Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Academias diplomáticas

Perfil y formación del diplomático, el servicio exteriror mexicano: orígenes y propósitos, ingreso al SEM: exámenes de ingreso y el Instituto Matías Romero, ascensos y comisiones y ética en la diplomacia mexicana

Kissinger, 1994, pp. 23-24.

Este nuevo orden será más flexible y multipolar, semejante al sistema de los Estados europeos de los siglos XVIII y XIX, con seis grandes potencias (EE. UU., China, Alemania, Japón, e India) y una variedad de países medianos y pequeños. A la par, las relaciones internacionales son globales por primera vez en la historia, con comunicaciones instantáneas y una economía mundial interconectada. Los desafíos globales, como la proliferación nuclear, el cambio climático, la sobrepoblación y la interdependencia económica, requieren soluciones a escala mundial.

Perfil y formación del diplomático

El sistema internacional del siglo XXI se caracterizará por una paradoja: mientras se da una fragmentación geopolítica, también avanza una creciente globalización.

El perfil y formación de un diplomático deben responder a los profundos cambios globales y nacionales que definen nuestra época. La transición hacia un nuevo orden internacional y las transformaciones internas exigen habilidades multidimensionales y una comprensión integral del contexto global y local.

Kissinger, 1994, pp. 23-24.

Principales características

1. Visión global y adaptabilidad al cambio:

  • Comprender la coexistencia de grandes potencias y una creciente globalización.
  • Enfrentar desafíos globales.
2. Competencia en análisis político y económico:
  • Interpretar los cambios económicos y políticos internos, incluidos los procesos democráticos y las reformas económicas que redefinen el panorama nacional.
  • Evaluar las dinámicas de regionalización e internacionalización de las economías.

3. Habilidades de negociación y resolución de conflictos:

  • Manejar la fragmentación global y los riesgos asociados con los cambios revolucionarios.
  • Promover soluciones colaborativas frente a problemáticas internacionales que requieren respuestas conjuntas.
4. Compromiso con los derechos humanos, la equidad y la inclusión:
  • Reconocer la creciente participación de nuevos actores en la política y en la diplomacia, como la sociedad civil y las mujeres, cuyo protagonismo ha aumentado significativamente.
  • Abogar por un orden más justo y solidario, alineado con el respeto a los derechos humanos y a las demandas de la sociedad contemporánea.

Principales características

5. Capacitación técnica y formación especializada

  • Formación en relaciones internacionales, derecho internacional, diplomático, economía y comunicación intercultural.
  • Capacidad para abordar retos específicos de la diplomacia en un mundo globalizado.
6. Dominio de las relaciones internacionales y su complejidad
  • Conocer el panorama multipolar que incluye grandes potencias (EE. UU., China, Alemania, Japón e India) y el rol de los países emergentes y pequeños.
  • Gestionar la interdependencia económica y política en un sistema que combina fragmentación y globalización.

Perfil de un diplomático

1. Perspectiva global y multilingüe: Comprender la rápidez gobal y manejar al menos tres idiomas. 2. Formación académica especializada: Licenciatura o posgrado en relaciones internacionales o áreas afines, con certificaciones clave (en protocolo, y temas especializados como derechos humanos, comercio internacional o ciberseguridad). 3. Habilidades de negociación y resolución de conflictos: Resolver tensiones y promover soluciones colaborativas. 4. Competencias tecnológicas y analíticas: Uso avanzado de herramientas digitales y análisis estratégico. 5. Ética, inclusión y experiencia internacional: Representar con integridad, promover la equidad y contar con experiencia en entornos globales.

Fue creado poco despúes de la independencia de México, con el objetivo principal de lograr el reconocimiento del nuevo país por parte de las potencias extranjeras.

El SEM no es un órgano, sino un cuerpo de funcionarios. Es una entidad permanente cuyo cargo esta bajo la Secretaría de Relaciones Exteriores.

SEM

El Servicio Exterior Mexicano es el cuerpo diplomático y consular de México encargado de ejecutar la política exterior del país de conformidad con los principios normativos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En 1822 se creo el Decreto por el cual se establecieron las reglas para los nombramientos de los miembors del SEM y a su vez definió el sistema de acceso, permanencia y desempeño de los agentes consulares y diplomáticos.

SEM

La primera Ley del Servicio Exterior fue promulgada en 1829, durante la presidencia de Vicente Guerrero.

SEM

Instituto Matías Romero

El IMR fue creado en 1974 por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México con el propósito de formar y capacitar a los diplomáticos mexicanos. Su creación respondió a la necesidad de profesionalizar el Servicio Exterior Mexicano y asegurar que los diplomáticos estuvieran bien preparados para enfrentar los desafíos de la política internacional. Desde su fundación, el instituto ha jugado un papel crucial en la formación de los miembros del SEM, ofreciendo programas de capacitación y actualización en diplomacia, política internacional y otros temas relevantes

FORMACIÓN EN EL INSTITUTO MATÍAS ROMERO (IMR) Una vez aprobados los exámenes, los candidatos seleccionados ingresan al Instituto Matías Romero, donde reciben una formación integral en diplomacia, relaciones internacionales y otras áreas relevantes. Esta formación es crucial para preparar a los futuros diplomáticos y agentes consulares.

EXÁMENES DE INGRESO Los aspirantes deben presentar y aprobar una serie de exámenes que evalúan sus conocimientos en áreas como derecho internacional, política exterior, historia de México, idiomas, y habilidades de redacción y análisis.

Ingreso al SEM

CONVOCATORIA La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) publica convocatorias para ingresar al SEM. Estas convocatorias detallan los requisitos y el proceso de selección.

EVALUACIÓN Y ASIGNACIÓNTras completar la formación en el IMR, los aspirantes son evaluados y, si cumplen con los requisitos, son asignados a diferentes puestos dentro del SEM, ya sea en embajadas, consulados u otras representaciones de México en el extranjero.

Ascensos y comisiones

El proceso de ascesos y comisiones dentro del SEM está regulado por la Ley del Servicio Exterior Mexicano, con el objetivo de garantizar la meritocracia, la profesionalización y la eficiencia del cuerpo diplomático. El artículo 37 establece que la Comisión de Personal del Servicio Exterior Mexicano es la encargada de organizar los concursos para ascensos del personal de carrera. Esta comisión evalúa y recomienda los ascensos, que son acordados por el Secretario de Relaciones Exteriores.

El artículo 28 menciona que el personal de carrera del SEM está integrado por quienes ingresen a la rama diplomático-consular y técnico-administrativa, y establece los procedimientos para su incorporación y ascenso.

Ascensos

  • Se otorgan a través de un sistema basado en la evaluación de méritos, antigüedad, resultados en exámenes de oposición y cumplimiento de responsabilidades previas.
  • Se dividen en categorías como agregados, consejeros, ministros y embajadores.
  • La Comisión de Personal del SEM supervisa el proceso para garantizar la transparencia y equidad.

Comisiones

  • Son asignaciones temporales que implican desempeñar funciones específicas, ya sea en embajadas, consulados u organismos internacionales.
  • Se utilizan para atender necesidades estratégicas o emergencias diplomáticas, y permiten al personal adquirir experiencia en áreas especializadas

Se refiere al conjunto de valores, principios y normas que rigen el comportamiento de los integrantes del SEM para asegurar un actuar transparente, responsable y conforme a los intereses nacionales. 1. Principios rectores:

  • Lealtad: Compromiso con los objetivos de la política exterior mexicana.
  • Honestidad: Uso correcto y transparente de los recursos públicos.
  • Confidencialidad: Proteger la información sensible y confidencial, evitando su divulgación no autorizada.
  • Respeto: Reconocimiento de la diversidad cultural y la dignidad humano en toda las interacciones internacionales.

Ética en la diplomacia mexicana

2. Código de conducta:

  • Establece lineamientos claros para evitar conflictos de interés, corrupción o abuso de poder.
  • Impone obligaciones de confidencialidad y discreción en el manejo de información sensible.
3. Importancia:
  • La ética asegura la confianza de otros Estados y organismos internacionales en México.
  • Refuerza la legitimidad y eficacia de las acciones diplomáticas en un cotexto global.

Ética en la diplomacia mexicana

Referencias o bibliografía

Astié, W. (2000). Perfil y formación del diplomático en el nuevo siglo. Revista Mexicana De Política Exterior, (60), 9–77. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/955 Kissinger, H. (1994). The Diplomacy. Simon & Schuster. Ley del Servicio Exterior Mexicano, [L. S. E. M.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D. O. F.], 19 de abril de 2018, México.