Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LOS ORIENTADORES DESDE EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS

TRAINING AND PROFESSIONALIZATION OF GUIDANCE COUNSELLORS FROM A COMPETENCE VIEWPOINT) Consuelo Vélaz de Medrano Ureta UNED karla Ramirez Lagunas

Tanto el perfil como la estructura de orientación han cambiado o evolucionado en varias direcciones, tanto dentro de las CC.AA. que mantienen el modelo LOGSE (que siendo el mismo estructuralmente, ha ido adoptando distintos enfoques), como por los cambios de estructura y modelo producidos en otras CC.AA

08

La nueva regulación de la orientación en las Comunidades Autónomas

El mencionado estudio del CIDE (2008) señala que seis Comunidades Autónomas (Cantabria, Castilla la Mancha, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco) han implantado estructuras de orientación distintas a la que estableció el desarrollo de la LOGSE, y describe estos modelos institucionales. En estos momentos, otras Comunidades están planteando también la modificación de este modelo.

Actualmente, la falta de información y de investigación sobre los modelos institucionales en las comunidades autónomas (CC.AA.) impide tomar decisiones fundamentadas. A pesar de la revisión del CIDE en 2008, se desconoce por qué se eligen ciertos modelos y sus resultados en eficiencia. Esta carencia afecta tanto a las decisiones administrativas como a la formación inicial de los futuros profesionales, quienes necesitan una preparación adecuada para sus ocupaciones.

09

IDENTIDAD Y DENOMINACIÓN DE LA PROFESIÓN

La ampliación, especialmente en la última década, de la intervención de los profesionales de la orientación a otros contextos distintos al sistema educativo, a la vez que aumenta las posibilidades de empleo y desarrollo profesional, está provocando ciertos problemas de identidad.

Son numerosos los autores (Fernández Sierra y Fernández Larragueta, 2006; Manzanares, 2004, entre otros) que defienden la denominación de psicopedagogos frente a la de orientadores, invocando distintos argumentos, pero principalmente el de que la orientación educativa es una de sus varias funciones, siendo la acción psicopedagógica el eje central de su desempeño profesional.

La denominación más común y reconocida para la profesión de orientación en España y a nivel internacional es "orientador". Al analizar la evolución histórica de esta profesión en Europa y Estados Unidos, se observa que no existe un término equivalente a "psicopedagogo". El Ministerio de Educación ha optado por llamar a estos profesionales "profesores especialistas en Orientación Educativa", reemplazando la anterior denominación. Sin embargo, también se argumenta que "Orientación Psicopedagógica" sería una denominación adecuada. La mejora en la ordenación de perfiles profesionales y su formación es crucial. Se espera que la regulación de las profesiones por competencias aclare el perfil del profesional de la orientación educativa. Aunque se favorece el término psicopedagogos, se considera también la denominación de profesionales de la orientación, con la que estos se sienten más cómodos.

10

La Orientación y los orientadores en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE): regulación de la profesión

La LOE mantiene lo establecido por la LOGSE en orientación, adaptándose a los objetivos europeos de 2010 y a la descentralización de competencias educativas a las Comunidades Autónomas.

Por otra parte, como ya hemos señalado, lo que regulará las especialidades de los profesores de Secundaria, la especialidad pasa a denominarse “Orientación educativa”. Se trata de un gran avance, pero no es menos cierto que la nueva denominación de la especialidad no va a contribuir a resolver a gusto de todos los problemas de identidad de los que venimos hablando, aunque sin duda es más adecuada que la anterior. Los orientadores, como parte del cuerpo docente de educación secundaria, deben completar un posgrado para ejercer su profesión. Esto se realiza a través del Máster en Formación del Profesorado en la especialidad de Orientación Educativa, aplicable en instituciones públicas y privadas.

La LOE continua en la definición de un espacio y papel del profesional en la educación, en colaboración con expertos para eliminar residuos y dificultades para la enseñanza y participación. Esto ayuda a la inclusión en la esfera socioeducativa y laboral de los estudiantes, y se considera especialización para obtener un Máster de 60 créditos.

11

Alineamiento con la normativa europea sobre orientación

En los últimos años se ha promulgado un conjunto de resoluciones, directrices, informes y comunicaciones europeas que contemplan la importancia de la orientación, entre las que destacaremos las siguientes:

 Considera a la orientación una acción clave e imprescindible para:

Al ampliarse los contextos de acción psicopedagógica se hace cada vez más necesario identificar las competencias generales y específicas de los distintos profesionales que intervienen en ellos -evitando solapamientos e injerencias indebidas- y diseñar itinerarios de formación universitaria (inicial y permanente) organizados por competencias ligadas a contextos, tareas y población destinataria.

Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

12

EL DISEÑO DE LA FORMACIÓN INICIAL DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DEL EEES. RIESGOS Y OPORTUNIDADES PARA CLARIFICAR Y FORTALECER EL ESPACIO PROFESIONAL DE LOS ORIENTADORES

A nuestro juicio, hay un conjunto de ideas fuerza a considerar por parte de las universidades en el diseño de sus futuros planes de estudios destinados a formar profesionales de la orientación:

La formación de los próximos expertos en orientación a través de de su educación inicial ha de enfocarse tanto en alcanzar la formación deseada como en alcanzar la formación deseada.

Proporcionar alumnos caminos de especialización y programas de formación a facilitar la ejercicio de la profesión en otros entornos, y conforme a la LOE, aquellos titulados que aspiran a ser guías en el sistema educativo no universitario.

En lo sucesivo, cualquier configuración de la formación de los orientadores pasa por adoptar el enfoque de competencias. Por ello es tan necesario seguir pensando e investigando en esta materia, identificando competencias profesionales que ayuden a diseñar itinerarios formativos adecuados, que incluyan competencias:

La profesión es un actividad en perfiles configurados por competencias, el desempeño de roles y títulos expedidos por los sistemas formativos. Desde una aproximación a la profesión como conjunto social, es importante que los profesionales de la orientación se informen, participan, comprometen, unan y pronuncien sobre estos temas para las Administraciones y universidades.

conclusiones

Muchas Gracias