Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Cuadro comparativo Análisis de corrientes Psicológicas
Auxiliar Docente Yaribeth Santos
Created on November 19, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ALUMNA: SANTOS SANCHEZ YARIBETH DEL CARMEN DOCENTE: DRA. MARIA ALEJANDRA MARCELÍN ALVARADO MATERIA: FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS APLICADOS A LA EDUCACIÓN ACTIVIDAD DE LA UNIDAD: CUADRO COMPARATIVO . ANÁLISIS DE CORRIENTES PSICOLÓGICAS TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.
CUADRO COMPARATIVO
ANALISIS DE CORRIENTES PSICOLÓGICAS
HUMANISMO
CONDUCTISMO
COGNITIVISMO
rol del estudiante
Personas totalmente individuales unicos y diferentes, protagonistas, exploran y se desarrollan.
Pasivo, responde a estimulos
Sujeto activo, procesador de información
rol del docente
Orientador, fomenta el desarrollo personal
Controla, refuerza conductas deseadas
Es un guia y facilitador que organiza la información para los procesos didácticos
concepto de educación
permite potenciar el aprendizaje y transformar vidas. Su enfoque centrado en el ser humano, la autonomía, la empatía, realización del potencial humano y autorrealización.
Modifica conductas con recompensas o castigos, enseñanza programada
Es un proceso que busca desarrollar habilidades cognitivas, como la percepción , atención, resolución de problemas y toma de decisiones.
TITULAR GENIAL
TITULAR GENIAL
CUADRO COMPARATIVO
ANALISIS DE CORRIENTES PSICOLÓGICAS
HUMANISMO
CONDUCTISMO
COGNITIVISMO
concepto de enseñanza - aprendizaje
Educación democratica, centrada en la persona intelectual - afectivo - interpersonal.
Dar instrucciones, depositar información, programación educativa y basado en el condicionamiento
Es una construcción interna
representantes
Maslow/carl Rogers, Rudolf Steiner
John B. Watson y B.F. Skinner.
Jean piaget
concepto de evaluación
Evaluación formativa, autoevaluación
Medición de comportamientos observables
Valoración del grado de significatividad de los aprendizajes logrados en los estudiantes
Nuestro cerebro está preparado para consumir contenidos visuales. Algunos datos: el 90% de la información que procesamos nos llega a través de la vista y procesamos el contenido visual hasta 60.000 veces más rápido que el texto. Por eso la comunicación visual es más eficaz.
Nuestro cerebro está preparado, desde un punto de vista biológico, para procesar contenidos visuales. Casi el 50% de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.
Estamos en la era de la explosión de información digital. Esto provoca que nuestra forma de obtener información haya cambiado, pasamos de la lectura tradicional a una estrategia cognitiva basada en la navegación.
Plantea una pregunta dramática; es el ingrediente esencial para mantener la atención del público. Se suele plantear de forma subyacente al inicio de la historia para intrigar a la audiencia y se resuelve al final.
Nuestro cerebro está preparado, desde un punto de vista biológico, para procesar contenidos visuales. Casi el 50% de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.
Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.
El contenido visual tiene un poder informativo e ilustrativo increible. Por ello, incluir vídeos e imágenes en tu introducción es fundamental.
Cuando nos cuentan una historia, esta nos emociona, puede incluso conmovernos, haciendo que recordemos las historias hasta 20 veces más que cualquier otro contenido que podamos consumir.
No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.
Nuestro cerebro está preparado para consumir contenidos visuales. Algunos datos: el 90% de la información que procesamos nos llega a través de la vista y procesamos el contenido visual hasta 60.000 veces más rápido que el texto. Por eso la comunicación visual es más eficaz.
Nuestro cerebro está preparado, desde un punto de vista biológico, para procesar contenidos visuales. Casi el 50% de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.
Estamos en la era de la explosión de información digital. Esto provoca que nuestra forma de obtener información haya cambiado, pasamos de la lectura tradicional a una estrategia cognitiva basada en la navegación.
Plantea una pregunta dramática; es el ingrediente esencial para mantener la atención del público. Se suele plantear de forma subyacente al inicio de la historia para intrigar a la audiencia y se resuelve al final.
Nuestro cerebro está preparado, desde un punto de vista biológico, para procesar contenidos visuales. Casi el 50% de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.
Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.
El contenido visual tiene un poder informativo e ilustrativo increible. Por ello, incluir vídeos e imágenes en tu introducción es fundamental.
Cuando nos cuentan una historia, esta nos emociona, puede incluso conmovernos, haciendo que recordemos las historias hasta 20 veces más que cualquier otro contenido que podamos consumir.
No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.
Nuestro cerebro está preparado para consumir contenidos visuales. Algunos datos: el 90% de la información que procesamos nos llega a través de la vista y procesamos el contenido visual hasta 60.000 veces más rápido que el texto. Por eso la comunicación visual es más eficaz.
Nuestro cerebro está preparado, desde un punto de vista biológico, para procesar contenidos visuales. Casi el 50% de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.
Estamos en la era de la explosión de información digital. Esto provoca que nuestra forma de obtener información haya cambiado, pasamos de la lectura tradicional a una estrategia cognitiva basada en la navegación.
Plantea una pregunta dramática; es el ingrediente esencial para mantener la atención del público. Se suele plantear de forma subyacente al inicio de la historia para intrigar a la audiencia y se resuelve al final.
Nuestro cerebro está preparado, desde un punto de vista biológico, para procesar contenidos visuales. Casi el 50% de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.
Captamos mejor el contenido visual. El contenido visual está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.
El contenido visual tiene un poder informativo e ilustrativo increible. Por ello, incluir vídeos e imágenes en tu introducción es fundamental.
Cuando nos cuentan una historia, esta nos emociona, puede incluso conmovernos, haciendo que recordemos las historias hasta 20 veces más que cualquier otro contenido que podamos consumir.
No nos gusta aburrir. No queremos ser repetitivos. Comunicar como siempre aburre y no engancha. Lo hacemos diferente. Hacemos sabotaje al aburrimiento. Creamos lo que al cerebro le gusta consumir porque le estimula.