicas de la vejez

  • Pérdida de capacidades físicas: Funciones corporales deterioradas, dificultad para realizar tareas cotidianas.
  • Alteraciones del sueño: Sueño más ligero y menos horas de descanso.
  • Cambios en la digestión: Lenta digestión y mayor propensión a problemas gastrointestinales.
  • Pérdida de masa muscular: Atrofia muscular avanzada y debilidad generalizada.
  • Cambios hormonales: En mujeres, menopausia avanzada; en hombres, disminución de testosterona.
  • Enfermedades crónicas: Mayor incidencia de enfermedades como hipertensión, diabetes, artritis, etc.
  • Fragilidad y dependencia: Aumento de la fragilidad, mayor riesgo de caídas y pérdida de autonomía.

Hoy en día, el aumento de personas mayores y la diversidad funcional en nuestra sociedad hacen que sea más importante que nunca contar con un buen marco legal que las proteja y apoye. Al centrarnos en su situación, podremos entender mejor sus necesidades y proponer formas de ayudarles. La idea es promover un entorno más inclusivo y respetuoso, donde cada persona, sin importar su edad o capacidades, pueda sentirse valorada y activa en su comunidad.

Autonomía:
  • Problemas para desplazarse o manipular objetos.
  • Limitación en el funcionamiento autónomo.
Adaptaciones:
  • Productos de apoyo:
    • Sillas de ruedas.
    • Ayudas para la higiene, la comida y la preparación de alimentos.
    • Ayudas para tareas domiciliarias.
  • Servicios de ayuda domiciliaria: Asistencia en el hogar para facilitar actividades diarias.
  • Asistente personal: Apoyo individualizado para realizar tareas cotidianas.

Caracteristicas de la ancianidad

  • Deterioro significativo de las capacidades físicas: Reducción drástica de la movilidad y la fuerza muscular.
  • Trastornos graves del sueño: Insomnio o sueño interrumpido, con grandes dificultades para descansar.
  • Problemas digestivos severos: Digestión muy lenta y mayor susceptibilidad a trastornos gastrointestinales.
  • Pérdida extrema de masa muscular: Atrofia muscular avanzada, debilidad generalizada y pérdida de funcionalidad.
  • Desajustes hormonales severos: Disminución notable de hormonas como estrógenos en mujeres y testosterona en hombres.
  • Enfermedades crónicas predominantes: Alta prevalencia de enfermedades como demencia, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, entre otras.
  • Alta fragilidad y dependencia total: Pérdida de autonomía casi total, con gran necesidad de cuidados constantes.

La diabetes tipo 1 es una condición en la que el cuerpo no produce insulina, que es la hormona que permite que el azúcar entre en las células. Las personas con este tipo de diabetes necesitan inyecciones de insulina todos los días o un dispositivo que la administre automáticamente. También deben chequear su nivel de azúcar en la sangre con frecuencia y seguir una dieta equilibrada

DIABETES TIPO I

Podemos clasificarlos según el grado de pérdida auditiva. Existen diferentes tipos de discapacidad auditiva: La hipoacusia, se refiere a una pérdida auditiva leve, donde la persona puede escuchar sonidos por debajo de los 75 dB, pero con dificultad. La sordera, implica que la persona no puede percibir sonidos a niveles inferiores a 75 dB. La cofosis, es la condición en la que la persona no escucha absolutamente nada

TIPOS

La sordoceguera es una discapacidad que combina la pérdida de audición y visión, lo que dificulta la comunicación y la interacción con el entorno. Su gravedad varía según la persona y se requieren métodos alternativos, como el lenguaje de señas táctil o el braille, para facilitar la comunicación.

¿QUE ES?

DIFICULTADES EN LA MOVILIDAD

Falta de percepción del entorno: No pueden ver ni oír obstáculos o cambios en el terreno, lo que aumenta el riesgo de caídas.Desorientación espacial: Les cuesta identificar su ubicación y orientarse en espacios nuevos o desconocidos. Dificultad para detectar señales ambientales: No pueden percibir sonidos como el tráfico o las señales visuales (luces de semáforo). Dependencia de guías: Necesitan asistencia de otras personas para moverse con seguridad.

Solicitud: Se presenta en los Servicios Sociales del municipio o en la Diputación Foral de Bizkaia, con la documentación necesaria (informe médico, formulario de solicitud). Valoración:Un equipo profesional evalúa las limitaciones de la persona mediante entrevistas, informes y, si es necesario, una visita domiciliaria. Determinación del grado:Se asigna un porcentaje de discapacidad según el impacto en la vida diaria. Resolución: La Diputación emite una resolución con el grado de discapacidad y las ayudas disponibles. Revisión y recursos: El grado puede revisarse y la persona puede recurrir si no está de acuerdo.

Autonomía
  • Dificultad para percibir el espacio y orientarse.
  • Afecta la realización de actividades diarias y la deambulación.
Soluciones y apoyo:
  • Entrenamiento especializado: Mejora la autonomía y habilidades.
  • Entorno accesible: Facilita la movilidad y la seguridad.
  • Productos de apoyo: Ayudas tecnológicas y dispositivos para facilitar las actividades diarias.
Resultado:
  • La mayoría de las personas con problemas visuales severos se desenvuelven con soltura y seguridad.

La evaluación del programa
Diseño de programa de entrenamiento
Ejecucion del programa
Valoracion inicial

HAPS

La audición es la vía más importante por la que desarrollamos el habla, por ello garantizar una comunicación accesible es esencial. Esto puede lograrse mediante el uso de lengua de signos, la lectura labial, subtítulos en medios audiovisuales y sistemas de comunicación aumentativa (SAAC). Es crucial promover estos métodos en diversos entornos, asegurando que las personas con discapacidad auditiva puedan expresar sus necesidades y participar plenamente en la comunicación.

COMUNICACION

CAUSAS Las causas de la artritis pueden variar. Pueden influir factores genéticos, lesiones previas en las articulaciones y hábitos de vida poco saludables, como la obesidad y la falta de actividad física. SINTOMAS Los síntomas suelen incluir dolor persistente en las articulaciones, rigidez, hinchazón y enrojecimiento en las áreas afectadas, además de fatiga general.

El Decreto 125/2017 regula las prestaciones económicas de asistencia personal para personas con discapacidad en España. Su objetivo es promover la autonomía y mejorar la calidad de vida de estas personas, facilitando la contratación de asistencia que responda a sus necesidades específicas.

Impacto de la falta de visión:
  • En general, no presentan demasiados problemas para desenvolverse de manera independiente.
Adaptaciones:
  • Entorno accesible: Facilita la interacción y la seguridad.
  • Sustitución de mensajes sonoros por visuales:
    • Timbres visuales.
    • Megafonías visuales.
    • Subtítulos.

Objetivo: Garantizar el derecho a la protección social de las personas, promoviendo su bienestar y calidad de vida. Principales aspectos: Regula los derechos de las personas usuarias, la organización de la red de servicios sociales, y establece los principios de universalidad, igualdad, y calidad en los servicios sociales, adaptándolos a las necesidades de diversos grupos.

Servicios Sociales del País Vasco

Creamos un mapa de los recursos y servicios que el estado y otras entidades ofrecen. Este mapeo fue clave para identificar y organizar las opciones de apoyo disponibles para cada persona en función de sus características y necesidades. A partir de esta información, diseñamos planes de atención individualizados, pensados para adaptarse a las particularidades de cada usuario y cubrir sus necesidades específicas.

Causas y desarrollo

Aún no se comprende completamente su origen.Los factores clave son:

  • Genéticos
  • Ambientales
  • Estilo de vida
  • Acumulación de proteínas como las placas de beta-amiloide y los ovillos de tau en el cerebro.

Adapta la legislación española a los principios de la Convención de la ONU, asegurando la no discriminación, accesibilidad, educación inclusiva, acceso al empleo y participación en la vida pública de las personas con discapacidad.

2. Ley 26/2011, de Adaptación Normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Sordoceguera congénita: Es cuando la persona nace con ambas discapacidades o las adquiere en los primeros años de vida. Esto afecta el desarrollo de la comunicación, el aprendizaje y la interacción social. Sordoceguera adquirida: Se refiere a personas que pierden la audición y la visión más tarde en la vida, generalmente debido a enfermedades, lesiones o el envejecimiento. La forma de adaptación varía según el momento de la pérdida sensorial.

TIPOS

Una parte importante de nuestro trabajo es asegurar que las personas con diversidad visual tengan la movilidad y orientación necesarias para desplazarse con seguridad y confianza. Ya sea entrenando en el uso de bastones, apoyando el acceso a perros guía o promoviendo otras técnicas de orientación, nuestra intención es que se sientan seguras y cómodas en su entorno.

Solicitud: Se presenta en los Servicios Sociales del municipio o en la Diputación Foral de Bizkaia, con informes médicos y sociales. Valoración: Un equipo multidisciplinar evalúa el grado de dependencia de la persona (moderada, severa o gran dependencia) mediante entrevistas y visitas domiciliarias. Resolución: La Diputación emite un informe con el grado de dependencia y las ayudas disponibles (como asistencia económica o servicios de cuidado). Revisión: El grado de dependencia puede revisarse si la situación cambia, y existe la posibilidad de recurrir si no se está de acuerdo con la valoración.

Necesitan métodos alternativos de comunicación, como el lenguaje de señas táctil, el braille, o la lengua de señas adaptada. También pueden usar dispositivos tecnológicos para facilitar la interacción.

COMUNICACION

Factores de riesgo
  • Edad avanzada (principal factor).
  • Enfermedades del corazón
  • Diabetes
  • Estilo de vida sedentario.
Todos estos aumentan la probabilidad de desarrollar Alzheimer.

La diversidad funcional auditiva es una alteración en la percepción de una persona en la audición. Esto afecta directamente a la capacidad de oír, disminuyéndola. Las personas con audición tienen un déficit en relación con el lenguaje oral.

DIVERSIDAD AUDITIVA

Tras haber obtenido toda la informacion sobre las diversidades de cada uno, de las necesidades de las personas mayores, la legislacion de los dos colectivos y los recursos de estos. Hemos podido crear un plan de atencion individualizada para cada uno de ellos. Esto nos permite ofrecer una atencion mas personalizada adaptada a las necesidades especificas de cada persona. Tambien mejora la eficacia de las intervenciones, fomenta la autonomia del usuaruo, facilita la coordinacion entre nosotros (los profesionales) y permite ajustar el plan a los cambios que puedan surgir

PLAN DE ATENCION INDIVIDUALIZADA

La valoración de la dependencia puede ser solicitada por las personas que cumplan con ciertos requisitos. En general, pueden solicitarla aquellas personas que se encuentren empadronadas y con residencia legal en Bizkaia, o que hayan residido en cualquier municipio de la Comunidad Autónoma Vasca durante al menos el último año. También pueden solicitarla los menores de edad, sin importar su origen o situación administrativa. La solicitud puede ser realizada por la propia persona que va a ser valorada, o bien por su representante legal.

Inicio tardío

Inicio temprano

Variantes geneticas

Tipos

Vamos a ver qué necesidades físicas, emocionales y sociales tienen los adultos mayores. También vamos a explicar cómo cambian sus cuerpos y mentes a lo largo de las distintas etapas, desde la prevejez hasta la vejez. Además, hablaremos de enfermedades comunes como el Alzheimer, la osteoporosis, diabetes y la artritis. Conocer y entender estos temas es clave para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y ayudarlas a vivir de forma activa y feliz. Al final, nuestro objetivo como integradoras sociales es destacar la importancia de cuidar su salud y mantener conexiones sociales para que puedan disfrutar al máximo esta etapa de la vida.

Factores de riesgo
  • Menopausia y edad avanzada.
  • Dieta baja en calcio y vitamina D.
  • Falta de ejercicio.
  • Consumo excesivo de alcohol y tabaco
  • Ciertas condiciones médicas.

La diabetes tipo 2, es más común. Se da cuando el cuerpo no usa bien la insulina o no produce suficiente. Esto suele estar relacionado con factores como la obesidad y la falta de ejercicio. Muchas veces, las personas con diabetes tipo 2 pueden manejar su condición haciendo cambios en su estilo de vida, como comer más sano y hacer ejercicio. A veces, pueden necesitar medicamentos orales o insulina.

TIPO II

La osteoartritis, que es el resultado del desgaste del cartílago con la edad. La artritis reumatoide, que es una enfermedad autoinmune donde el cuerpo ataca sus propias articulaciones La artritis psoriásica, asociada a la psoriasis. La artritis gotosa, que ocurre por la acumulación de ácido úrico.

TIPOS DE ARTRITIS

Prevencion y manejo de la osteoporosis
  • Fomentar hábitos saludables:
  • Alimentación rica en calcio y vitamina D.
  • Ejercicio regular (resistencia y carga).
  • Evitar fumar y el consumo excesivo de alcohol.
  • Evaluaciones de densidad ósea para detectar la enfermedad a tiempo.

La diversidad funcional visual implica una reducción significativa de la capacidad de ver, ya sea de manera total o parcial.Esto no solo afecta la percepción del entorno, sino también la capacidad de interactuar de forma autónoma con él.

DIVERSIDAD VISUAL

Las personas ciegas pueden enfrentar dificultades para acceder a la información visual, lo que puede limitar su interacción social y su autonomía en entornos visualmente dominantes. Para superar estas barreras, herramientas como el sistema Braille, lectores de pantalla, dispositivos de audio descriptivo y bastones inteligentes ofrecen alternativas efectivas, facilitando el acceso a la información y la orientación en su entorno. Estos apoyos mejoran la autonomía, la comunicación y promueven la inclusión social.

Estos itinerarios están diseñados para orientar a cada miembro de la familia hacia los recursos y actividades más adecuados para ellos, en función de sus gustos, aficiones y necesidades individuales. Aquí podrán visualizar los diferentes caminos de apoyo a los que pueden acceder, pensados especialmente para facilitar su desarrollo y bienestar. Con estos itinerarios, buscamos no solo cubrir necesidades, sino también fomentar el crecimiento personal y el disfrute, adaptando el apoyo a las particularidades de cada uno. Así, cada persona tendrá un acompañamiento adecuado en el que pueda elegir los recursos que mejor se ajusten a sus intereses y situación.

Caracteristicas de la prevejez

  • Reducción de funciones corporales: Pérdida gradual de capacidades físicas.
  • Alteraciones en el sueño: Menos horas de descanso necesario y patrones de sueño alterados.
  • Dificultades digestivas: Digestión más lenta y mayor retención de grasas.
  • Pérdida de masa muscular: Atrofia muscular significativa.
  • Menopausia en mujeres: Cambios hormonales que afectan la fisiología femenina.
  • Enfermedades crónicas: Aumento de enfermedades a partir de los 65 años.
  • Mayor fragilidad e independencia reducida: Pérdida de autonomía debido a enfermedades y envejecimiento.

Autonomía:
  • Problemas para la orientación y el aprendizaje de habilidades básicas (conducta adaptativa).
Adaptaciones:
  • Capacidad individual: Dependiendo de las habilidades de la persona.
  • Apoyo familiar y social: Un entorno motivador que estimule el entrenamiento de habilidades.
  • Entorno accesible: Facilita el aprendizaje y la autonomía.

Garantiza los derechos de las personas con discapacidad, promoviendo su inclusión en la sociedad, la educación, el empleo y la participación política. Fomenta la accesibilidad universal y asegura el acceso a servicios de salud adecuados.

1. Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social (Real Decreto Legislativo 1/2013)