Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Objeto de estudio de las teorías

Presentación

Rodríguez Morales Cristina 425021224 Sistemas de la psicología Grupo 9121

Introducción

Del surgimiento de la Psicología científica se desarrollan diferentes teorías, las que dan lugar a las escuelas psicológicas las cuáles se plantean un objeto de estudio definido, métodos y procedimientos que permiten interpretar la realidad psíquica, a partir de la postura filosófica de los investigadores.La investigación del objeto de estudio depende de utilizar métodos y procedimientos que interpreten este objeto, los que planteaban determinados principios o leyes. El objeto de estudio puede ser el estudio introspectivo de la conciencia, la conducta observable del sujeto, los motivos inconscientes que impulsan la actuación del hombre o el estudio de la imagen representada en la conciencia (Segura, 2006, p.13).

Desarrollo

Estructuralismo

Funcionalismo

Gestalt

Humanismo

Psicoanálisis

Conductismo clásico

Conductismo operante

Movimiento cognitivo

Escuela histórico cultural

Genética

Conclusiones

Referencias bibliográficas

  • Método introspectivo, que debería considerarse retrospectiva, el olvido forma parte del proceso.
  • La introspección puede modificar la experiencia.
  • Los observadores experimentados tenían conclusiones que se contradicen .
  • Elementos de estudio de la psicología que no eran accesibles por la introspección.
  • Introspección, término genérico que reúne varios tipos de observación.
  • “El objetivo es (1ro.) analizar la experiencia mental concreta (actual) en sus componentes más simples, (2do.) descubrir como se combinan esos elementos, cuáles son las leyes, que gobiernan su combinación y (3ro.) ponerlas en conexión con sus condiciones fisiológicas (corporales).

La experiencia directa a partir del método de la introspección y auto observación, lo que permite describir fenómenos de conciencia.La conciencia está formada por procesos mentales complejos o estructuras que son: • Las sensaciones (estímulos) • Las imágenes (ideas) • Los sentimientos (experiencias)

  • Edward Titchener (representante)
  • Wundt (experiencia inmediata)
  • Brentano ( estudio de la experiencia inmediata por introspección).
  • Müller (memoria y olvido).

Se basa en el estudio de la conformación de los procesos mentales, representado principalmente por las sensaciones Estructura de la conciencia Conciencia

Críticas a las teorías

Estructuralismo

Objeto de estudio

Principales exponentes teóricos

Supuestos teóricos que lo explican

Aspectos metodológicos o de evaluación

Estudio de los datos y contenidos existentes de la experiencia (contenidos mentales)

  • Uso de la palabra función, utilizada como actividad (proceso de la función), y en relación con otras condiciones, indicando dependencia entre variables.
  • Carácter de ciencia, el funcionalismo no distinguió con claridad entre la ciencia pura y aplicada.
  • Eclecticismo, su apertura para aceptar una gran variedad de problemas y técnicas de investigación.
  • Stanley Hall, uso del cuestionario como instrumento de recolección masiva de información. James McKeen Cattell; desarrollo de los test mentales.
Introspección

La psicología debe estudiar funciones considerando el aspecto adaptativo del ser humano.La conducta y la mente hacen al hombre un organismo mejor adaptado. Según james la conciencia:

  • Personal, pertenece a un solo individuo.
  • Cambiante, es un proceso corriente
  • Selectivo, determina la dirección y la continuidad.

John Dewey (raices biologiscistas, determino la separación de estímulos y respuestas , y dejó a un lado la separación cuer po-mente.Aspecto funcional de la conducta. James Angell (tiempos de reacción). Williams James Edward Thordinke (Conexionismo) leu del efecto cobre el eprendizaje .

Se centró en la función de los procesos mentales y planteó que estos ayudan a adaptarse al entorno. Actos de la conciencia

Críticas a las teorías

Funcionalismo

Objeto de estudio

Principales exponentes teóricos

Supuestos teóricos que lo explican

Aspectos metodológicos o de evaluación

Fundamentación científico naturista a partir del isomorfismo como variante del paralelismo, desde la física.

Fenomenología.Considera que los objetos de la conciencia son fenómenos que se nos presentan como todos significativos.. hace referencia a la estructura inherente u organización que poseen los fenómenos que integran nuestra experiencia consciente y que hace de ellos un todo unitario y no solo una combinación de elementos.

  • Las leyes de la forma
  • La relatividad y la transposición
  • La constancia del objeto
  • La dinámica de campo
  • El isomorfismo

M. Wertheimer:

  • La apariencia de un movimiento se asocia al proceso nervioso
  • Fenómeno Phi estructuras de las partes y propiedades.
  • Las sensaciones son la base de la ciencia
  • Pensamiento y resolución de problemas.
W. Köhler (Aprendizaje, resolución de problemas) e inteligencia animal K. Koffka: desarollo cognitivo y perceptivo, aprendizaje y psicología infantil. K. Lewin
  • Principio de totalidad (cada compoente parte de un sistema dinámico de lrelaciones)
  • Principio de isomorfismo (experiencia consciente y fisiológicos) actividad cerebrel planteando la unidad mente cuerpo.

  • Análisis fenomenológico experimental. Estudio del objeto de estudio desde su configuración y presencia actual y global.
  • Experimentos en situaciones naturales. Condiciones experimentales con el mayor realismo posible.
  • Utilizaron cualquier procedimiento que resultara eficaz para estudiar el problema.

Sistema teórico centrado en la percepción de los estímulos que permite estudiar la experiencia cognitiva sin descomponerla en sus partes, considera al pensamiento como un proceso intencional y creativo. Imagen de la conciencia

Críticas a las teorías

Gestalt

Objeto de estudio

Principales exponentes teóricos

Supuestos teóricos que lo explican

Aspectos metodológicos o de evaluación

  • Ausencia de la valoración empirica de sus propuestas.
  • Excesos en artificialidad ty reduccionismo del experimentalismoy enfásis en la subjetividad.
  • Enfásis en la visión positiva y optimista del ser humano. Yankelovich "la psicología humanista es el narcisimo de nuestra cultura"
  1. El hombre es más que la suma de sus partes, más que un producto aditivo de varias funciones parciales, mirada global sin reduccionismos.
  2. El hombre tiene su ser en un contexto humano, potencial interpersonal del hombre. Cada fenómeno debe entenderse en dos o más elementos.
  3. El hombre es consciente:, estudio de la percepción, atención, la memoria e inteligencia.
  4. El hombre tiene elección; participante de su experiencia, con capacidad de cambio.
  5. El hombre es intencional, la experiencia orientada a construir un propósito, desplegado del objetivo de la conservación y cambio, homeostasis y desequilibrio. Es la base de identidad y diferencia al ser humano de otras especies.

En el proceso investigativo de carácter metodológico, no impone abstracciones o teorías o conceptualizaciones previas al fenómeno1.- formulación de una interrogante 2.- Ingreso a la situación: contacto intuitivo 3.-Análisis reflexivo 4.-Descripción psicológica

  • Allport (ideas de la personalidad y vías de conocimiento
  • Maslow Fundador, teoría de la motivación de las necesidades humanas
  • Carl Rogers, teoria de la personalidad, basado en la experiencia única y subjetiva de cada persona (interpretación - reacción)

Experiencias inmediatas de las personas y sus relaciones, percepciones y encuentros con otras, basado den los sentimientos, opiniones personales, subjetivos del individuo a cerca del mundo y de si mismo, y la lucha por el crecimiento y la autorrealización.Considera al hombre en sus singularidad, es irrepetible, y lo estudia como unidad.

Críticas a las teorías

Humanismo

Objeto de estudio

Principales exponentes teóricos

Supuestos teóricos que lo explican

Aspectos metodológicos o de evaluación

Niega el papel activo de la conciencia y no tiene en cuenta la organización sistémica de la personalidad la cual no constituye un verdadero sistema .La personalidad se define mediante categorías, reduciendo generalmente su potencial dinámico a las fuerzas inconscientes de base instintiva .

La teoría de que muchos pensamientos inconscientes son reprimidos (se dejan fuera de la consciencia), pues son amenazantes. Sin embargo, decía que en ocasiones se revelan en los sueños, las emociones o los lapsus linguae

Método catártico, hipnosis, método de las presiones y la asociación libre.

  • S. Freud
  • C. Jung
  • A.Adler

Inconsciente

Críticas a las teorías

Psicoanálisis

Objeto de estudio

Principales exponentes teóricos

Supuestos teóricos que lo explican

Aspectos metodológicos o de evaluación

Críticas por la subestimación de la importancia de los procesos mentales y experiencias inmediatas de las personas y sus relaciones, percepciones .

Observación y experimentaciónPavlov condujo numerosos experimentos basándose en esas observaciones y así desarrollo una metodología de condicionamiento a la que denominó condicionamiento clásico o respondiente. El reflejo condicionado como vía de acceso para el estudio del cerebro. Leyes de la actividad nerviosa que explican el funcionamiento de los centros nerviosos. Excitación aumentan la conducta. Inhibición, produce decremento del comportamiento por delimitación de estímulos excitatorios. irradiación (extención), Concentración de la excitación o inhibición delimitada a una zona del cerebro. Inducción cambios entre excitación e inhibición.

Estímulo incondicionado, este elicita de manera natural una respuesta refleja. La respuesta incondicionada, Estimulo neutro, no provoca la respuesta. Una vez la respuesta es condicionada, puede ocurrir la generalización, puede producir una respuesta similar a la respuesta condicionada. La discriminación es la capacidad para distinguir la diferencias entre estímulos similares. La extinción en el proceso mediante el cual se elimina la respuesta condicionada.

Pávlov; reflejos condicionados se pueden explicar a través de los principios asociativos de contigüidad y contingencia

Conducta refleja No se interesan por los procesos mentales y mucho menos por las fuerzas inconscientes, pues consideran que sólo la conducta tiene la cualidad de ser observable y cuantificable, lo que señalan como un requisito para un estudio científico y objetivo. Su objetivo es predecir y modificar el comportamiento basándose en los principios y leyes del aprendizaje.

Críticas a las teorías

Conductismo clásico

Objeto de estudio

Principales exponentes teóricos

Supuestos teóricos que lo explican

Aspectos metodológicos o de evaluación

  • Ignorar la mediación central de los vínculos entre estímulo y respuesta
  • Considerado reduccionista, pues se cuestiona si la conducta posee la integridad para garantizar una ciencia distinta e independiente.
  • Thorndike, primeros estudios controlados sobre aprendizaje instrumental.
  • Watson , la psicología ciencia de la conducta
  • Tolman s aspectos cognitivos y propositivos de la conducta
  • Hull, interpretó el conocimiento en términos de secuencias E-R observables y no observables e introdujo nuevos constructos como “actos de estímulos puros”, “respuesta fraccional anticipatoria de meta”, “gradiente de meta” y “jerarquía de familia de hábitos
  • Skinner, método de condicionamiento operante y teoría del aprendizaje.

Se opone a las explicaciones mentalistas e internas d ela conducta humana, por no ser verificables. Da importancia exclusiva a los métodos de las ciencias naturales y definiciones operacionales de los conceptos con tendencia los resultados objetivos evitando especulación teórica. La experimentación psicológica identifica la variable dependiente y se observa solo la variable estudiada, para descubrir las leyes que regulan la conducta.

Las conductas operantes o instrumentales , no son provocadas de forma automática por estímulos antecedentes, sino que para obtener ciertos resultados se necesitan ciertos pasos o actos. Los actos instrumentales son medios para lograr un objetivo. Una conducta se vuelve un acto instrumental u operante si conduce al reforzamiento y, las conductas reforzadas tienden a repetirse.

Explicar la conducta sin utilizar variables internas.La conducta está determinada y sostenida por sus consecuencias

Críticas a las teorías

Conductismo operante

Objeto de estudio

Principales exponentes teóricos

Supuestos teóricos que lo explican

Aspectos metodológicos o de evaluación

Método clínico - crítico Realización de una entrevista o interrogatorio aplicado de forma individual. Se realiza un análisis cualitativo, existe una continua interacción entre el examinador y el examinado. La representación del sujeto experimental o examinado logran mayor objetividad mientras más se aproxime a él.

Centrarse en el estudio de algunas estructuras y el funcionamiento cognitivo, dejando de lado aspectos de la personalidad que influyen en el aprendizaje. Se ocupa de estudio experimentales explicativos no interventivos. Subvaloración del rol social en el desarrollo psíquico. Lo espontáneo del desarrollo psíquico y el medio social solo está en el fondo.

Exitsen diferentes orientaciones teóricas, psicogénicas, conexionista, y no es un cuerpo de conocimientos integrados. La conducta se redefine como la relación de los planos afectivos y emocional, cognitivo, ejecutivo y social. Es holístico porque se enfoca en toda la actividad humana. Es intencionista cada actividad posee un propósito y es planificado. Asume presupuestos mentalistas ya que establese cosntructos mentales. Expres aue la mente es un estado funcional del cerebro.

  • Jean Piaget, desarrollo intelectual, interacción de niños con su entorno,maduración y complejidad por maduración y la experiencia.
  • Donal Hebb cusas biológicas de la conducta.
  • Bruner formación de pensamientos y conceptos.
  • Miller conceptos informáticos explicaban la conducta.

Procesos mentales a través de modelos y representaciones para comprender el procesamiento de la información en la mente humana. Estudia los aspectos relacionados con la cognición, concediéndose un papel rector y regulador de la psicología del hombre. Ofrece ideas para la comprensión de los procesos de la enseñanza y de aprendizaje.

Críticas a las teorías

Movimiento cognitivo

Objeto de estudio

Principales exponentes teóricos

Supuestos teóricos que lo explican

Aspectos metodológicos o de evaluación

Lo primario es lo básico. Las funciones inferiores, elementales, primitivas, forman la base y las superiores constituyen algo derivado, secundario, incluso terciario.” Pero lo que Vigotski enfatiza y defiende con justicia es que estas funciones superiores son irreducibles a las funciones inferiores y elementales.

Toda función intelectual debe explicarse a partir de su relación esencial con las condiciones históricas y culturales.Los principios que permiten acercarse al objeto de estudio. La conciencia humana objeto de estudio, génesis social de la conducta humana, de significación, desarrollo de la conducta humana, dominio de los signos, ,mediación, carácter práctico de la actividad humana, función planificadora del lenguaje o pensamiento verbal. Zona de desarrollo próximo. Método dialéctico: estudiarlo el proceso de cambio con el objetivo de descubrir su naturaleza y funcionamiento. Se trata de reconstruir el origen y el curso del desarrollo de la conducta y la conciencia.

El sujeto no solo está determinado por factores biológicos, ni como la representación de una máquina o como organismo, pero si como sujeto social, cultural a través de otro sujeto y de signos existentes en esa mediación.El lenguaje es fundamental y responsable del proceso de transformación de las funciones psicológicas, que constituyen el pensamiento, la conciencia, propias de la especie humana.

  • Vigotsky: psicología educativa y del desarrollo, abordaba el papel de la interacción social en el desarrollo de la cognición humana.
  • Luria: padre de la neuropsicología soviética. Estudió el cerebro y el sistema nervioso, procesos psicológicos con enfoque al desarrollo cognitivo.
  • Lontiev: para él el desarrollo es un proceso social, histórico e instrumental.

La conciencia HumanaConsidera que la conciencia es una estructura dinámica integrada que incluye sentimientos y afectos, generalizaciones (lo cual es el contenido) y procesos mentales (es decir, las funciones). Historia de la psique humana conocimiento a través de los signos y el lenguaje, la motivación y el aprendizaje.

Críticas a las teorías

Escuela histórico cultural

Objeto de estudio

Principales exponentes teóricos

Supuestos teóricos que lo explican

Aspectos metodológicos o de evaluación

  • El espontaneísmo del desarrollo psíquico, intelectual en la construcción del conocimiento. Es personal, es interno, individual, en la relación directa con los objetos y el medio social como fondo solamente.
  • Subvaloración del rol de lo social en el desarrollo psíquico
  • El intelectualismo de la comprensión de lo psicológico en el ser humano.
  • Carácter activo del sujeto en la obtención de su conocimiento.
  • El papel de los conocimientos previos del sujeto en toda nueva adquisición de los mismos.
  • El proceso de interiorización como vía de desarrollo.
  • El reconocimiento del papel biológico ene el desarrollo psicológico.
  • El método de estudio del pensamiento y las tareas experimentales que utilizan para estudiarlo.

Las estructuras mentales está en las acciones que el propio niño realiza de manera independiente con los objetos. Concibe el objeto por sus propiedades físicas, subestima la condiciónd e portador de cultura, otorga un papel secundario a lo social.Considera que la enseñanza debe centrarse en el niño.

Pretende investigar cómo el hombre conoce la realidad, revelando en sus planteamientos teóricos la influencia de un pensamiento formado originalmente en el campo de las ciencias biológicas. Estudia las estructuras y mecanismos de la inteligencia

Jean William Fritz Piaget, estudios dedicados a la inteligencia.

Críticas a las teorías

Escuela histórico genética

Objeto de estudio

Principales exponentes teóricos

Supuestos teóricos que lo explican

Aspectos metodológicos o de evaluación

Materialistas

Idealistas

Conclusiones

El objeto de estuido de las teorias de orientación idealista esta centrado en el estudio de la mente, las ideas, la conciencia y las experiencias internas del individuo. Sostiene que los fenómenos psicológicos son independientes de los aspectos materiales, sujetiva y procesos mentales de la mente humana. Las teorías de orientación materialista, considera que los porcesos psicológicos tienen una base material (cerebro, sistema nervisoso,entorno o cultural), y están enfocads en las condiciones objetivas que determinan el comportamiento y los procesos mentales.

Ambas psoturas idealista y materialista y el objeto de estudio de la teórias es importante para consolidar y comprender el campo científico de la psicología y las teorias expuestas en este trabajo se pueden dividr de la siguirnte amanera

La importancia de estudiar las teorías psicológicas como estudiantes nos permite concocer como ha evolucionado la psicología y la forma de estudiar los fenómenos psicológicos, además de conocer los principios fundamentales que guian la investigación y la intervención psicológica, y como abordar problemas desde diferentes perspectivas con la herramientas que cada teoría ofrece. Entender las fortalezas y limitaciones permite que seamos más críticos y reflexivos.

Gracias

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M. (2012). Teorías psicológicas. Red Tercer Milenio. https://www.researchgate.net/profile/Melba_Alvarez/publication/280626046_LIBRO_DIDACTICO_TEORIAS_PSICOLOGICAS/links/55bfc27c08ae9289a09b615b/LIBRO-DIDACTICO-TEORIAS-PSICOLOGICAS.pdf
  • Cloninger, S. C. (2003b). La perspectiva humanista. En Teorías de la Personalidad (3.a ed. Prentice Hall. https://tuvntana.files.wordpress.com/2016/09/teorc3adas-de-la-personalidad.pdf
  • Díaz, G., Molina, J., Monroy, Z. y Bernal, Y. (2012). Historia de la psicología. Primer semestre. Unidades 4, 5 y 6. Facultad de Psicología-Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/p
  • Monroy, Z. y Álvarez, J. (2013). Historia de la psicología. Primer semestre. Unidades 1, 2 y 3. Facultad de Psicología-Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/p
  • Saldaña, A. P. (2020). Estructuralismo y funcionalismo. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/FES Iztacala-UNAM. https://repositoriouapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2004/mod_resource/content/2/FESI_SISTEMAS/index.html#introduccion
  • Segura, M. E., González, D., González, M. E. y Álvarez, M. I. (2006). Teorías psicológicas y su influencia en la educación (manuscrito no publicado)
  • Villalobos, J., Juárez, C., Gutiérrez, X. T., Muñoz, M. G. y Del Oso, R. E. (2023). Psicología cognitiva. Sistemas de la Psicología, Licenciatura en Psicología. CUAIEED-Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM.