Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

dengue

Jancielhabilidades

Created on November 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Diagnóstico diferencial Al hacer el diagnóstico clínico, se debe tener presente que algunas de las manifestaciones clínicas del dengue pueden confundirse con las de otras enfermedades, como, por ejemplo: chikunguña, zika, malaria, rubéola, sarampión, fiebre tifoidea, meningitis, la gripe o influenza, entre otras. Un interrogatorio y examen físico adecuado, además de analizar el contexto epidemiológico local del caso ayudará a establecer un mejor diagnóstico clínico. Diagnóstico de laboratorio Es importante destacar que el diagnóstico de la infección por dengue es primordialmente clínico y no es necesaria la confirmación del caso a través de pruebas de laboratorio para el manejo del paciente con sospecha de dengue. La confirmación por pruebas de laboratorio es para fines de la vigilancia epidemiológica. La confirmación de la infección por dengue se hace en el laboratorio y depende de la detección del material genético del virus (ARN viral), de alguna proteína del virus (como la proteína NS1), del aislamiento viral o de la determinación de la presencia de algunos anticuerpos específicos contra el virus dengue (DENV) en el suero del paciente. Una muestra sanguínea en la fase aguda de la enfermedad (primeros 5 días desde que aparecen los síntomas) debe ser tomada tan pronto como sea posible. Una muestra sanguínea en la fase de convalecencia podría ser necesaria y debe ser tomada de 2 a 3 semanas después del inicio de los síntomas. Siendo el dengue una enfermedad cuyo diagnóstico es fundamentalmente clínico, no es necesaria la confirmación por laboratorio de todos los casos. Los recursos del laboratorio deben ser utilizados para confirmar la totalidad de los casos de dengue con signos de alarma y dengue grave, así como todos los fallecidos. Los casos de dengue sin signos de alarma pueden ser confirmados en un nivel porcentual que no rebase la capacidad de respuesta del laboratorio, siendo, por término medio de un 10 a 30 % de todos los casos.

No existe un medicamento específico para tratar el dengue. La evaluación médica a través de un interrogatorio (anamnesis) y examen físico adecuado hecho por un profesional de la salud es clave para un apropiado manejo de la enfermedad. El reconocimiento de los signos de alarma del dengue es esencial para evitar la progresión a formas graves del dengue. ¿Qué hacer si se tiene síntomas de dengue? Consulte a su médico. Vigile por la aparición de los signos de alarma. Ante la aparición de cualquier de ellos, acuda de forma inmediata a la unidad de salud más cercana. Tome abundantes líquidos para prevenir la deshidratación, de preferencia sales de rehidratación oral. No se automedique, no use aspirina, debido a que su efecto puede provocar hemorragias. No use antibióticos porque el dengue es producido por un virus y los antibióticos solo atacan a las bacterias.

Tratamiento

Diagnostico

FASE FEBRIL: Los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina. Esta fase febril aguda dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro-ocular. Pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas menores, como petequias y equimosis en la piel. Los pacientes que mejoran después de que baja la fiebre, se consideran casos de dengue sin signos de alarma. Problemas que pueden presentarseen la fase febril: deshidratación; la fiebre alta puede asociarse a trastornos neurológicos, y convulsiones en los niños pequeños.FASE CRITICA: Cerca de la desaparición de la fiebre, cuando la temperatura desciende a 37,5 grados centígrados o menos y se mantiene por debajo de este nivel, por lo general, en los primeros 3 a 7 días de la enfermedad, puede aumentar la permeabilidad capilar paralelamente con los niveles del hematocrito. Esto marca el comienzo de la fase crítica. Los pacientes que empeoran con la caída de la fiebre y presentan signos de alarma, son casos de dengue con signos de alarma. Problemas que pueden presentarse en la fase crítica: choque por la extravasación de plasma; hemorragias graves, compromiso serio de órganos. FASE DE RECUPERACION: Cuando el paciente sobrevive a la fase crítica (la cual no excede las 48 a 72 horas), pasa a la fase de recuperación. Hay una mejoría del estado general, se recupera el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales se estabiliza el estado hemodinámico, y se incrementa la diuresis. Problemas que pueden presentarse en la fase de recuperación: hipervolemia (si la terapia intravenosa de fluidos ha sido excesiva o se ha extendido en este período).

Fases

DENGUE