Propuesta Proyecto Corporativo
Josue David Secundino Alonso
Created on November 20, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
PONTEM PITCH DECK
Sales Proposal
Transcript
Equipo:
Taylorismo - Fordismo - TOyotismo
- lorenzana reys claudia joselinne
- josue david secundino alonso
Nuevas Formas Organizacionales
- Concentracíon de los esfuerzos para aumentar la productividad.
- Estructuración del trabajo en bases científicas.
- Aumento de la productividad al reducir costos, aumentando la rentabilidad.
Frederick Winslow Taylor es considerado uno de los primeros pensadores de la administración gerencial. Con su obra “Principios de la administración científica”, da los primeros pasos del pensamiento administrativo y hoy su legado es considerado como fundamental y una referencia obligatoria para cualquier gerente ya que a pesar del tiempo, sus apreciaciones resultan de gran actualidad.
CARACTERISTICAS:
taYLORISMO (administracion cientifica)
Sus antecedentes proceden del trabajo pionero de Taylor en Midvale Steels en los 80´s. Sus principales innovaciones fueron técnicas, con sus experimentos para cortar eficientemente el metal y como ingeniero estandarizo maquinas, el uso de bandas y procedimientos de mantenimiento. Taylor se dedicaría a perfeccionar sus métodos como superintendente de una fabrica así como consultor de muchas firmas, en 1901 se retiraría de las actividades fabriles y se dedicaría a difundir su sistema de management.
Antecedentes
taYLORISMO(administracion cientifica).
DESVENTAJAS
VENTAJAS
- Los trabajadores deben laborar más y esto puede ocasionar que se desgasten.
- La motivación puede verse afectada debido a que se presenta una monotonía en cuanto a la realización de las labores.
- Se da una deficiencia en la relación entre los empleados y la cultura de la organización.
- En algunas ocasiones puede producir que la calidad de la producción se afecte y se reduzca.
+info
- La eficiencia que aporta a los procesos productivos.
- Al implementar este sistema productivo aumenta la productividad, se puede llevar un mayor control de los procesos productivos, obtener mayores beneficios empresariales, entre otros.
Henry Ford, fue uno de los principales seguidores de la administración científica y el management sistematico de Taylor, culminando en toda una modalidad de trabajo que se denomino “Fordismo“ el cual refleja la creciente clase industrial imponiendo nuevas reglas en la creacion de bienes y servicios. El obrero profesional u oficial de un arte o actividad económica es sustituido por el obrero común, limitado a realizar ciertas tareas de rutina o mecanizadas.
antecedentes
fordismo
- Aumento salarial: Se propuso con el fin de que los trabajadores tuviesen la capacidad de comprar los productos que fabricaban, aumentando el consumo y las ventas de la compañía.
- Mecanización del trabajo: Se introdujeron novedosas piezas de maquinaria para aumentar la productividad y facilitar el trabajo de los obreros.
- Producción en cadena: Consiste en asignar una determinada tarea a cada trabajador para que se especialice en ella y conseguir mejores tiempos de trabajo.
- Especialización de la mano de obra: Cada obrero tenia su tarea asignada, convirtiéndolos en trabajadores muy productivos en pequeñas tareas.
- CARACTERISTICAS
DESVENTAJAS
- La estandarización extrema de los productos, lo que limitaba la variedad y la personalización de los mismos.
- El trabajo en cadena era monótono y repetitivo, lo que podía llevar a la desmotivación y el aburrimiento de los trabajadores.
- Se criticó el hecho de que el fordismo fomentaba la producción en masa y el consumismo desenfrenado, en lugar de promover la calidad y la durabilidad de los productos.
- El modelo fordista se basaba en una jerarquía rígida y autoritaria, en la que los trabajadores tenían poco margen de decisión y autonomía en su trabajo.
- Producción en masa: permitió la producción en masa de bienes, lo que redujo los costos de producción.
- Eficiencia en la producción: introdujo la línea de montaje, lo que permitió una mayor eficiencia en la producción y una reducción en los tiempos de producción.
- Estándares de calidad: El fordismo estableció estándares de calidad para los productos.
- Aumento de la productividad: El fordismo permitió un aumento significativo en la productividad de los trabajadores.
- Mejoras en las condiciones laborales: El fordismo introdujo mejoras en las condiciones laborales, como la reducción de la jornada laboral y el aumento de los salarios.
VENTAJAS
FORDISMO
Estos términos se refieren a características del modelo japones, presentadas por la empresa Toyota, desde mediados del siglo XX. Despues de visitar fabricas estadounidenses y encontrar grandes espacios para almacenar productos y manufacturas esbeltas, Eiji Toyoda, presidente de Toyota, decidio hacer las cosas de manera diferente y utilizo los conceptos de Just – in – Time y acumulación flexible para crear un nuevo modelo de producción. El modelo que iba en contra al Taylorismo y Fordismo, se hizo popular en la década de 1970.
toyotismo y la “Lean Production”
- Flexibilidad de producción y just in time: Se reducen los lugares de almacenamiento. El Toyotismo centra su producción bajo demanda y elimina los desperdicios o excedentes, por lo tanto, toda la materia prima se utiliza.
- Trabajo calificado y multifuncional: Los empleados deben ser capaces de realizar tareas más diversas y conocer la forma en que se hace el producto.
- Atención en la gestión de calidad: Todas las etapas pasar por un riguroso sistema de control de calidad. Se busca reducir la aparición de defectos.
- Confianza con el trabajador: Se pretende confiar en la capacidad de decisión a los trabajadores, reduciendo la función de supervisión.
- Trabajo en equipo: Se da una visión de trabajo en equipo, contrario al individualismo de otros modelos.
caracteristicas
desventajas
- Salarios mas bajos - Es necesario valorar las mejoras - Funciona mejor con componentes estables: cualquier restriccion no contabilizada puede traer problemas en la producción.
- Evita el desperdicio - Mayor eficiencia laboral - Reducción de los costos - Mejora en los flujos de material
ventajas
Este modelo parece ser el más humanista, pues decide llevar la contraria en varias características de los otros modelos. Pues le da a los obreros tareas más variadas para evitar la monotonía, además que da espacio a la innovación en los procesos por parte de los obreros mediante modelos de comunicación más flexibles. Sin embargo, se tendrá en duda si este modelo si busca tener un enfoque más humanista o sigue viendo a la mano de obra como un simple elemento para la empresa.
Este modelo mejoraría de forma efectiva la producción en masa, pues la implementación de diferentes tecnologías, facilitaron el trabajo a los obreros y mejorarían su calidad de vida. Sin embargo, la monotonía de los trabajos asignados a cada trabajador, podrían tener efectos secundarios que afectaban principalmente al trabajador. Si bien, sus intenciones pueden tener valores humanistas, parece que el modelo se centra más en la producción y el consumismo.
Toyotismo
Fordismo
taylorismo
Las innovaciones y cambios realizados por Taylor fueron de gran importancia para generar un cambio en los modelos de trabajos de la época, su trabajo tuvo un impacto significativo en su momento y sembrarían las bases para los modelos actuales. Por lo tanto, no se puede ignorar su importancia, pues al buscar la manera de aumentar la productividad y reducir las ganancias, abrió las puestas para que los valores del humanismo se puedan acoplar a los modelos de trabajo.
Conclusiones
Referencias:
Frederick, D. (2021, 26 abril). Taylorismo. Enciclopedia Iberoamericana.https://enciclopediaiberoamericana.com/taylorismo/ Software DELSOL. (2021, 26 abril). ▷ Fordismo ¿Qué es?, ¿Qué bases tiene? Software del Sol. https://www.sdelsol.com/glosario/fordismo/#:~:text=El%20fordismo%20es%20un%20sistema,primer%20modelo%20automovil%C3%ADstico%20de%20Ford. Novida. (2018, 30 julio). Toyotismo: conoce su historia y características. Novidá. https://www.novida.com/es/blog/toyotismo/ Vargas Téllez Juan Alberto. [s.f]. LA EVOLUCIÓN DEL HUMANISMO EN LAS FORMAS ORGANIZACIONALES. [Archivo PDF]. https://drive.google.com/file/d/10MnRatVW6WVvZ3L_inqrVSL1tjEpk-b2/view