Evaluacion tercer parcial
Guillermo De la Torre Angulo
Created on November 20, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Introducción
Los modelos de administración han evolucionado a lo largo del tiempo en respuesta a las necesidades de producción, el avance tecnológico y las expectativas sociales. Desde el Taylorismo en la Revolución Industrial, pasando por el Fordismo en la era de la producción en masa, hasta el Toyotismo, que representa un enfoque más flexible y colaborativo, cada modelo ha aportado diferentes formas de organizar el trabajo. Este análisis busca detallar las principales características, antecedentes, ventajas y desventajas de estos tres modelos, subrayando sus impactos en la productividad y el factor humano.
Desventajas: Falta de motivación intrínseca en los trabajadores debido al enfoque exclusivo en incentivos económicos. Alienación laboral: Los trabajadores tienen tareas repetitivas y pierden conexión con el resultado final.
Ventajas: Incremento en la eficiencia y productividad. Métodos más predecibles y controlados. Aumento en la calidad y uniformidad de los productos.
Taylorismo
Características: División estricta del trabajo: Separa la planificación (realizada por la gerencia) de la ejecución (a cargo de los trabajadores). Estudio científico de las tareas: Uso de estudios de tiempo y movimientos para optimizar cada paso del proceso productivo. Estandarización: Implementación de métodos y herramientas uniformes.
Antecedentes: Desarrollado por Frederick W. Taylor en las últimas décadas del siglo XIX. Surge como una solución a los problemas de desorganización y baja productividad en las fábricas durante la Revolución Industrial. Se basa en principios de la "administración científica" para maximizar la eficiencia laboral.
Introducido por Henry Ford en 1913, perfeccionando el Taylorismo con la línea de ensamblaje.Diseñado para satisfacer la creciente demanda de productos homogéneos durante la expansión del capitalismo industrial. Inspirado en la idea de producir más con menos tiempo y recursos.
Antecedentes
Fordismo
Características:
Introducción de salarios altos (como el "Five Dollar Day") para que los mismos empleados pudieran convertirse en consumidores.
Los trabajadores realizan tareas repetitivas y específicas dentro de un proceso continuo.
Uso de la cadena de montaje para maximizar la velocidad y la escala de producción.
Consumo interno fomentado:
Especialización extrema:
Producción en masa:
Dependencia de mercados estables y mano de obra disciplinada.
Condiciones laborales monótonas: Trabajo alienante que limita el desarrollo personal del empleado.
Baja flexibilidad: Dificultad para adaptarse a productos personalizados o cambios en la demanda. .
Desventajas:
Ventajas
Incremento en el acceso de la población a bienes de consumo masivo (ej., el Modelo T).
Economías de escala: Reducción significativa del costo por unidad.
Generación de un nuevo sistema económico que combina producción y consumo.
Justo a Tiempo (JIT): Producción basada en la demanda, reduciendo inventarios y tiempos muertos. Control total de calidad: Enfoque en la mejora continua (kaizen) para minimizar defectos. Participación de los trabajadores: Autonomía para tomar decisiones y resolver problemas en el momento. Red de proveedores: Relaciones de confianza con subcontratistas para asegurar el flujo de materiales.
Características
Toyotismo
Introducido por la empresa Toyota a mediados del siglo XX, liderado por ingenieros como Taiichi Ohno. Nace en Japón en un contexto de escasez de recursos y alta competencia internacional. Contrasta con la rigidez del Fordismo al centrarse en la adaptabilidad y la eficiencia.
Antecedentes
Dificultad de implementación en culturas empresariales con menor enfoque en el trabajo colaborativo.
Alta sensibilidad a interrupciones en la cadena de suministro.
Dependencia de un personal altamente capacitado y comprometido.
Desventajas:
Trabajo en equipo: Incremento en la moral y compromiso de los empleados.
Reducción de desperdicios: Mayor sostenibilidad y optimización de recursos.
Flexibilidad: Capacidad de responder rápidamente a cambios en el mercado.
Ventajas
Los tres modelos analizados —Taylorismo, Fordismo y Toyotismo— representan etapas críticas en la evolución de la administración, cada uno respondiendo a los desafíos de su época. Si bien el Taylorismo y el Fordismo enfatizaron la productividad y la estandarización, lo hicieron a expensas de la autonomía y satisfacción laboral. Por otro lado, el Toyotismo incorporó elementos humanistas y colaborativos, buscando un equilibrio entre eficiencia y bienestar.