Mapa Mental Circular
lupisriver.1218
Created on November 20, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Superyó
Inconsciente
Ello
Yo
Consciente
Preconsciente
Segunda Tópica
Primera Tópica
Modelo Psicodinámico
Modelo Psicoanalítico
El psicoanálisis freudiano
Sigmund Freud (1856-1939) fue un médico neurólogo austriaco que revolucionó el campo de la psicología al desarrollar el psicoanálisis, un modelo teórico y terapéutico enfocado en el estudio del inconsciente. Considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, Freud exploró temas como los sueños, los conflictos internos, y el desarrollo psíquico, aportando una nueva forma de comprender la mente humana.
El modelo psicoanalítico, propuesto por Sigmund Freud, es una teoría que describe el funcionamiento de la mente humana desde un enfoque dinámico, donde los procesos conscientes e inconscientes se entrelazan y producen conflictos internos que afectan la conducta. Este modelo constituye el fundamento del psicoanálisis como técnica de terapia y sistema de pensamiento.
El modelo psicodinámico es una visión teórica fundamentada en los conceptos que Sigmund Freud formuló inicialmente en el psicoanálisis, pero que fue expandida por otros autores como Carl Jung, Alfred Adler, Melanie Klein y Erik Erikson. Este modelo pone el foco en los procesos internos del cerebro, especialmente los inconscientes, y en la manera en que estos afectan los pensamientos, emociones y conductas de un individuo.
Presentó la noción de que los procesos inconscientes son esenciales para entender el comportamiento. Fundamentó la psicoterapia contemporánea, subrayando la relevancia de investigar la historia personal y las disputas internas. Ha ejercido influencia en varias disciplinas como la psicología clínica, la psiquiatría, la literatura y las artes.
Respuesta clínica: Actúa como fundamento para terapias psicodinámicas cuyo objetivo es indagar en los conflictos internos y fomentar transformaciones profundas en el individuo. Entendimiento del crecimiento humano: Ofrece un esquema para comprender cómo las vivencias durante la infancia impactan en las relaciones y en la personalidad en la adultez. Consecuencia interdisciplinaria: Ha tenido impacto en campos como la enseñanza, el empleo social, la sociología y la filosofía.
La primera tópica del psicoanálisis, desarrollada por Sigmund Freud en su libro La interpretación de los sueños (1900), es un esquema descriptivo del aparato mental que segmenta la mente en tres grados: consciente, preconsciente e inconsciente. Este esquema detalla la forma en que se estructura y maneja la información mental, subrayando la relevancia del inconsciente en el comportamiento humano.
• Es el segmento de la mente que capta y maneja los estímulos ambientales en el instante actual. • Incluye reflexiones, percepciones y recuerdos presentes. • Opera bajo la premisa de la realidad, empleando la lógica y la consistencia.
• Incluye contenidos que no se encuentran en la conciencia directa, pero que pueden ser llevados a ella de manera sencilla, como memorias o saberes guardados.• Funciona como un enlace entre el inconsciente y el consciente, filtrando qué datos se transmiten a la conciencia.
- Según Freud, es el nivel más profundo y fundamental de la mente.
- Incluye anhelos suprimidos, impulsos, traumas y conflictos que no se pueden abordar directamente.
- Se guía por el principio del placer y actúa de forma ilógica y atemporal.
- Los contenidos inconscientes se expresan simbólicamente en sueños, acciones incorrectas y signos neuróticos.
La segunda tópica del psicoanálisis, planteado por Sigmund Freud en su libro El yo y el ello (1923), es un esquema estructural que caracteriza el aparato mental como formado por tres elementos: ello, yo y superyó. Este esquema enriquece la primera tópica al subrayar las tensiones internas entre las fuerzas instintivas, las limitaciones éticas y la adaptación a la realidad.
• Representa la manifestación más básica e instintiva de la mente. • Simboliza los impulsos fundamentales, tales como el anhelo de gratificación y la ira, gobernados por el principio del gozo. • Es totalmente inconsciente y persigue la satisfacción instantánea de sus necesidades, sin tener en cuenta reglas ni repercusiones.
• Actúa como el intermediario entre el Ello, el Superyó y la realidad. • Se comporta bajo la premisa de la realidad, valorando las repercusiones de las acciones y buscando soluciones prácticas. • Posee una parte consciente y otra inconsciente, y emplea mecanismos de protección para gestionar tensiones tanto internas como externas.
• Simboliza la ética, los principios y las reglas asimiladas, adquiridas mediante figuras de autoridad (como los progenitores). • Actúa como un magistrado interno, provocando emociones de culpabilidad o gratificación dependiendo de las acciones realizadas. • Es capaz de funcionar de forma tanto consciente como inconsciente.