Protocolo de Investigación
Araceli Arellano
Created on November 20, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
PRODUCT MANAGEMENT IN MOVIES & TV SHOWS
Presentation
ESSENTIAL OILS PRESENTATION
Presentation
VEGETARIANISM
Presentation
EIDIKO JEWELRY
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
Transcript
La Nueva Escuela Mexicana y el Diseño Universal para el Aprendizaje, propuestas para llegar a la Inclusión Educativa en México.
Araceli Arellano Morales
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
MAESTRIA EN EDUCACIÓLON BÁSICa PEDAGOGÍA DE LA DIFERENCIA Y LA INTERCULTURALIDAD
La inclusión se ha convertido en un concepto de relevancia social en los últimos años. Escuchamos el tema de inclusión en las politicas educativas actuales, contamos con elementos teóricos desde un enfoque humanista y social. Se ha considerado también como uno de los siete ejes de articulación de la NEM. Por su parte la Educación Especial en México, también ha tratado de impulsar la inclusión de los alumnos en las aulas con la participación de las maestras y maestros especialistas quienes tienen la función de ser promotores del proceso de inclusión, y manera colaborativa con la escuela regular, impulsa y coadyuva a la construcción de culturas, politícas y prácticas que consideren a todas y todos los estudiantes independientemente de la condición que enfrenten. Pese a todos estos planteamientos y recursos, los avances no son muy alentadores.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué sucede en una sociedad donde la política educativa nacional e internacional ha tenido transformaciones importantes, pero aún no se logra el impacto en la cultura y prácticas educativas? ¿Qué construcciones sociales se han legitimado que impiden la creación de una sociedad más justa? ¿En dónde identificamos procesos o procedimientos que reproducen las desigualdades hablando del sistema educativo? ¿Qué prácticas se han adoptado que perpetúan las relaciones de poder y de desigualdad dentro de las aulas? Las respuestas a éstos cuestionamientos tal vez nos permitan mayor comprensión de los obstáculos que impiden avances más significativos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Nueva Escuela Mexicana y el Diseño Universal para el Aprendizaje aportan elementos que permiten materializar el proceso de inclusión educativa.
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación tiene la finalidad de analizar las propuestas en materia de inclusión educativa, los avances y retrocesos en la práctica y generación de culturas basadas en la justicia y equidad educativa, así mismo reflexionar sobre el papel del docente y de las aportaciones de Educación Especial en este proceso . Esto permitirá identificar áreas de mejora o bien, vacíos en las políticas educativas actuales y fortalecer el perfil docente para contribuir desde su práctica en la creación de una cultura de aprecio a la diversidad.
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL Analizar las aportaciones de los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana y el Diseño Universal para el aprendizaje para la construcción de culturas, políticas y prácticas más incluyentes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar el marco normativo y su impacto en materia de inclusión educativa. Conocer la propuesta del DUA como un modelo de atención a la diversidad. Clarificar los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana que guían la práctica educativa hacia la creación de ambientes en donde todos y todas participen y aprendan independientemente a su condición. Analizar las propuestas de la Educación Especial para avanzar en el tema de inclusión. Reflexionar acerca del papel docente con respecto a su impacto en la creación de culturas inclusivas en la escuela.
Este estudio se basa en los siguientes enfoques: La hermenéutica Se basa en la idea de que el conocimiento se construye a través de un proceso interpretativo, donde el significado de los fenómenos no es dado de manera objetiva, sino que se construye mediante una interacción dialógica entre el investigador y el contexto social e histórico de los participantes. Este enfoque permite desentrañar cómo las personas entienden y dan sentido a sus experiencias dentro de un marco cultural y social determinado. Histórico genealógico Busca explorar las relaciones de poder, los discursos, y las estructuras de conocimiento que han dado forma a determinadas prácticas y concepciones a lo largo del tiempo, con el fin de entender cómo se construyen, transforman y mantienen las normas y las instituciones.
METODOLOGÍA CUALITATIVA
Entrevistas con docentes sobre la inclusión educativa. Análisis de contenido de los documentos que sustentan el proceso de inclusión educativa.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Teórico Diseño Universal para el Aprendizaje (Carmen Alba Pastor) Neurociencia Souza César coll
Contextual Nueva Escuela Mexicana
Legal 1990 Conferencia Mundial sobre Educación para todos. Jomtien 1994 Declaración de Salamanca 2000 Declaración de Dackar
Histórico Educación Especial en México, de la integración a la inclusión. Índice de Inclusión
MARCO TEÓRICO
Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (J. L. Iborra, Trad.). Editorial Graó. (Trabajo original publicado en 2002). Unesco. (1990). Informe de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos [Documentación de la conferencia]. Jomtien, Tailandia. UNESCO. UNESCO. (2023). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: Informe regional de monitoreo ODS4. Educación 2030. UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre las necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Salamanca, España: UNESCO. Recuperado de https://www.unesco.org. CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión2.0(2013).https://mail.google.com/mail/u/0/tab=rm&ogbl#search/dua/KtbxLthZjhVGbGqvJdhzQwxTlJPDPgpGkL?projector=1&messagePartId=0.1
FUENTES
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. ¡Aprendamos en comunidad! Los ejes articuladores: pensar desde nuestra diversidad, 2023. Díaz, M. C., Villa, C. F., & Gago, A. R. A. (2021). Fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje Desde la Perspectiva Internacional. Revista Brasileira de Educação Especial, 27. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0065 Sánchez, J., & Zubillaga, A. (2012). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) pautas para su introducción en el currículo [Https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=fZojEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=dise%C3%B1o+universal+para+el+aprendizaje&ots=szA1Azb46f&sig=237OqYHhRYWytx6AGQifbLeKFlo#v=onepage&q=dise%C3%B1o%20universal%20para%20el%20aprendizaje&f=false]. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. La nueva escuela mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. 2019. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf Tobón, I., & Cuesta, L. (2021). Diseño universal de aprendizaje y currículo. Sophia, 16(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322020000200166&lang=es Sousa, D. A. (2006). Cómo aprende el cerebro: El cerebro en la educación. Editorial Pearson. Coll, C. (2012). La neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Editorial Graó.
FUENTES
Sánchez, J., & Zubillaga, A. (2012). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) pautas para su introducción en el currículo [Https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=fZojEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=dise%C3%B1o+universal+para+el+aprendizaje&ots=szA1Azb46f&sig=237OqYHhRYWytx6AGQifbLeKFlo#v=onepage&q=dise%C3%B1o%20universal%20para%20el%20aprendizaje&f=false]. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. La nueva escuela mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. 2019. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf Tobón, I., & Cuesta, L. (2021). Diseño universal de aprendizaje y currículo. Sophia, 16(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322020000200166&lang=es Sousa, D. A. (2006). Cómo aprende el cerebro: El cerebro en la educación. Editorial Pearson. Coll, C. (2012). La neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Editorial Graó.
FUENTES
CAPÍTULO 1 Inclusión Educativa Definición Políticas Avances Y Desafíos Actuales Educación especial en México CAPÍTULO 2 Nueva Escuela Mexicana e Inclusión Enfoque Ejes Articuladores Igualdad e Interculturalidad Implicaciones para el docente Cómo se piensa la inclusión desde la NEM CAPÍTULO 3 Diseño Universal para el Aprendizaje Antecedentes Una mirada desde la Neurociencia Propuesta Pedagógica Implicaciones para el docente