Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Brecha salarial de geNero

Integrantes - Nuñez Sosa Daniel Alejandro - Padilla Aké Vivian Aranza - Pantoja Osorio Alejandra - Rivera Monsreal Diana Karolina - Tzuc Zih Yamile Jocelyn

OBJETIVO

Analizar las causas e impacto de la brecha salarial de género en el estado de Yucatán, identificando factores que contribuyen a esta desigualdad y proponer medidas para promover la igualdad salarial en la region.

Introducción

La brecha salarial de género en Yucatán, al igual que en otras regiones de México y el mundo, es un fenómeno multifacético que refleja desigualdades profundas en el ámbito laboral entre hombres y mujeres. A pesar de algunos avances en ciertos aspectos, persiste una diferencia considerable que impacta el poder adquisitivo de las mujeres, sus oportunidades de desarrollo profesional y su acceso a cargo de liderazgo.

Distribución sectorial: La brecha salarial tiende a ser más pronunciada en los sectores industriales, de construcción y tecnología, donde los hombres predominan y las mujeres tienen menor representación.

Brecha salarial por nivel educativo: Mujeres con educación básica: diferencias de hasta un 20% menos que los hombres. Mujeres con estudios superiores: brecha salarial de alrededor del 12% en comparación con sus colegas masculinos.

Diferencia salarial promedio: Según los datos más recientes del INEGI (2023), las mujeres en Yucatán ganan, en promedio, un 14% menos que los hombres por realizar trabajos de igual valor. Esta cifra varía dependiendo de factores como el sector, nivel educativo y tipo de empleo.

Estadísticas de brecha salarial en Yucatán:

Comparación con otras regiones: Aunque la brecha salarial en Yucatán es menor que en algunas regiones del norte del país, donde la diferencia puede alcanzar hasta un 18% o 20%, todavía existen desigualdades considerables en comparación con grandes zonas metropolitanas como la Ciudad de México. En estas áreas, las políticas de paridad de género y el acceso a empleos altamente especializados han permitido reducir la brecha de manera más rápida.

Brecha por ocupación: En puestos de dirección y liderazgo, la brecha salarial es especialmente marcada. En Yucatán, como en el resto de México, las mujeres tienen menos acceso a cargos directivos y ejecutivos, lo que contribuye a la disparidad salarial. Se estima que las mujeres en puestos gerenciales ganan entre un 20% y 25% menos que los hombres en cargos similares.

Estadísticas de brecha salarial en Yucatán:

ÁRBOL DE PROBLEMÁTICAS A ANALIZAR

¿Cómo influyen las normas y expectativas sociales en Yucatán sobre los roles de género en la perpetuación de la brecha salarial?

¿Cómo impactó la pandemia de COVID-19 en la brecha salarial de género en Yucatán y en qué medida aceleró o retrasó avances hacia la igualdad salarial?

¿Cómo la brecha en el acceso a educación y formación técnica entre hombres y mujeres contribuye a la desigualdad salarial en Yucatán?

¿En qué medida persiste la discriminación salarial por género en los sectores público y privado de Yucatán?

¿Cómo las responsabilidades domésticas y de cuidado afectan la participación de las mujeres en el mercado laboral y contribuyen a la brecha salarial en Yucatán?

Creación de Contenido Educativo

Educación en Escuelas y Universidades

Campañas Creativas e Impactantes

Educación sobre la Brecha Salarial de Género:

Comunicación Visual y Digital

Campañas de Sensibilización Pública

HERRAMIENTAS DE ACCIÓN

Sensibilización sobre la Brecha Salarial de Género

La combinación de datos cuantitativos y cualitativos permite una visión más completa de la brecha salarial de género en Yucatán. Los números muestran la magnitud de la desigualdad, mientras que las entrevistas y los grupos focales ayudan a entender las causas profundas de esa desigualdad.

HERRAMIENTAS DE ANALISIS.

Inclusión en Programas Educativos

Estrategia de desarrollo

Talleres presenciales
Conferencias
Cursos Virtuales o Presenciales

Generar un cambio cultural hacia la igualdad salarial mediante mensajes visuales y emocionales.

Establecer la igualdad de género como un pilar educativo desde etapas tempranas.

Campañas de sensibilización pública

Ofrecer formación estructurada para profesionales, estudiantes y líderes comunitarios.

Alcanzar un público amplio y diverso con mensajes claros y motivadores..

Fomentar una comprensión profunda de la brecha salarial de género, sus causas y consecuencias en diferentes sectores de la sociedad.

CONCLUSIONES

El análisis de la brecha salarial de género en Yucatán revela una desigualdad persistente que limita las oportunidades económicas de las mujeres, especialmente en sectores dominados por hombres. Esta disparidad está influenciada por factores como la segregación ocupacional, la valoración desigual del trabajo de cuidado, los estereotipos de género y la falta de políticas públicas efectivas, dicha brecha no solo afecta a las mujeres individualmente, sino que también impacta negativamente en la economía y el desarrollo social de la región.Para cerrar esta brecha, se proponen estrategias como la implementación de políticas de igualdad salarial y la promoción de la conciliación laboral y familiar, sin embargo, se deben superar obstáculos como la resistencia al cambio y la persistencia de actitudes machistas, es fundamental un esfuerzo coordinado entre gobierno, empresas, sindicatos, organizaciones civiles y la ciudadanía para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa. Además, es crucial tomar en cuenta los principios de igualdad y equidad de la “Agenda 2030” y utilizar presupuestos sensibles al género para asegurar una distribución justa de los recursos.