Análisis crítico de políticas educativas
mosquedasanchezfernanda
Created on November 20, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
FACTS IN THE TIME OF COVID-19
Presentation
AUSSTELLUNG STORYTELLING
Presentation
WOLF ACADEMY
Presentation
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
VALENTINE'S DAY PRESENTATION
Presentation
HUMAN RIGHTS
Presentation
Transcript
Políticas educativas
Análisis crítico de
UNIDAD 2
Conoce más de los autores aquí.
Este texto fue escrito por Oscar Oszlack y Guillermo O'donell en 1995. El cual tiene como propósito cuestionar el cómo se configuran las políticas educativas en latinoamérica a través de la interacción de diversos actores sociales y el espacio en donde se desarrolla cada uno de ellos.
Guillermo O'donell
Introducción
Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación
Oscar Oszlack
- Estan influenciadas por factores internos (estructura del Estado e intereses de grupos) y externos (contexto intencionalidad, presiones globales).
- La formulación y ejecución de políticas educativas suelen enfrentar obstáculos como la debilidad institucional, descontextualización de instituciones públicas, corrupción y desigualdad social.
Aspectos relevantes sobre las políticas educativas en Latinoamérica
Las políticas no son estáticas, sino que deben de evolucionar con el tiempo
El Estado formula e implementa las políticas educativas. Su capacidad de acción está limitada por la disponibilidad de recursos, la presión de otros actores (ciudadanos, profesionistas, etc.) y las características del sistema político.
No todas las necesidades son atendidas, y la decisión de abordar un problema particular depende de factores políticos, económicos y sociales.
Evaluación y creación de una nueva política
Diagnóstico e intervención
Problematización
Identificación del problema o necesidad
Fases para la construcción de políticas educativas
Aspectos relevantes de la lectura
La educación es un proceso social profundamente influenciado por el contexto político, económico e histórico. Por lo tanto, bajo un contexto latinoamericano, conocer los desafíos, como la corrupción, la desigualdad y la descontextualización, permite a los pedagogos no solo identificar problemas, sino también buscar estrategias para enfrentarlos desde el ámbito educativo. Igualmente, entender estas dinámicas ayuda a evaluar si las políticas son inclusivas, pertinentes y efectivas para garantizar el derecho a la educación.
¿Cómo se pueden construir políticas educativas mediante un enfoque pedagógico?
Con base en la lectura de Ozslack y Odondell, sigue los pasos propuestos en su modelo de análisis crítico de políticas educativas. Asegúrate de ordenarlos adecuadamente para reflejar su secuencia lógica y argumentativa. Recuerda que la formulación y ejecución de políticas no son procesos lineales y deben adaptarse a los cambios constantes en el contexto social y económico. Sin embargo, es necesario tener una guía sistemática sobre algunas acciones que deben realizarse para construir una política de manera adecuada.
Instrucciones
Actividad
A continuación se te mostrará un video sobre la vida de una adolescente de 15 años originaria de Juchitán, Oaxaca. Tomando en cuenta la lectura de Oszlak y O'Donnell, reflexiona sobre el caso y responde lo que se te pida. Recuerda que las políticas educativas se diseñan con el propósito de garantizar derechos que, en muchos casos, han sido vulnerados para distintas personas en diversos contextos. Por ello, las intervenciones destinadas a analizar y abordar estos problemas deben priorizar, de manera estratégica, los factores más críticos y urgentes.
Instrucciones
Actividad
Video
Desigualdad económica
Problema Principal
Falta de acceso a servicios de salud
Embarazo adolescente
Abandono escolar
Falta de educación sexual
Analiza las opciones proporcionadas y determina cuál representa la necesidad urgente para abordar la problemática de Jaqueline. Posteriormente, selecciona los problemas secundarios relacionados con el principal y organízalos conforma a su impacto en el bienestar general.
Orientación
Enfoque principal
Educación Sexual Integral
Habilidades emocionales
Redes de apoyo
Becas y apoyo económico
Analiza las opciones proporcionadas y determina cuál sería el enfoque principal para construir una política educativa que prevenga el embarazo adolescente. Posteriormente, selecciona las miradas alternas que contribuyen a la solución del problema.
Evaluación
El análisis de políticas educativas propuesto por Oszlak y O'Donnell se presenta como una herramienta fundamental para comprender y abordar los desafíos en el ámbito educativo. Por esa razón, conocer el paso a paso de este proceso resulta esencial para aplicar las teorías y conceptos en contextos prácticos. Haciendo uso de la plataforma ZOOM, se divirá al grupo en equipos. Una vez que cada equipo se encuentre en su respectiva sala de trabajo se mostrará un caso de una estudiante en Chiapas, posteriormente deberán de analizar la situación contestando determinadas preguntas y al termino de la actividad previa deberán proponer una acción que pueda llevarse a cabo para la solución del problema. Finalmente todos los equipos explicarán brevemente la propuesta que realizaron y el cómo llegaron a tal resultado.
Conocer cómo se construyen las políticas educativas es fundamental para la pedagogía, especialmente en el contexto latinoamericano, ya que estas políticas determinan los marcos normativos, los recursos y las estrategias que guían los procesos educativos. En una región caracterizada por su diversidad cultural, económica y social, entender cómo se diseñan y aplican las políticas permite a los pedagogos identificar las oportunidades y desafíos específicos de su entorno.Además, este conocimiento facilita una reflexión crítica sobre la equidad y la calidad educativa, aspectos especialmente relevantes en Latinoamérica, donde persisten desigualdades estructurales que afectan el acceso y el desempeño escolar. Una pedagogía informada por el análisis de las políticas educativas puede promover prácticas inclusivas, adaptar metodologías a las necesidades locales y fomentar la participación de las comunidades en la toma de decisones.