Presentación Tiza y Pizarra
Valentina Novelo
Created on November 20, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
ARTICLES
Presentation
PROMOTING ACADEMIC INTEGRITY
Presentation
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
AGRICULTURE DATA
Presentation
Transcript
Universidad Vizcaya de las Américas Facultad de ciencias de la salud Licenciatura en Fisioterapia Materia: Conciencia Corporal Actividad: Exposición Maestro: Eduardo Roddríguez Cervera Alumna: Valentina Novelo Romero Grado y grupo: 4to cuatrimestre “A” Fecha de entrega: 23 de noviembre del 2024
Estadios del Desarrollo Filogenético y Ontogenético
Ambos conceptos guían la evaluación y tratamiento de alteraciones del movimiento, promoviendo la funcionalidad y calidad de vida en diferentes contextos.
introducción
El Desarrollo Filogenético y el Ontogenético son fundamentales en fisioterapia, ya que proporcionan una comprensión integral del movimiento y la función humana.
Ejemplos
desarrollo filogenético
Estudia la evolución de las especies, permitiendo a los fisioterapeutas entender las bases anatómicas y biomecánicas del cuerpo humano, como la bipedestación y la locomoción.
Evolución de las extremidades para la locomoción terrestre: los anfibios, como el Tiktaalik, muestran una transición de aletas a extremidades capaces de soportar peso en tierra. Este cambio permitió la conquista de hábitats terrestres por parte de los vertebrados. Aparición de pulmones en lugar de branquias: la evolución de los pulmones en los primeros tetrápodos permitió la respiración en ambientes terrestres, marcando un cambio crucial para adaptarse fuera del agua. Desarrollo del vuelo en aves: las aves evolucionaron de dinosaurios terópodos, desarrollando huesos huecos y plumas para el vuelo. Este cambio les permitió colonizar nuevos nichos ecológicos.
Ejemplos
desarrollo filogenético
Transformación del sistema digestivo de herbívoros: mamíferos como los rumiantes evolucionaron estómagos complejos para digerir celulosa, lo que les permitió aprovechar recursos alimenticios inaccesibles para otros animales. Desarrollo de dientes especializados: los mamíferos evolucionaron dientes diferenciados (incisivos, caninos, molares) para dietas variadas, mientras que reptiles y peces suelen tener dentición uniforme. Evolución del cerebro humano: a lo largo de los homínidos, el cerebro creció significativamente en tamaño y complejidad, permitiendo funciones cognitivas avanzadas, como el lenguaje y el razonamiento. Cambio en el tamaño corporal según el entorno: de esto es la regla de Bergmann, donde especies de climas fríos (como el oso polar) tienden a ser más grandes para conservar calor, mientras que las de climas cálidos (como el oso malayo) son más pequeñas.
Etapas del desarrollo en los seres humanos:
- Etapa Prenatal (desde la concepción hasta el nacimiento)
- Infancia (0 a 2 años)
- Primera infancia (3 a 6 años)
- Infancia intermedia (7 a 12 años)
- Adolescencia (13 a 19 años)
- Adultez temprana (20 a 39 años)
- Adultez media (40 a 64 años)
- Adultez tardía (65 años en adelante)
Desarrollo ontogénico
Analiza los cambios que ocurren en el individuo a lo largo de su vida, desde el desarrollo motor en la infancia hasta las adaptaciones del envejecimiento. Este enfoque es clave para diseñar intervenciones específicas según la etapa de vida y necesidades del paciente.
Etapa prenatal
Adultez tardía
Adultez media
Adultez temprana
Adolescencia
Primera infancia e infancia intermedia
Infancia
Adultez media
Infancia
tabla comparativa
Preparación para el gateo: El arrastre sienta las bases para el desarrollo motor avanzado.
Coordinación cerebral: Promueve el patrón cruzado (movimiento alternado de extremidades opuestas).
Desarrollo físico: Fortalece la musculatura cervical y los brazos. Facilita la manipulación de objetos y el control de la cabeza.
BENEFICIOS
¿Por qué es fundamental el arrastre?
Importancia del arrastre: Es un hito clave en el desarrollo cerebral e intelectual de los bebés, vinculado a la estimulación motriz (arrastre, gateo, caminar).Marca el inicio de la independencia para explorar el entorno, alcanzando objetos y nuevos estímulos.
gateo
gateo
Factores influyentes:
- Entorno y aprendizaje.
- Maduración del sistema nervioso.
- Diferencias individuales en el desarrollo motor.
- Inestabilidad.
- Base de apoyo amplia.
- Uso de brazos para equilibrio.
Reptación (7 meses). Gateo (10 meses). Marcha independiente (12-15 meses). Patrones similares al adulto (5-7 años).
La marcha
Es un proceso aprendido caracterizado por apoyos alternos de un pie y otro. Su desarrollo sigue un patrón céfalo-caudal.
La marcha
Marcha patológica: En trastornos como parálisis cerebral o malformaciones, la marcha se adquiere más tarde y presenta características anormales, como la marcha "en tijeras" o falta de equilibrio. Importancia del calzado:
- Se recomienda evitar calzado rígido antes de que el niño camine.
- Desde los primeros pasos, se deben usar zapatos que permitan movimiento y sensibilidad.
- Incremento en la longitud y velocidad del paso.
- Mejora del equilibrio y coordinación.
- Patrón maduro alcanzado entre los 7-9 años.
Se describen cinco características clave de una marcha normal:
- Estabilidad durante el apoyo.
- Levantamiento eficaz del pie.
- Preparación adecuada del pie para el apoyo.
- Longitud del paso.
- Conservación de energía.
Trastornos de la marcha
Sistema motor: incluye vías corticoespinales, ganglios basales y cerebelo. Sistema sensorial: propiocepción, equilibrio y percepción visual.
Trastornos de ejecución del movimiento:
- Hemipléjica: lesión unilateral de vías corticoespinales.
- Paraparética: espasticidad y debilidad en ambas piernas.
- Parkinsoniana y distónica: alteraciones en los ganglios basales.
- Balanceante: debilidad de cintura pélvica.
- En estepaje: debilidad distal con pie caído.
- Atáxica: alteración cerebelosa o vestibular.
- Tabética: déficit propioceptivo, empeora al cerrar los ojos.
- Dolor articular, deformidades o diferencias en longitud de las extremidades.
clasificación clínica
clasificación clínica
clasificación clínica
clasificación clínica
El conocimiento del desarrollo ontogenético y filogenético es crucial en fisioterapia porque permite diseñar intervenciones eficaces, fundamentadas en el entendimiento del cuerpo humano desde sus perspectivas individual y evolutiva. Este enfoque integral facilita no solo la rehabilitación, sino también la prevención y promoción de la salud.
conclusión