Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía LOMLOE
Diego Jaime Sánchez
Created on November 20, 2024
Revisión interactiva de la Ley Educativa LOMLOE
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
INFOGRAFÍA LOMLOE
LOMLOE
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
EJES DE LA LEY
P. generales y pegagógicos
Definición
Organización cursos
Objetivos de etapa
Evaluación
+info
+info
Organización currículo ESO
Materia EJEMPLO: Economía y Empredimiento
Objetivos
Competencias clave
Situaciones de aprendizaje
Saberes básicos
Competencias específicas
Perfil de salida
Criterios de Evaluación
Descriptores
Etapas educativas
ESO BACHILLERATO FP
NORMATIVA
NORMATIVA
INFOGRAFÍA LOMLOE
LOMLOE
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
DESEMPEÑO COMUNIDAD EDUCATIVA
ADMINISTRACIONES EDUCATIVAS
- Aministracion General del Estado
- Comnuidades autónomas
- Administraciones locales
- Centros educativos
PROFESORADO
Funciones
ALUMNADO
- COLEGIO O INSTITUTO
- CLASE
- TERRITORIAL
CENTROS EDUCATIVOS
FAMILIAS
- COLEGIO O INSTITUTO
- CLASE
- TERRITORIAL
Reflexión y Propuestas de mejora
Bibliografía
WEBS
LEGISLACIÓN
Descriptores operativos
C. conciencia y expresión cuturales
C. comunicación lingüística
C. plurilíngüe
C. ciudadana
C. matematica y en ciencia, tecnología e ingeniería
C. personal, social y de aprender a aprender
C. emprendedora
C. digital
En clase
Interactuar co los docentes en las tutorías es una manera en la que las familias pueden involucrarse en la educacion de sus hijos. De esta manera, las familias y los docentes establecen una comunicación fluida y actualzada sobre las necesidades o el progreso del estudiante.
REFLEXION Y MEJORA
Después de estar tomando notas estos días para poder hacer este trabajo,he de decir que para mila ley como algo revolucionario en el sistema educativo que quiere que todo alumno pueda aprender, participar y crecer uniden un mimso aula. Un sistema inclusivo, proovoca una reestrucutración y cuestionar la discriminacion en nuestras escuelas, por ejemplo, el desarrollo de la participación y democracia en los centros , la formacion continua del profesorad, los materiales que sen han introducido con las TICs, que se puede seguir desarrollando según pasan los años. A nivel económico, par poder alcanzar el futuro deseado que se quiere, dbeería haber un incremento de la inversion en educacion. Siguen dando indicios de que las evaluaciones son ambigüas, ya que , muchos criterios de evaulación no son claros y pueden generar dudas entre docentes y familias.
TERRITORIAL
- Comunicad autónoma
- Nivel estatal
- Proyectos normativos a través de participacion pública
Competencias clave
Se recogen en el Perfil de salida y son la adaptación al sistema educativo español de las competencias clave establecidad en la Recomendación del Consejo de la UE. Responde a la necesidad de vincular dichas competencias con los retos y desafíos del siglo XXI, con los principios y fines del sistema educativo establecidos en la LOE.La consecución de las competencias y los objetivos previstos en la LOMLOE para las distintas etapas educativas está vinculada a la adquisición y al desarrollo de las competencias clave recogidas en este Perfil de salida, y que son las siguientes:
- C. comunicación lingüística
- C. plurilíngüe
- C. matematica y en ciencia, tecnología e ingeniería
- C. digital
- C. personal, social y de aprender a aprender
- C. ciudadana
- C. emprendedora
- C. conciencia y expresión cuturales
https://daniperezmalaga.es/wp-content/uploads/infografia-de-competencias-clave.png
Alumnado
Participacion
La implicación es crucial en el funcionalmiento del sistema educativo. Esta manera fomenta la colaboración y cooperación de padres, estudiantes, escuelas y docnetes en diferentes areas de la educacion
Representación
Derechos y deberes
ETAPA DE LA ESO
La etapa de Educación Secundaria Obligatoria comprende cuatro cursos, que se seguirán ordinariamente entre los doce y los dieciséis años de edad. La finalidad de la educación secundaria es lograr que los alumnos y alumnas:
- Adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico-tecnológico y motriz.
- Desarrollen y consoliden los hábitos de estudio y de trabajo, así como hábitos de vida saludables.
- Consigan la preparación adecuada para su incorporación a estudios posteriores o para su inserción laboral.
- Se formen para el ejercicio de sus derechos y obligaciones de la vida como ciudadanos y ciudadanas.
P. pedagógicos
P. generales
https://documentos.anpe.es/ANPE_LOMLOE/56/
https://www.boe.es/buscar/pdf/2020/BOE-A-2020-17264-consolidado.pdf
WEBS
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (2024)"Lomloe": https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/lomloe/ley.html Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (2024) "Enseñanzas": https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/ensenanzas.html Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (2024) "Sistema Educativo": https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/sistema-educativo.html Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (2024) "Currículo": https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/curriculo.html Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (2024) "Comunidad educativa": https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/comunidad-educativa.html Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (2024) "Normativa": https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/normativa/infantil.html
Criterios de evaluación
Economía y Emprendimiento
1º CRITERIO
5º CRITERIO
2º CRITERIO
6º CRITERIO
3º CRITERIO
7º CRITERIO
4º CRITERIO
Objetivos
El Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenaación y las enseñanzas mínimas de la ESO, establece que la ESO contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:
https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/gl/ensenanzas/secundaria/informacion-general/objetivos.html
Definición
La LOMLOE es la normativa edcuativas más reciente en vigor. El 29 de diciembre de 2020 se aprobó la Ley Orgánica 3/2020, que modifica la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, afectando a todos los niveles de enseñanza no universitarios y al acceso a la unversidad. Esta nueva ley revovó la LOMCE, la ley educativa de 2013, y realizó cambios significativos en la LOE, ley en vigor desde 2006.
CENTROS EDUCATIVOS
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, clasifica los centros docentes en:
- Centros públicos: aquellos cuya titularidad sea una administración educativa.
- Centros privados: aquellos cuyo titular sea una persona física o jurídica de carácter privado.
Perfil de salida
- Se concretan los principios y los fines del sistema educativo español referidos a dicho periodo
- Es la piedra angular de todo el currículo, la matriz que cohesiona y hacia donde convergen los objetivos de las distintas etapas que constituyen la enseñanza básica
- Parte de una visión a la vez estructural y funcional de las competencias clave, cuya adquisición por parte del alumnado se considera indispensable
- El referente de partida para definir las competencias recogidas en el Perfil de salida ha sido la Recomendación del Consejo de la Unión Europea, de 22 de mayo de 2018. El anclaje que tiene es adoptar unas referencias comunes que fortalezcan la cohesión entre los sistemas educativos de la Unión Europea
- Se han incorporado también los retos recogidos en el documento Key Drivers of Curricula Change in the 21st Century, se abre en ventana nueva de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030
Agenda 2030
Principales desafíos
Competencias específicas
Economía y Emprendimiento
Administraciones educativas
La Constitución española de 1978 establece un modelo de Administración Publica que actúa según los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. Se reparte las competencias educativas en diferentes niveles adminstrativos.
Colegio Representación Instituto
- Las situaciones de aprendizaje representan una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de las distintas materias o ámbitos mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión crítica y la responsabilidad.
- Con estas situaciones se busca ofrecer al alumnado la oportunidad de conectar y aplicar lo aprendido en contextos cercanos a la vida real. Así planteadas, las situaciones constituyen un componente que, alineado con los principios del Diseño universal para el aprendizaje, permite aprender a aprender y sentar las bases para el aprendizaje a lo largo de la vida,
- Las situaciones de aprendizaje deben fomentar aspectos relacionados con el interés común, la sostenibilidad o la convivencia democrática, esenciales para que el alumnado sea capaz de responder con eficacia a los retos del siglo XXI.
OBJETIVOS
El perfil de la persona emprendedora, iniciativa y creatividad
Recursos para llevar a cabo un proyecto emprendedor
La realización del proyecto emprendedor
El entorno como fuente de ideas y oportunidades
En clase
El delegado, delegada, subdelegado o subdelegada de clase actuan como enlace entre la clase y los profesores o escuela. Es necsario utilizar esta figura para la comunicacion efectiva al expresar, solicitudes, quejas o elogios Las funciones de estos son las siguientes:
- Ser portavoz de su grupo
- Organizar y llamar a encutnros para entender las necesidades, quejas o dudas
- Presentar las necesidades, quejas o dudas al tutor/a o jefe de estudios
- Participacion en reuniones
- Informar a los compañeros sobre todo lo discutido en las reuniones, asi como lo comunicado por el tutor
- Velar por las instalaciones y area larededor del centro, motivando a los demas compañeros
En colegio e instituto
TERRITORIAL
- Comunicad autónoma
- Nivel estatal
- Proyectos normativos a través de participacion pública
PROFESORADO
Los profesores llevaran a cabo las tareas indicadas en el artículo 91 de la mencionada Ley, siguiendo el principio de colaboracion y trabajo conjunto La ley establce requisitos legales para la docencia en diferentes enseñanzas, que incluyen la cualificación académica y la formación pedagógica y didáctica para ejercer profesionamente. Dependiendo de la institucion educativa, se puede ingresar al campo de la enseñanza:
- En los centros públicos mediante un sistema de ingreso a la función pública docente ordenada por cuerpos y especialidades docentes;
- En los centros privados están reguladas para cada enseñanza las condiciones específicas de cualificación y formación que el profesorado debe poseer.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899&p=20201230&tn=1#tiii
Legislación/ Normativa
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, de 30 de diciembre 2020: https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/con Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, de 30 de marzo 2022: https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, de 06 de abril 2022: https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/04/05/243/con Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (2024) "Normativa todofp" : https://www.todofp.es/comunidad-docente/normativa.html
ESO
BACHILLERATO
FP
ETAPA FP
La formación profesional en el sistema educativo comprende los ciclos formativos de grado básico, de grado medio y de grado superior, así como los cursos de especialización.Todos ellos tendrán una organización modular, de duración variable, que integre los contenidos teórico-prácticos adecuados a los diversos campos profesionales. La Formación Profesional, en el sistema educativo, tiene por finalidad preparar al alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática y pacífica, y permitir su progresión en el sistema educativo en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida.
Familias
Participación
La involucración es crucial en el mecanismo de la educación . De este modo se fomenta la colaboracion y la cooperación entre padres, estudiantes, escuelas y docentes en diferentes áreas de la educación
ETAPA BACHILLERATO
El Bachillerato pertenece a la etapa de educación secundaria postobligatoria. Comprende dos cursos y se desarrolla en distintas modalidades para permitir que el alumnado adquiera las competencias indispensables para un futuro formativo y profesional acorde con sus expectativas e intereses, capacitándolo asimismo para el acceso a la educación superior. El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar:
- formación;
- madurez intelectual y humana;
- conocimientos, habilidades y actitudes que permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.
Evaluación
1. La evaluación del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje. 2. Las Administraciones educativas desarrollarán orientaciones para que los centros docentes puedan elaborar planes de refuerzo o de enriquecimiento curricular que permitan mejorar el nivel competencial del alumnado que lo requiera. 3. Al finalizar cada uno de los ciclos el tutor o tutora emitirá un informe sobre el grado de adquisición de las competencias de cada alumno o alumna, indicando en su caso las medidas de refuerzo que se deben contemplar en el ciclo o etapa siguiente. Si en algún caso y tras haber aplicado las medidas ordinarias suficientes, adecuadas y personalizadas para atender el desfase curricular o las dificultades de aprendizaje del alumno o alumna, se considera que debe permanecer un año más en el mismo curso, se organizará un plan específico de refuerzo para que durante ese curso pueda alcanzar el grado de adquisición de las competencias correspondientes. Esta decisión solo se podrá adoptar una vez durante la etapa y tendrá, en todo caso, carácter excepcional. 4. Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno o alumna dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su evolución y las competencias desarrolladas, según dispongan las Administraciones educativas. Asimismo, las Administraciones educativas establecerán los pertinentes mecanismos de coordinación entre los centros de educación primaria y educación secundaria obligatoria. 5. Los referentes de la evaluación en el caso de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales serán los incluidos en las correspondientes adaptaciones del currículo, sin que este hecho pueda impedirles promocionar de ciclo o etapa. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de los procesos asociados a la evaluación se adapten a las necesidades del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.