Presentación Educación Superior digital
Roberto Carlos Rivera Gonzalez
Created on November 20, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
BLENDED LEARNING
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
AUSSTELLUNG STORYTELLING
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
3 TIPS FOR AN INTERACTIVE PRESENTATION
Presentation
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
Transcript
TOPICOS COMTEMPORANEOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO
Introduccion.
El gobierno corporativo como una herramienta fundamental para poder regular las diversas acciones de la administracion de la empresa, busca el gerenrar certidumbre en los inversionistas, para que estos sigan invirtiendo en las diversas entidades, a travez de la rendicion de cuentas y la transparencia de sus funicones e informacion.Dentro del ambito local contamos con el Codigo de Mejores Practicas Corporativas, mismo qeu se tratara en el presnte y trabajo.
Índice
Utiliza
una imagen
1.
GOBIERNO CORPORATIVO
2.
ASAMBLEA DE ACCIONISTAS
3.
RECOMENDACIONES
4.
CONSEJO DE ADMINSTRACION
5.
FUNCION DE AUDITORIA
6.
FUNCION DE FINANZAS Y PLANEACION
7.
CONCLUSION
El sistema bajo el cual las sociedades son dirigidas y controladas
Gobierno Corporativo
Asamblea de Accionistas
Organo supremo de la sociedad
Practica 1
Practica 3
Parctica 5
Practica 2
Practica 4
+ info
CONSEJO DE ADMINISTRACION
Se recomienda que, además de las obligaciones y facultades que prevén las leyes específicas para cada sociedad, dentro de las funciones del Consejo de Administración se incluyan las siguientes:
Se recomienda que las funciones del Consejo de Administración no involucren actividades de la Dirección General y su equipo de dirección, con objeto de que las líneas de autoridad y de responsabilidad sean transparentes.
I. Recomendar al Consejo de Administración los candidatos para auditores externos de la sociedad, las condiciones de contratación y el alcance de los trabajos profesionales y supervisar el cumplimiento de los mismos. De igual manera, recomendar la aprobación de aquellos servicios adicionales a los de auditoría que vayan a prestar los auditores externos. II. Ser el canal de comunicación entre el Consejo de Administración y los auditores externos, así como asegurar la independencia y objetividad de estos últimos. III. Revisar el programa de trabajo, las cartas de observaciones y los reportes de auditoría interna y externa e informar al Consejo de Administración sobre los resultados. Consejo Coordinador Empresarial I V. IV. Reunirse periódicamente con los auditores internos y externos, sin la presencia de funcionarios de la sociedad, para conocer sus comentarios y observaciones en el avance de su trabajo. V. Dar su opinión al Consejo de Administración sobre las políticas y criterios utilizados en la preparación de la información financiera, así como del proceso para su emisión, asegurando su confiabilidad, calidad y transparencia.VI. Contribuir en la definición de los lineamientos generales del control interno, de la auditoría interna y evaluar su efectividad.VII. Verificar que se observen los mecanismos establecidos para el control de los riesgos a que está sujeta la sociedad.VIII. Coordinar las labores del auditor externo, interno y el Comisario. IX. Contribuir en el establecimiento de las políticas para las operaciones con partes relacionadas.X. Analizar y evaluar las operaciones con partes relacionadas para recomendar su aprobación al Consejo de Administración.XI. Decidir la contratación de terceros expertos que emitan su opinión sobre las operaciones con partes relacionadas o algún otro asunto, que le permita el adecuado cumplimiento de sus funcionesXII. Verificar el cumplimiento del Código de Ética y del mecanismo de revelación de hechos indebidos y de protección a los informantes.XIII. Auxiliar al Consejo de Administración en el análisis de los planes de contingencia y de recuperación de la información.XIV. Verificar que se cuente con los mecanismos necesarios que permitan asegurar que la sociedad cumple con las diferentes disposiciones legales que le son aplicables.
FUNCION DE AUDITORIA
FUNCIONES GENERICAS
FUNCION DE FINANZAS Y PLANEACION
FUNCIONES GENERICAS
Seres narrativos
Enseñamos a través de las historias. Nos entretienen y ayudan a mantenerla atención.
Seres digitales
Conclusiones
En todo implementacion de gobienro corporativo se debe de contar con una adecudad base comenzando por la asmablea de accionistas como organo suprema, siguiendo con un firme consejo de administracion, asi como definir las diversas funciones que se va a relaizar como lo son las de auditoria, finanzas entre otras.
EL GOBIERNO CORPORATIVO COMO HERRAMIENTA DE OBJETIVIDAD Y TRANSPARENCIA
Utiliza tablas e infografías
La comunicación visual es una herramienta clave. Nos resulta más sencillo 'leer' imágenes, que leer un texto escrito.
Se sugiere que dentro de la información que se entregue a los accionistas, se incluya la propuesta de integración del Consejo de Administración y el currículum de los candidatos con información suficiente para evaluar su categoría y, en su caso, su independencia.
Se sugiere no agrupar asuntos relacionados con diferentes temas en un solo punto del orden del día, así como evitar el rubro referente a “Asuntos Varios”.
Sorprende a tu clase con imágenes interactivas
Contextualiza tu tema
Y usa este espacio para describirla.Para insertar una imagen puedes subirla desde tu ordenador o utilizar los recursos que se encuentran dentro de la herramienta.
Se sugiere que toda la información sobre cada punto del orden del día de la Asamblea de Accionistas o de Socios, esté disponible con, al menos, quince días de anticipación.
Se sugiere que el Consejo de Administración incluya en su informe anual a la Asamblea de Accionistas, aspectos relevantes de los trabajos de cada órgano intermedio. Se sugiere que los informes de cada órgano intermedio presentados al Consejo, estén a disposición de los accionistas junto con el material para la Asamblea, a excepción de aquella información que debe conservarse en forma confidencial. Además, se recomienda que en el informe anual se incluyan los nombres de los integrantes de cada órgano intermedio. .
XI. Promover el establecimiento de un Plan Formal de Sucesión para el Director General y los funcionarios de alto nivel.XII. Promover que la sociedad emita su Código de Ética y sus Principios de Responsabilidad Social Empresarial.XIII. Promover que la sociedad considere a los terceros interesados en la toma de sus decisiones. XIV. Promover la revelación de hechos indebidos y la protección a los informantes. XV. Asegurar el establecimiento de planes de contingencia y de recuperación de la información. XVI. Cerciorarse que la sociedad cuenta con los mecanismos necesarios que permitan comprobar que cumple con las diferentes disposiciones legales que le son aplicables.XVII. Dar certidumbre y confianza a los inversionistas y a los terceros interesados, sobre la conducción honesta y responsable de los negocios de la sociedad.
I. Definir la visión estratégica. II. Vigilar la operación. III. Aprobar la gestión.IV. Nombrar al Director General y a los funcionarios de alto nivel de la sociedad, así como evaluar y aprobar su desempeño.V. Cerciorarse que todos los accionistas reciban un trato igualitario, se respeten sus derechos, se protejan sus intereses y se les de acceso a la información de la sociedad.VI. Asegurar la creación de valor para los accionistas y la permanencia en el tiempo de la sociedad.VII. Asegurar la emisión y revelación responsable de la información, así como la transparencia en la administración.VIII. Asegurar el establecimiento de mecanismos de control interno y de calidad de la información.IX Establecer las políticas necesarias y aprobar las operaciones con partes relacionadas, así como decidir sobre la contratación de terceros expertos que emitan su opinión al respecto. X.Asegurar el establecimiento de mecanismos para la identificación, análisis, administración, control y adecuada revelación de los riesgos.
I.Estudiar y proponer al Consejo de Administración la visión estratégica de la sociedad para asegurar su estabilidad y permanencia en el tiempo.II. Analizar los lineamientos generales que presente la Dirección General para la determinación del plan estratégico de la sociedad y darle seguimiento a su implementación.III. Evaluar las políticas de inversión y de financiamiento de la sociedad propuestas por la Dirección General y dar su opinión al Consejo de Administración.IV. Opinar sobre las premisas del presupuesto anual que presente el Director General y darle seguimiento a su aplicación, así como a su sistema de control.V. Evaluar los mecanismos que presente la Dirección General para la identificación, análisis, administración y control de los riesgos a que esté sujeta la sociedad y dar su opinión al Consejo de Administración. VI. Evaluar los criterios que presente el Director General para la revelación de los riesgos a que está sujeta la sociedad y dar su opinión al Consejo de Administración.